Yipsy Barnés Día *
Sinaí Boffill Vega**
Ernesto B. Cedeño Salgado***
Martha Aleida Picayo Delgado****
CUM Yaguajay.Cuba
Email: maleida@uniss.edu.cu
Archivo completo en PDF
RESUMEN
                  El empleo  de las energías renovables se erige hoy como una alternativa impostergable ante  el creciente calentamiento global y su consecuencia principal el cambio  climático. Sin embargo, otra de las ventajas que poseen las energías  renovables, específicamente las de producción de biocombustibles, está en la  contribución que tributan al desarrollo local de un territorio determinado por  su emplazamiento, lo cual se traduce en impactos económicos, sociales y  ambientales de la región. Precisamente en esta línea se inscribe el presente  estudio, cuyo objetivo general consiste en caracterizar el proceso de  implementación del Proyecto Bioenergía para la producción local de biodiesel en  la Empresa Agroindustrial de Granos “Valle del Caonao” del municipio Yaguajay.  En la investigación se elabora un diagnóstico general de la organización,  profundizándose en los factores internos y externos que influyen en que el  proceso para la producción local del biodiesel, sea una oportunidad de  desarrollo para la empresa vinculada al contexto local donde está enclavada.  Para cumplir tal propósito la investigación se apoyó en diferentes métodos del  nivel teórico y empírico, así como el cálculo porcentual y la estadística  descriptiva del nivel matemático-estadístico. El análisis integral de  oportunidad obtenido coincide en que el proyecto bioenergía, a partir de la  producción de biodiesel puede beneficiar tanto a la empresa estatal como a la  comunidad enclavada en el área de intervención del proyecto, lo que repercutirá  favorablemente en el aumento de empleos en la zona, salario medio y calidad de  vida, en general, como aspectos clave del desarrollo local.
  Palabras claves: Biodiesel, implementación, proyecto, producción local.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
Yipsy Barnés Díaz, Sinaí Boffill Vega, Ernesto B. Cedeño Salgado y Martha Aleida Picayo Delgado  (2019): "Análisis de oportunidad para la producción local de biodiesel en la empresa agroindustrial de granos Valle del Caonao de Yaguajay", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (junio 2019). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/oel/2019/06/produccion-local-biodiesel.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1906produccion-local-biodiesel
INTRODUCCIÓN
El crecimiento acelerado de la población mundial y  las expectativas de un mejor nivel de vida, son aspectos que impulsan la  creciente demanda de combustibles con un incremento de los efectos en el cambio  climático. De ello son responsables en más de un 80,0% las políticas  energéticas que generan una mayor dependencia de los combustibles fósiles. Como  consecuencia de esta visión se sufre una insensata política para obtener  biocombustibles de primera generación - bioetanol y biodiesel-, a partir de  enormes extensiones de monocultivos y grandes empresas. Esto representa un cambio trascendental en el  paradigma hasta ahora generalizado en el mundo para la obtención de  biocombustibles (Sotolongo, 2007).
Como consecuencia de la necesidad creciente en la  producción y uso de las energías renovables, a nivel nacional e internacional  son diversos los estudios que se han realizado con importantes aportes teóricos  y prácticos en el conocimiento y uso del biocombustibles, principalmente en países como España,  Suecia, Ucrania, Suiza, Irán, Angola, México, Ecuador y Cuba. Entre otros:  (Machado & Suárez, 2009; Sotolongo, 2009; 2010; 2017; Suárez & Martín,  2011; Suárez, 2011; González. (2009); Serna, Barrera y Montiel,( 2011). Sin embargo, la realidad evidencia que el campo de las energías  renovables y especialmente el de los biocombustibles aún no ha alcanzado un  desarrollo pleno como alternativa al consumo de energía, donde se sigue  centrado en el uso de combustibles fósiles.
Este  entorno económico y político tiene su influencia sobre Cuba, afectando  severamente la economía y la población cubana, lo cual se agudizó con el  fortalecimiento del bloqueo que Estados Unidos ha mantenido contra la isla. 
Una de  las principales consecuencias ha sido el recorte de más del 70,0% de las disponibilidades  de energía primaria y otros recursos materiales, lo que incide negativamente  sobre toda la economía. Énfasis en la agricultura, basada en un modelo de  consumo intensivo de energía y con alto nivel de mecanización, lo que incide  negativamente en la producción de alimentos y el abandono de gran parte de las  tierras, muchas de las cuales fueron invadidas por malezas leñosas agresivas,  otras sufrieron pérdidas de su potencial por problemas de salinización y  anegación, o sobreexplotación del suelo.
Como  alternativa, en el país se vienen desarrollando nuevas iniciativas que pueden  contribuir a la producción agroenergética a partir de la biomasa en sistemas  agroforestales integrados. Desarrollar cultivos de oleaginosas no comestibles y  perennes; como la Jatropha curcas,  permiten compatibilizar la seguridad alimentaria con la producción de energía  en armonía con el medio ambiente. 
En el  país se han identificado que existe a lo largo de toda la isla más de un millón  de hectáreas que aún no tienen empleo para ofrecer nuevas oportunidades a las  comunidades rurales y que constituyen una alternativa ecológica a los  combustibles fósiles, por su capacidad de reducción en la emisión de gases de  efecto invernaderos(GEI). Pocas especies botánicas; como la Jatropha curcas, pueden  contribuir de forma íntegra a mitigar estos problemas; por su potencial como  fuente de materias primas naturales y renovables y su resistencia a condiciones  extremas naturales. 
Los  resultados de varios proyectos de inversión más desarrollo (I+D) i y  colaboración internacional con financiamiento de agencias para el desarrollo,  que se están desarrollando por especialistas cubanos para el desarrollo del  cultivo de la Jatropha curcas,  reflejan que en un futuro se podría  integrar de forma coherente la agricultura con la industria químico -  energética en una cadena productiva y de servicios que contribuya al desarrollo  rural con sostenibilidad económica y ambiental. Ello teniendo en cuenta que  para la producción de biodiesel se generan varios coproductos que tienen entre  varias alternativas, la producción de energía renovable añadiendo valores y  servicios.
A tono con lo anterior, la Estación  Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey” de Matanzas, elabora el  proyecto: “Tecnologías energéticas limpias en áreas rurales de Cuba”  (Bioenergía), el cual es aprobado y financiado para su ejecución por el Fondo  Mundial del Medio Ambiente (GEF), con el Programa de Naciones Unidas para el  Desarrollo (PNUD) como contraparte en el año 2016. El mismo persigue como  objetivo general: incrementar el acceso a la bioenergía en Cuba mediante la  promoción de tecnologías de biodiesel y biogás, donde se seleccionan a los  municipios Yaguajay y Manatí como escenarios pilotos para la demostración de  las transferencias de estas tecnologías.
Del  mismo modo, se identifica a la Empresa Agroindustrial de Granos (EAIG) “Valle  del Caonao” dentro del municipio Yaguajay, como actor clave en el proceso de  transferencia de tecnologías de biodiesel. Sin embargo, este proyecto no ha  sido suficientemente asimilado por directivos, especialistas y obreros de la  EAIG “Valle del Caonao”. Entre otros factores, dado por la ausencia de un  estudio de oportunidad para la producción local del biodiesel y su impacto en  la gestión integral de la empresa, lo cual incida favorablemente en la  población rural del entorno. Lo  anteriormente expuesto fundamenta la situación problemática con  que se enfrentó la presente investigación.
El  análisis de los aspectos anteriores permitió identificar la necesidad de  intervención científica y facilitó a la vez la formulación del siguiente Problema Científico: ¿Cómo contribuye  el Proyecto Bioenergía a través de la producción local de biodiesel, a las oportunidades de desarrollo  de la EAIG “Valle del Caonao”, vinculada al contexto local donde está  enclavada?
Como  Objeto de la investigación se determina el proceso de gestión de proyectos de  energía renovable y su contribución al desarrollo local. Como campo de acción  el análisis integral de oportunidad del proyecto Bioenergía en la producción  local de biodiesel y su impacto en la gestión integral de la EAIG “ Valle del  Caonao”, a tono con el desarrollo local de Yaguajay.
El  objetivo general de la presente investigación consiste en:
Caracterizar  el proceso de implementación del Proyecto Bioenergía para la producción local  de biodiesel en la EAIG “Valle del Caonao” y los principales impactos y oportunidades de  desarrollo de la empresa vinculada al contexto local donde está enclavada.
La novedad científica que  aporta la investigación radica en que:
Caracteriza  el proceso de implementación del Proyecto Bioenergía para la producción local de biodiesel en  la EAIG “ Valle  del Caonao“. Al  mismo tiempo que, devela el potencial transformador del  proyecto en las dimensiones económico-productivo, ambiental y social con  enfoque al  desarrollo rural y local del municipio Yaguajay.
El aporte práctico se  concreta en que la investigación brinda un estudio integral para la  factibilidad de implementación del proyecto develando los impactos previsibles  que se pudieran alcanzar con la producción del biodiesel en la empresa.  Asimismo, constituye una herramienta de diagnóstico aplicable en el proceso de  evaluación de los resultados finales que se logren, una vez finalizado el  proyecto. Finalmente, los métodos y técnicas aplicadas pueden ser extendidos en  el proceso de transferencia de tecnología de la cadena de biogás, como parte de  la sistematización de experiencias por la implementación del proyecto  bioenergía en el municipio.
DESARROLLO
1.1 Proyecto Bioenergía  en Yaguajay. Fundamentos para su implementación
El  proyecto “Tecnologías Energéticas Limpias para las Áreas Rurales en Cuba”  (Bioenergía), es un proyecto internacional.  El mismo apoya al Objetivo 1 de Mitigación del  Cambio Climático del Fondo Mundial de Medio Ambiente (GEF) que plantea:  “Promover la demostración, despliegue y transferencia de tecnologías  innovadoras bajas en carbono”. El proyecto Bioenergía responde además a las  prioridades de los Ministerios de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA),  Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de la Agricultura (MINAG), Ministerio  de Industrias (MINDUS) y Ministerio de Educación Superior (MES)
La  Entidad Ejecutora del Proyecto Bioenergía es la Estación Experimental de Pastos  y Forrajes “Indio Hatuey” (EEIH) y la Entidad de Implementación / Socio  Responsable Partners es el Programa de las Naciones Unidas para el  Desarrollo (PNUD)-como canal oficial de comunicación con el GEF-. 
El  objetivo general del Proyecto Bioenergía consiste en reducir las emisiones de  GEI en Cuba mediante la estimulación de la transferencia y adopción de  tecnologías de bioenergía (biogás y biodiesel) en áreas rurales, mientras se  fomenta el suministro y la seguridad energética en el sector agropecuario. De  igual modo, es propósito del proyecto: mejorar las capacidades existentes en el  país para producir sistemas tecnológicos de biodiesel y biogás, lo que  contribuya a consolidar la cadena productiva para el biodiesel a pequeña  escala. Además de contribuir con la fundamentación del marco legal y  regulatorio para potenciar el uso de FRE en el país, como recurso para la  reducción de emisiones de GEI y la adaptación al cambio climático.
El  municipio Yaguajay es seleccionado junto al municipio Manatí en Las Tunas, para  la aplicación y monitoreo sistemático de las demostraciones pilotos del  proyecto, como resultado de la experiencia práctica y el conocimiento con la  aplicación de ambas tecnologías (biogás y biodiesel) en el país. Ello  fundamentado en los resultados obtenidos en el municipio a partir de la  ejecución de proyectos internacionales anteriores desarrollados exitosamente,  lo que; sin dudas, le da credibilidad a la gestión de los actores locales  integrados por una meta común, bajo la conducción del gobierno local. 
1.2. Transferencia de  tecnología de biodiesel en Yaguajay
El  objetivo de la transferencia de tecnologías 1 en Yaguajay, a partir del mejoramiento de las capacidades existentes en Cuba  para producir sistemas tecnológicos de biodiesel, es permitir a los pequeños y  medianos productores rurales- estatales y/o privados- acceder a tecnologías de  biodiesel, que contribuyan a la reducción de emisiones “directas o indirectas”  de GEI; todo lo cual contribuya a la mitigación del cambio climático y al  mejoramiento de la calidad de vida de la población rural.
El proceso de transferencia de  tecnología para la producción local de biodiesel en Yaguajay contempla la  siembra de 150 a 200 hectáreas de Jatropha curcas- bajo el principio de la producción  integrada de alimentos y energía-, así como la instalación de una mini  industria para la producción del biodiesel2en  áreas de la EAIG “Valle del Caonao”,  con una capacidad de 200 litros al día (L/d).
De  igual modo, el proyecto contempla una finca de semilla para la producción de  semillas certificadas. Ello requiere la preparación de viveros para la siembra  por esquejes (o estacas) en su etapa inicial, hasta su posterior traslado a las  2ha identificadas, de las cuales 1ha se siembra por semilla directa y otra por  esquejes, una vez germinados en los viveros.
En  la empresa se designa a la UEB Batey Colorado de agricultura, para la siembra  de semillas. El proyecto garantiza además tractor, sistemas de riego, juego de  implementos agrícolas y un laboratorio para la producción y comercialización de  semillas certificadas. 
Derivado  del taller de discusión de grupo focal realizado con miembros del equipo  técnico local, docentes del Centro Universitario Municipal, involucrados en el  proyecto y trabajadores de la empresa, se identifican los principales actores  indispensables en el proceso de transferencia de tecnología de biodiesel en el  municipio, las barreras y condicionantes en el proceso de transferencia de  tecnología.
Igualmente  los involucrados identifican como condiciones habilitantes para la ejecución  exitosa del proyecto, las siguientes:
A  partir, de resultados y experiencia de proyectos anteriores, se determina la  fuerza de trabajo necesaria en el proceso de producción del biodiesel, desde la  siembra del cultivo energético, hasta el procesamiento industrial.
   Condiciones agronómicas  de la jatropha curcas como cultivo energético 
   De  acuerdo con los resultados de estudios y proyectos anteriores, como en el caso  del proyecto BIOMAS-CUBA, se estima que la producción de Jatropha3curcas en las ha previstas, puede lograr con fines comerciales a  partir de los cinco años, más de 42 toneladas anuales, estabilizándose su  producción a 65 toneladas anuales, a partir de los ocho años.
   Una  ha destinada al cultivo de la misma, con marco plantación de 6 m x 2 m y una  población de 833 árboles/ha promedio, permite integrar la producción de energía  y de alimentos con un mejor aprovechamiento de la tierra.
   Por su parte, cada  árbol 4 garantiza 2.03 kg de frutos (603 frutos/árbol/año), con un peso promedio por  fruto de 3,37 g, obteniéndose de los frutos varias biomasas (cáscara, semillas,  cascarilla, nuez, aceite, torta, biodiesel y glicerol).
   En  las áreas donde se sembrará la misma, se intercalarán con cultivos de granos  como el frijol, soya y ajonjolí, entre otros. Una vez sembrada la Jatropha curcas se obtendrán  toneladas de frutos y se pondrá en marcha la planta de biodiesel a su capacidad  normal de producción de 200 l/d.
   Para  la siembra de este cultivo energético, es necesario tener encuenta los mejores  meses de acuerdo al régimen de lluvias. En la provincia de Sancti Spíritus  corresponde al periodo de mayo a octubre, donde caen más de 100 
   mm/mes  de precipitaciones. Un aspecto importante a tener en cuenta para la producción  de la Jatropha curcas es la  fuerza gravitatoria de la luna, que influye en la savia de las plantas  afectando a la fotosíntesis, la germinación de las semillas y los movimientos  para que ésta ascienda o descienda desde las raíces hasta la zona más superior. 
  Condiciones  habilitantes para la producción de biodiesel 
   Los  estudios realizados en Cuba 5,  reflejan que la Jatropha curcas ofrece gran potencial para la producción de biodiesel, obteniéndose un  combustible de origen vegetal que reemplaza al gasoil fósil, al cumplir con  todos los parámetros y normas establecidas, el cual se usa ya en varios países.  Este biodiesel obtenido puede mezclarse en cualquier proporción con el diesel  común. Una ha de tierra en condiciones semidesérticas puede producir 382 litros  de biodiesel (Sotolongo, 2017; Suarez, 2017).
1.3 Impactos  previsibles de la producción de biodiesel en la EAIG “Valle del Caonao”.
   En este acápite se reflejan los impactos previsibles  del proyecto bioenergía a partir de la producción del biodiesel, visto desde un  enfoque multidimensional, lo que demuestra las oportunidades de desarrollo para  la empresa y la población rural, aledaña a las plantaciones de la Jatropha curcas6.
  Impacto  económico   productivo 
   Para  analizar el posible impacto económico-productivo del proyecto en la empresa, se  realiza un estudio de factibilidad económica-financiera, que refleja el cálculo  y análisis de los costos del proyecto. Es válido aclarar, que en el análisis no  se tuvo en cuenta el valor de los co-productos derivados del proceso de  industrialización de la Jatropha  curcas (jabón compots, torta), sino solamente el valor del glicerol  como materia prima, por lo que los efectos económicos pueden ser aun  superiores. 
   Como  resultado final del estudio de factibilidad económica- financiera se obtiene  que el valor actual neto (VAN) de la producción local de biodiesel asciende a $  16 293 866,58. La tasa interna de rentabilidad (TIR) es del 103% y la tasa  interna de rentabilidad modificada (TIRM) es del 41%. El periodo de  recuperación de la inversión (PRI) es de un año y medio, por lo que se  considera el proyecto viable y factible de implementación como oportunidad de  desarrollo económico para la empresa, que lo convierta en una fuente de recursos financieros  importantes.
  Impacto social
   La  producción de la Jatropha curcas integrada con la producción de alimentos, trae importantes beneficios sociales  a lo largo de la cadena productiva. Localmente, el incremento de la  productividad y la seguridad energética fortalecerá la residencia de las  comunidades rurales cercanas a los escenarios productivos del proyecto, lo que  repercutirá en el aumento de los ingresos de las más de 200 personas que se  vinculen al mismo, tanto en los viveros, las plantaciones comerciales del  cultivo energético, como los vinculados a la planta de biodiesel
   Experiencias  del BIOMAS-CUBA I reportaron creación de empleos con salarios mayores que la  media local; 14% de estos ocupados por mujeres en condiciones iguales a los  hombres. El incremento de oportunidades locales se enfocó a las féminas para  mejorar su independencia económica. 
   Se  esperan reproducir estos beneficios bajo el Proyecto Bioenergía y contribuir a  revitalizar la comunidad de San Marcos, Bella mota como parte de la cadena  productiva. A nivel municipal, nuevo capital social, humano y tecnológico es  creado al establecer centros expertos, talleres y proveedores de servicios para  el desarrollo de la bioenergía. 
  Impactos ambientales
   De acuerdo, a la experiencia del  proyecto BIOMAS-Cuba, una tonelada de biodiesel puede reducir las emisiones de  GEI en 2,1 toneladas de CO2, que representan un 70% de las emisiones  liberadas por una tonelada de diesel. Para el caso del proyecto bioenergía en  Yaguajay, se producirían en 5 años un estimado de 96.38 ton de biodiesel, lo  que contribuye a disminuir las emisiones de GEI en 202.39 ton de CO2.
   Por su parte, un árbol de Jatropha curcas capta 2,5 t de CO2/ha  y libera unos 9 kg de O2/árbol, de modo que el proyecto contribuirá  en 5 años a disminuir 228.9 t/ CO2 y fijar 1 499. 99 ton de O2 por  árbol plantado.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
   Ávila,  N. 2007. La Jatropha curcas y  el biodiesel en Ecuador. Consejo   Empresarial  para  el   Desarrollo Sustentable. Quito. pp 22.
   Aimaretti,N.,  Intilángo, L., Clementz, A., Yori, C. (2008). Aprovechamiento  de la glicerina obtenida durante la  producción de biodiesel. Revista  Invenio, Redalyc, 11(020), 137-144.
   Agarwal,AK.2007.Biofuels (alcohols  and biodiesel) applications as fuels for internal combustion engines. Progress  in Energy and Combustion Science.
   Azam, M.M.et al. (2005).  Prospects and potential of fatty  acid methy1 esters of some non-traditional seed oils for use as biodiesel in  India.Biomass and Bioenergy 
   (Blanco,  1996) “Energía para el futuro: fuentes de energía renovables 
   Boffill Vega, S. (2014/a/) Actores clave para  el desarrollo local. Caso Yaguajay. Revista Cubana de Gestión Empresarial  “Nueva Empresa. Vol.9, No.3: Universidad y Desarrollo local (2014)
   Boffill Vega, S. (2014) Educación Superior,  conocimiento e innovación para contribuir al desarrollo local. Caso Yaguajay.  En: Libro: Universidad, conocimiento, innovación y desarrollo local.  Compilador: Jorge Núñez Jover. Editorial Félix Varela, La Habana, 2014. 357-373p
   Boffill, S & Reyes, R (2015) Gestión del  gobierno local con apoyo en el conocimiento y la innovación. Lecciones  aprendidas en YaguajayEn: Revista Retos  de la Dirección, Centro de Estudios de Dirección Empresarial y Territorial  de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Ediciones Universidad de  Camagüey, 15p.
   Boffill,  S; Reyes, R & Carbonell, A (2016) Ciencia, tecnología e innovación: pilares  básicos de la gestión universitaria para el desarrollo local de Yaguajay”. En: Libro: La innovación en la gestión  
   Boffill,  S; Reyes, RM & Zulueta, MA (2016) Conocimiento e innovación. Herramientas  para favorecer el desarrollo local sostenible en Yaguajay. En CD-ROM. Memorias  X Congreso Internacional “Universidad 2016”, La Habana, Cuba, 10p. 
   Boffill,  S; Sánchez, D & Corrales, A (2017) Universidad y desarrollo local.  Resultados y aprendizajes desde Yaguajay. Ponencia presentada al VI Congreso  Cubano de desarrollo local. VI Taller Internacional de desarrollo local,  Bayamo, Granma, marzo/2017. 
   Caracas,  Venezuela, (2012) La visión de la economía verde en América Latina y el Caribe  (2012). Ed. SELA. 
   Casimiro,  J A;Casimiro,L; (2017) Una mirada al rol de la agricultura familiar. En:  Revista Energía y tu . Ed. CUBASOLAR, No. 79, julio-septiembre, 2017, 33-37p 
   Cerdá,  E. (2012)  Economía de las energías  renovables.Cuadernos Económicos de ICE, 83, pp.   5-9. 
   Chauvet,  M. y González, R. (2008). Biocombustibles y cultivos biofarmacéuticos:  ¿oportunidades o amenazas? Revista El Cotidiano, Redalyc,23(147), 51-61 
   DE  Paula,G., Cristian, L. (2009). Inseguridad energética y gestión de recursos  naturales estratégicos: análisis de la política de biocombustibles en Argentina  en el contexto global. Revista UNISCI Discussion, Redaly,1(20), 60-77.
   EAIG Valle del Caonao (2016) Estado de Situación comparativos años 2015-2016. Información estadística  Departamento Económico EAIG “Valle del Caonao “Yaguajay”, MINAG, 2016 
   EAIG  Valle de Caonao, (2017) Defectación  planta de biodiesel  de la UEB San  Marcos. Presupuesto Inversionista EAIG Valle del Caonao, Yaguajay, octubre,  2017
   EEIH,  (2016). Presupesto total proyecto Bioenergía, 2016. (documemto de trabajo), 4p.
   Edenhofer, O., Hirth, L., Knopf,  B., Pahle, M., Schlömer, S., Schmid, E., Ueckerdt, F., (2013).  Ontheeconomics  of renewable energy  sources,Energy Economics, 40, pp. S12–S23.
   Kumar A., Patil N. S., Kumar R. and  Mandal D.(2017) Irrigation Scheduling and Fertilization Improves Production  Potential of Jatropha (Jatropha curcas L.): A Review.  International Journal of Current Microbiology and Applied Sciences ISSN:  2319-7706 Volume 6 Number 5 (2017) pp. 1703-1716 Journal homepage: http://www.ijcmas.com
   Ley  Ambiental No. 81 (1997)
  Marrugo,J. L. (2012) Evaluación agronómica y de calidad de  aceite de cuatro ecotipos de piñón ( Jatropha curcas L.), bajo cuatro  dosis de fertilización para la producción de biodiesel
  Suárez, J & Martín G.J (2011) Resultados del proyecto  BIOMAS-CUBA 2010-2011.Presentación al Consejo Técnico Asesor del Ministerio de  la Agricultura de Cuba, diciembre. Estación Experimental de Pastos y Forrajes “  Indio Hatuey” Matanzas , Cuba.
   Van Dingenen,Willian ( 2014). PDF, Fuentes de  energía renovable, fuentes de desarrollo sostenible. . 
   Zulueta  A, MA (2015) Procedimiento para la determinación del potencial turístico en  comunidades cercanas al Parque Nacional Caguanes del municipio Yaguajay. Tesis  para optar por el Título Académico de Master en Gestión Turística, Centro de  Estudios Turísticos, UCLV, Santa Clara, Villa Clara, 112p.