Judith Viviana Cando Pilatasig *
Jaime Fernando Andrade Guamán **
Oswaldo Javier Jácome Izurieta***
Angélica del Rocio Flores Rivera****
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
Email: jv.cando@uta.edu.ec
Archivo completo en PDF
RESUMEN 
En  el Ecuador la Economía Política se le denomina las ciencias que busca recabar  información sobre la expresión política de una manera global equiparando de una  manera conjunta las actividades con las que se debe gobernar un país. Con la  evolución que ha tomado la economía y la política ha dado como resultado de  esta combinación mejoras a través del tiempo como los cambios dentro de la  economía y momentos históricos entre ellos tenemos los modos de producción.
El  proceso de la evolución de la economía se ha ido presentando diferentes cambios  dentro de la historia los cuales es utilizado como una herramienta esencial  para el estudio de la economía de una manera global y alcanzar como la economía  renace y todo lo que ello implica. 
Palabras claves: Economía Política, Fuerzas Productivas, Leyes  Económicas, Modos de Producción, Producción Mercantil, Dinero, Capital,  Plusvalía, Salario, Imperialismo. 
ABSTRACT
TITLE: "ECONOMÍA POLÍTICA DEL ECUADOR"
In  Ecuador, the Political Economy is called the sciences that seeks to gather  information about political expression in a global way, equating in a joint way  the activities with which a country should be governed. With the evolution that  has taken the economy and politics has resulted from this combination  improvements over time as changes within the economy and historical moments  between them we have the modes of production.
      The  process of the evolution of the economy has been presented different changes within  history which is used as an essential tool for the study of the economy in a  global way and reach how the economy is reborn and everything that implies.
Keywords: Political Economy, Productive Forces, Economic Laws, Production Modes, Commercial Production, Money, Capital, Goodwill, Salary, Imperialism.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
Judith Viviana Cando Pilatasig, Jaime Fernando Andrade Guamán, Oswaldo Javier Jácome Izurieta y Angélica del Rocio Flores Rivera (2019): "Economía política del Ecuador", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (abril 2019). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/oel/2019/04/economia-politica-ecuador.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1904economia-politica-ecuador
INTRODUCCIÓN 
Dentro de la presente investigación existen varias  ciencias que se dedican a estudiar los diferentes fenómenos de la naturaleza,  la economía política se enfoca al marxismo y leninismo como ciencia que rigen  el desarrollo de la sociedad. Por eso la doctrina que se mantiene del marxismo  y leninismo es integrar la filosofía desde el punto de vista de economía  política, filosofía y la teoría del consumismo científico.
Las políticas Marxistas Leninista habla acerca de las  leyes de la naturaleza que se diferencian de las leyes de la economía que se  manejan principalmente porque son duraderas y el resto se mantienen de manera  transitoria que van a depender del hombre.
Otro de los procesos de evolución de la economía y los  cambios que se va llevar con regularidad sobre la historia como un instrumento  importante en el estudio de la economía a nivel macro y así comprender a la  economía en su renacimiento dentro del siglo XXI y lo que conlleva esto a futuro.
DESARROLLO
ECONOMÍA POLÍTICA 
Según (Nikitin, 1959)  La economía política estudia las relaciones de producción entre los hombres,  por ello forman parte de la propiedad de los medios de producción desde el  punto de vista de las clases y grupos sociales en la producción y sus  relaciones equitativas entre ellos de esta manera formar una adecuada  distribución de los bienes materiales.
La economía política se enfoca a las leyes que son las  que regulan la producción y el cambio de los productos en diferentes fases de  desarrollo de la sociedad humana.   
FUERZAS PRODUCTIVAS
Son los medios de producción en que los hombres  emplean para producir bienes materiales, donde la parte material de las fuerzas  productivas juegan un papel importante frente a los medios de trabajo.  Antiguamente es considerada la fuerza como una ciencia debido a que está  conformada por trabajadores, que implementan nuevos instrumentos de producción  que con llevan a tener mejor movimiento y así experimenten de una manera  empírica y esto genere hábitos de trabajo. (Borísov,  s.f.)
LEYES ECONÓMICAS
Se le puede definir a las fuerzas  productivas  la union de las causas  y efectos que son primordiales dentro de los procesos y fenómenos económicos, por  tal razón no se puede mencionar de relaciones de producción con integridad y  desarrollo que se establece como leyes económicas. (Ecu Red, s.f.)
MODOS DE PRODUCCIÓN 
Según (Blogger,  s.f.) define a los modos de producción de la siguiente manera:
PRODUCCIÓN MERCANTIL
   Según algunos autores (Muñoz A, Ortíz  L) manifiesta que la producción mercantil dentro  de la sociedad capitalista, se considera a la producción de mercancías como  algo sobresaliente por tal razón Marx manifiesta que el análisis de la  mercancía no es nada más que todos los productos que no están destinados al  consumo individual de una manera inmediata, sino al ser vendidas dentro de un mercado.  Es así que la relación de producción entre los hombres se debe basarse bajo la  forma de relaciones entre mercancías, es decir tener una relación especial  frente al Capitalismo conllevando apropiación del trabajo por parte del dueño o  capitalista; para ello, el obrero que vende su fuerza de trabajo como que fuera  una mercancía, mientras el trabajador acoge al capitalista con un salario  obtendremos el precio de la mercancía por su fuerza de trabajo con el cual se  contrastara con otras mercancías con el fin de satisfacer sus necesidades primordiales  como la alimentación y la  vestimenta.
  DINERO
   Según varios autores (Michael McLeay,  Amar Radia, Ryland Thomas, 2015), el dinero es esencial para  el movimiento de una economía moderna, pero a través de los tiempos ha ido  evolucionando paulatinamente el dinero por eso hoy en día lo definen con un tipo  de pagaré, porque fundamental para la economía esto es aceptado por otras personas  a cambio de bienes y servicios. 
   Podemos indicar que hay tres tipos de dinero entre  ellos tenemos efectivo en circulación, depósitos bancarios y reservas del banco  central, estos juegan un papel muy importante y estos representan un pagaré muy  esencial dentro de la economía a otra. 
   En general, el dinero es un conjunto de activos de una  economía que las personas utilizan como un medio de pago para compra y venta de  bienes y servicios. Durante nuestra historia  se ha utilizado otras maneras el dinero, entre ellas tenemos las piezas  de metal, el oro y la plata de una forma muy abierta por nuestros antepasados  ya que eran muy factible transportarlos. Se considera como valor intrínseco al oro  y la plata son más utilizados y usados en las joyerías, hoy por hoy que no exista valor intrínseco, como los billetes, y  por otro lado el dinero sin valor intrínseco se denomina dinero fiduciario, ya que de esta manera las  personas acceden el dinero porque es una manera que da usar en diferentes  transacciones. (Banxico Educa, s.f.).
CAPITAL
   El desarrollo de la producción mercantil es donde hace  el aparecimiento del capitalismo donde Lenin define como organización de la  sociedad tanto a las fábricas, a la tierra se les considera como instrumentos  de producción. El capitalismo es considerado a los trabajadores como personas  libres, pero a la vez son excluidos en los medios de producción, por ellos con  explotados para ir a trabajar en las grandes empresas capitalistas. (Nikitin, 1959).
   Según (Libertyk, 2015) se considera al capital como  tema confuso de entender, mientras tanto el Joseph A. Schumpeter  (1883-1950) manifestaba que es traspasar un verdadero estero de discusión  verbal, mientras John Stuart Mill (1806-1873) insinuaba que no era  necesario de imaginarse que el capital es considerado como algo semejante a la riqueza  o al dinero, y por otro lado exponía Mill que el dinero en sí mismo no es capaz  de realizar ninguna función el capital, ya que no realizar y ofrecer ningún aporte  a la producción. Según este autor, el contraste entre capital y no capital no está  dentro de la clase de mercancía, sino con un enfoque netamente capitalista, es  decir, busca utilizarles para cierto propósito y no para otro. Mientras tanto  se considera que capital de un empresario es la parte en que sus propiedades deben  constituir fondo con la finalidad llevar a un proceso de producción con enfoque  capitalista. Para Adam Smith, cifró que donde sobresale el capital, es dentro  de la actividad económica, y donde exista un incremento o una disminución del  capital originaba de una forma natural el incremento o la disminución del cuerpo  de la industrial. Dentro del manual clásico de Paul A. Samuelson  (1915-2009) y William D. Nordhaus se da la siguiente enunciación sobre el  capital o bienes de capital:
  “Consta de aquellos  bienes durables producidos que son utilizados a través de  insumos productivos para su proceso de producción sucesivo. Y algunos  bienes de capital pueden persistir una infinidad de años o siglos, mientras  tanto al bien de capital se le considera como un insumo o producto” (Paul Samuelson, William Nordhaus, 2005).
PLUSVALIA
   Dentro del proceso de  producción las mercancías, se relacionan la plusvalía, trabajo útil, valor de uso,  producción y circulación, por ello se considera una fuente esencial dentro del  trabajo productivo, donde se toma en cuenta el   proceso de valorización donde se rige el valor de uso siempre y cuando  sea una necesidad humana fundamental, donde ahí juega un papel importante la  mercancía donde se le denomina que es aquella que produce para el intercambio, la  circulación, donde aparece el dinero como una forma de abstracción social por  su valor. Todos los elementos deben vincularse en proceso de producción y la realización  de la plusvalía, y a la vez estar presentes como un motor dentro del proceso  productivo capitalista. 
   La finalidad del  proceso productivo la plusvalía puede “la realidad objetiva de la plusvalía es  la finalidad subjetiva del productor, y como subjetiva que es, no tiene  límite”.  (Pacheco,  1986). 
   Según (Marx, 1972) manifiesta que las plusvalías  frente a las mercancías son consideradas como las teorías que dan un valor a la  mercancía y de esta manera superar el valor de las mercancías invertidas al  producirla, es decir que se origine un valor significativo la plusvalía y de  esta manera poder expresar la esencia de la plusvalía que es el superávit del  valor del producto sobre el de los medios de producción y la fuerza de trabajo.         
  SALARIO 
   Menciona (Reyes Ponce, 2004) que el término salario se deriva  de “sal”, mencionando aun hecho histórico de que alguna vez se pagó por ella”.
  TEORÍAS  DEL SALARIO
   Entre las principales  teorías del salario tenemos según (AMAYA  GALEANO, 2003) que es considerado una de las teorías basadas en salario  justo, según su autor y filósofo Santo Tomás de Aquino se basaba en orden moral  y del predominio de las costumbres, para ello el salario justo es el que  permite que el trabajador tenga una vida conforme y una posición social  adecuada, lo que se manifiesta a futuro tener una visión sistemática el  salario, es decir lograr tener un horizonte salarial adecuado a posterior lo  que mostraría un valor real de los salarios.
   Según  (Ricardo, 1987), sustentó su teoría acerca de los salarios en la teoría de la oferta y  la demanda bajo el principio de Malthus, dando así un análisis sobre el aumento  de los recursos económicos de las naciones e incrementándose dentro de la  progresión aritmética a un compás muy lento, y por otro lado la población crece  en progresión geométrica a un compás muy rápido, dando lugar a la teoría de la  subsistencia o teoría del salario natural o ley de bronce.
   Para el economista Stuart  Mill planteó que la teoría del fondo de salarios, se basa especialmente en el  número de población presente y disponible dentro de un mercado laboral, así también  en la cantidad o valor del capital disponible para compra de la mano de obra.  Si existe un mayor valor de capital los precios de los salarios van a  incrementarse y por ende van a disminuir el número de trabajadores, pero si de  una manera semejante el valor del capital consignado para obtención de la mano  de obra eso permanecerá constante y por ende el número de trabajadores se  incrementará y el valor de los salarios desplegará de alguna manera hacia la baja. (Ibid, 69).
  IMPERIALISMO
   Mediante el  renacimiento de la teoría del imperialismo está cambiando acerca del enfoque de  la globalización, dando otra percepción que manifiesta acerca del aparecimiento  mundial de los ingresos por la entrega continua de los recursos a los países  periféricos hacia los capitalistas del centro. Esta desigualdad da como  resultado una crisis dentro de Latinoamérica. Dando un aliento para una nueva  colonia política y su resultado es la parte militar como la injerencia más grande  gendarme norteamericano. La autoridad imperialista no con lleva ni obedece a  tener una supremacía cultural de los países desarrollados, sino las grandes  cantidades de las clases dominantes del centro y la periferia cohabita con la  profunda abertura entre ambas regiones. 
   Como otro aspecto  tenemos que la teoría del imperialismo explique sobre las relaciones que  sobresalen las grandes potencias en la fase del capitalismo, dando así una  evolución contemporánea sobre estas vinculaciones. Se indica que el enfoque  transnacionalista busca ver el aumento sobre la integración de capitales, pero omite  acerca de la competencia consecutiva dada por las clases y los estados  nacionales. La explotación del hombre por hombre se ha dado debido aspectos sociales  y políticos del imperialismo donde ellos están tomando fuerza a nivel mundial,  a través de críticas mundiales por el rescate de la clase obrera y las rebeldías  en la periferia, generando un proceso de madurez política socialista inicia a  través de debates sobre el internacionalismo, una presentación antiimperialista,  y los dependientes de la transformación social. (Katz). 
RESULTADOS 
   ECONOMÍA POLÍTICA
   Es la  que estudia las leyes que regulan la producción social y el cambio de los  productos en las diferentes fases de desarrollo de la sociedad humana.
   La  metodología dentro de la economía política parte de una observación científica,  es decir se basa en una descripción. Entre ellos tenemos dos tipos de método:
Se  puede indicar que la economía política tiene un carácter interdisciplinario  porque se integra con diferentes ciencias.
   Podemos  demostrar una serie de definiciones que abarca la economía política para su  estudio entre ellos tenemos:
FUERZAS PRODUCTIVAS
   Es el  conjunto de los medios de producción y de los hombres que los utilizan para  producir bienes materiales.
   La  fuerza productiva frente a los medios de trabajo cumple un papel muy importante  en el aspecto material y técnico de la sociedad, ya que están constituidas por  el hombre para de esta manera demostrar a la naturaleza los diferentes procesos  de producción hacer elaborados.
LEYES ECONÓMICAS
   Es la  que establece la vida económica de  una sociedad a través de la producción, compra-venta, comercialización y el  consumo donde manifiestan los diferentes procesos de fabricación y cambio de la  sociedad. Las leyes de la economía política se basan en una expresión teórica y  científica.
   Las  principales características de las leyes económicas que basa en una lógica  interna que son antecedentes y suposiciones establecidas, mientras lógica  externa contrasta la realidad para que tenga eficacia.
  MODOS DE PRODUCCIÓN
  Comunidad Primitiva
ESCLAVISMO
FEUDALISMO
CAPITALISMO
SOCIALISMO
COMUNISMO
PRODUCCIÓN MERCANTIL
   La  producción mercantil se conoce como la economía social, que sirven para la  compra y venta, donde cada uno de sus productos son elaborados para satisfacer  las necesidades de la sociedad.
   La  producción mercantil se clasifica de la siguiente manera:
  Producción Mercantil Simple
Producción Mercantil Capitalista
MERCANCÍAS
   La  mercancía desde el punto de vista económico se  menciona o todo tipo de producto bien o  servicio sea susceptible a la compra y venta.
  El Valor de Uso 
   Es una  mercancía que se basa en la satisfacción que ofrece a las personas, se puede  manifestar que no siempre el valor de uso debe tener un valor absoluto como por  ejemplo tenemos el aire.
  El Valor de Cambio 
   Es el  volumen que tiene un bien de ser intercambiado, se da valor cuantificable a la  mercancía.
  Utilidad
   Es el  nivel de satisfacción que ofrece la mercancía y esto brinda al ser humano.
  Trabajo Concreto 
   Es de  carácter específico, es decir útil y con un fin concreto.
  Trabajo Abstracto
   Es de  carácter social, y es el que crea el valor a la mercancía. 
Trabajo Privado (Concreto)
   Es  considerado a todo lo que realiza cada persona.
  Trabajo Social (Abstracto)
   Es el  que realiza un grupo de personas.   
  DINERO
   Es  considerado como exponente universal de riqueza.
  CAPITAL
   Se  considera al capitalismo como una forma organizativa que tiene la sociedad  entre ellas están la tierra, las fábricas, los instrumentos de producción.
  Capital Constante
   Es el  capitalista el que cambia su parte de capital en lo que se denomina para  construcción de edificaciones, materia prima, etc.
  Capital Variable
   Es  aquella parte del capital que se da a través de lo que gasta por la compra de  la fuerza de trabajo.
  PLUSVALÍA
   Podemos  mencionar sobre la plusvalía que es diferencia que se da entre el capital final  y el inicial donde se evidencia el grado de explotación del trabajador. Hay que  tener en cuenta que la mercancía se le conoce como la fuerza de trabajo y la  que produce un valor.
SALARIO
   Se  considera al salario la forma como se oculta el valor o el precio de una  mercancía. La función esencial del salario de denomina una forma:
Salario Nominal
   Es el  salario expresado en dinero.
  Salario Real 
   Es  cuanto debería gastar (Canasta Básica)
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA