Observatorio Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352


ANÁLISIS DE LOS BENEFICIOS A LOS PRODUCTORES DE PALMA AFRICANA DEL CANTÓN VENTANAS, PROVINCIA DE LOS RÍOS, CON LA APLICACIÓN DEL ACUERDO COMERCIAL MULTIPARTES ENTRE ECUADOR Y LA UNIÓN EUROPEA

Autores e infomación del artículo

Marcos Xavier Riofrio Angulo*

Estudiante

Luis Gilberto Landy Campos**

Docente

Universidad Laica Vicente Rocafuerte De Guayaquil, Ecuador

E-mail: marcosxr6@gmail.com

Archivo completo en PDF


RESUMEN

Con la firma y entrada en vigencia del Acuerdo Multipartes entre Ecuador y la Unión Europea, se vienen grandes beneficios económicos para nuestro país, en especial a lo que respecta a las exportaciones de origen agrícola con aranceles del 0%. Entre uno de los sectores beneficiados se encuentran los productores de Palma Africana. La presente investigación se realizó en el cantón Ventanas, de la provincia de Los Ríos, puesto que es un sector donde esta actividad ha mostrado un repunte sumamente importante durante los últimos años, sin embargo esto no significa que encuentren exentos de problemas de todo tipo. La finalidad de mi proyecto es conocer la situación actual de los productores de Palma Africana del cantón Ventanas, para de este modo proporcionar soluciones para las problemáticas existentes.
Se realizaron encuestas dirigidas tanto a los pequeños, medianos y grandes productores y de esta manera poder obtener información fundamental para lograr entender los problemas por los que pasan los productores, conocer sus falencias, y poder otorgar soluciones.
En el análisis de las encuestas se logró ver que pese a que el Estado firmó un acuerdo comercial con grandes beneficios para los productores, estos no están al tanto de las ventajas, así mismo se logró observar que el Estado no proporciona las facilidades ni estímulos suficientes para animar al sector agrícola, sector base de nuestra economía.
Palabras clave: Análisis – Acuerdo Comercial – Unión Europea – Palma Africana - Ventanas.

ABSTRACT

With the signing and entry into force of the Multiparty Agreement between Ecuador and the European Union, there are great economic benefits for our country, especially as regards exports of agricultural origin with 0% tariffs. Among the sectors benefited are the producers of African Palm. The present investigation was carried out in Ventanas canton, in the province of Los Ríos, since it is a sector where this activity has shown an extremely important recovery during the last years, however this does not mean that they are free of problems of all kinds. The purpose of my project is to know the current situation of the producers of African Palm of Ventanas canton, in order to provide solutions for the existing problems.
Surveys were conducted aimed at small, medium and large producers and in this way to obtain fundamental information to understand the problems experienced by producers, know their shortcomings, and be able to provide solutions.
In the analysis of the surveys it was possible to see that although the State signed a commercial agreement with great benefits for the producers, they are not aware of the advantages, likewise it was observed that the State does not provide the facilities or sufficient incentives to encourage the agricultural sector, the base sector of our economy.
Key words: Analysis - Commercial Agreement - European Union - African Palm - Ventanas.

Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Marcos Xavier Riofrio Angulo y Luis Gilberto Landy Campos (2019): "Análisis de los beneficios a los productores de palma africana del Cantón Ventanas, provincia de Los Ríos, con la aplicación del acuerdo comercial Multipartes entre Ecuador y la Unión Europea", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (febrero 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/oel/2019/02/beneficios-productores-ecuador.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1902beneficios-productores-ecuador


INTRODUCCION
El proyecto tiene como finalidad dar a conocer los beneficios a los que los productores de Palma Africana del cantón Ventanas, de la provincia de Los Ríos, tendrán acceso con la puesta en marcha del Acuerdo Comercial Multipartes entre Ecuador y la Unión Europea, al mismo tiempo, realizar un análisis de los mismos para conocer con que problemas se pueden encontrar y sugerir soluciones para superarlos.
En Ecuador el cultivo de Palma Africana data desde el año de 1952, cuando las primeras semillas importadas fueron sembradas en la ciudad de Santo Domingo. Desde esa fecha hasta la actualidad, tanto el cultivo de Palma Africana, como la comercialización del  aceite de palma, han ganado un espacio muy importante dentro de la industria nacional, como materia prima  y como producto de exportación, la misma que se da desde el año de 1994.
Sin embargo, pese a que el cultivo de Palma Africana en la provincia de Los Ríos, y de manera en especial en el cantón Ventanas, y la producción de aceite de palma han ido ganando un papel muy importante dentro de nuestra economía como producto No Tradicional, presenta varios problemas que motive su producción para los pequeños como medianos productores de la zona. Por tal motivo es importante realizar un análisis de beneficios a los cuales tendrán acceso los productores de esta zona.

MARCO TEÓRICO
En la tesis realizada por Joyce Soraida Correa Peñafiel y Jenny Tatiana Poaquiza Cornejo en el año 2015, titulada “Factibilidad Económica y Financiera de una Plantación de Palma Africana en el Ecuador”, presentada para la obtención del Grado de Magister en Tributación y Finanzas en la Universidad de Guayaquil, Ecuador, tuvo como objetivo  analizar la factibilidad económica y financiera de desarrollar una plantación de palma africana, que permita generar rentabilidad, producción, usos industriales y empleo directo e indirecto en el Cantón Vinces de la provincia de los Ríos.
Otro proyecto, cuyo título es “Análisis de Rentabilidad de un cultivo de Palma Aceitera Híbrida (OxG) en la provincia de Orellana”, realizada por Erick Eugenio Sánchez Urbina en el año 2012 para la obtención del título de Ingeniería Comercial en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Este proyecto constituye hoy en día una excelente oportunidad de inversión para muchos expertos en la materia. La provincia de Orellana es un de las tres provincias con más alto índice de producción de palma aceitera en el país, por lo que además, esta investigación ayudará al palmicultor a obtener un conocimiento adecuado sobre la convivencia de realizar una inversión en este cultivo con el Híbrido OxG en la zona de estudio y condiciones actuales.
El proyecto titulado “Desarrollo de Plan de Exportación del Aceite de Palma Africana al mercado Colombiano”, el cual fue realizado en el año 2016 por Evelyn Vanessa Mera Piza para obtener el título de Ingeniería en Comercio Exterior en la Universidad de Guayaquil, Ecuador. Tuvo objetivo principal el desarrollo de un Plan de Exportación de aceite de palma africana al mercado colombiano, este producto tiene origen del golfo de Guinea situado en el Occidente de África está destinada a la producción y comercialización del mismo. El Plan de Exportación se basa en la realización de los análisis: Análisis cultural, económico, del mercado finalizando con el plan de marketing. La elección del producto se basa principalmente en las plantaciones tropicales con su mayor aceptación a nivel internacional, este presente ciertas ventajas entre las que encontramos: Su composición, calidad, exclusividad y diversidad de usos.
En otro proyecto, realizado por César Leónidas Tapia Panamá en el 2014, al cual tituló “Exportación de Aceite de Palma Africana desde San Lorenzo Provincia de Esmeraldas-Ecuador hacia el mercado de Pará-Brasil”, para optar por el título de Tecnólogo en Exportaciones e Importaciones, de la Universidad de las Américas. El trabajo de titulación detalla el proceso para la exportación de aceite de palma africana hacia el mercado Brasileño desde la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, se propuso el tema debido que, en los últimos años se ha desarrollado su cultivo de manera rápida, y por consecuencia sus productos derivados también han incrementado su demanda, así es como el aceite de palma africana ha sido visto como una materia prima muy eficiente, debido que tiene un sinnúmeros de usos, y para este caso se lo está utilizando para la elaboración de biocombustibles.
Otro proyecto similar; “Proyecto de Factibilidad para la producción y Comercialización de Palma Africana en la Vía Quinindé Provincia de Esmeraldas”, realizado en el año 2014 por Ana Lorena Castillo Ebla, presentada ante el Instituto de Postgrado y Educación Continua de la ESPOCH, como requisito parcial para la obtención del Grado de Magister en Dirección de Empresas mención Proyectos tercera versión. La investigación consiste en una propuesta como alternativa de inversión a largo plazo para el inversionista en el “Proyecto de factibilidad para la Producción y Comercialización de Palma Africana en el Sector de Quinindé Provincia de Esmeraldas”, zona apta para este cultivo, amigable con el medio ambiente, la región provee de insumos y mano de obra.
El proyecto presentado por Braulio Manuel González Ronquillo y Porfirio Alonso Alvarado Sesme en el año 2017, titulado “Análisis de la Producción de Aceite de Palma Africana en el Ecuador”, para optar por el título de Ingeniería Comercial en la Universidad de Guayaquil, Ecuador. Se recomienda al sector palmicultor optimizar su proceso de extracción del aceite rojo para la disminución de su costo para poder enfrentar a un precio internacional oficial fijado por los grandes productores de aceite rojo a nivel mundial y que mantienen una economía diferente a la del Ecuador. 
En otro proyecto, elaborado por Ita Melva Idrogo Bustamante y Gabriel Felipe Castillo Benites en el año 2014, titulado “Evaluación y Optimización Operativa en el Control de Pérdidas de Aceite en esterilizado y Clarificado del proceso extractivo de Crudo de Palma Aceitera”, presentada para obtener el título profesional de Ingeniero Químico en la Universidad Nacional de Trujillo, Perú. La presente investigación tiene como objetivo optimizar los procesos de esterilizado y clarificación dinámica en la obtención industrial de Aceite Crudo de Palma (CPO), controlando las condiciones y parámetros operativos a la cual se lleva a cabo; obteniendo como resultado una reducción de las pérdidas de aceite durante estas etapas proceso.
El proyecto titulado “Gestión por Procesos para el cultivo de Palma Africana. Caso: Hacienda “La Pradera” Quinindé-Esmeraldas”, presentado por María Patricia Nieto Zamora en el 2015, para la obtención del título de Ingeniera Comercial en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. La investigación está orientada a la gestión por procesos para mejorar el cultivo de palma africana en la Hacienda “La Pradera” en el cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas. El desarrollo de esta investigación parte de la descripción de los procesos del cultivo de palma africana, desde el desarrollo científico y tecnológico que implica la selección de la semilla, así como el proceso de transporte de la fruta cosechada desde la Hacienda “La Pradera” hasta las plantas extractoras de aceite.  La gestión por procesos pretende asignar responsabilidades a los procesos claves y que generan valor para satisfacer a los clientes, determinando que procesos necesitan ser mejorados o rediseñados.  Es importante mencionar que Quinindé es el principal cantón productor de fruta de palma africana en el Ecuador, y por tal razón  fuente principal de ingresos económicos, y  trabajo. 
En el proyecto elaborado por Santiago David Martínez Quiroz en el 2014, al cual tituló “Diseño de Procedimientos e Instructivos para Implementar Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo de Palma Africana Elaeis guineensis Jacq. San Lorenzo, Esmeraldas”, para la obtención del título de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Central del Ecuador. Las Mejores Prácticas Agrícolas (MPA) promueven el buen manejo de los cultivos de tal forma que al revisar los procesos actuales en las fases de pre vivero, vivero, producción y cosecha en el cultivo de palma aceitera Elaeis guineensis Jacq. llevados en la empresa ENERGY & PALMA S.A., se estableció que solamente once de los veinte procedimientos cumplen con los requerimientos de las normas ISO 9000 y las BPA; correspondiendo a un 55 % del total de procedimientos y, quedando nueve procedimientos (45 %)  que no cumplen, como, una mejor coordinación entre las etapas, comunicación entre personal directivo y operativo, entre otros. En la fase de procesos de seguridad salud en el trabajo, el diagnóstico determina  un cumplimiento del 45 % de los requerimientos de las normas ISO 9 000 (ISO 9000-1:1994), así como de las BPA. Esto  se debe a que el personal involucrado no recibe capacitación para la ejecución del proceso, en lo referente a condiciones generales de higiene del predio, señales de información y de prohibiciones al personal, entre otros; los mismos que deberían formar parte del procedimiento y, de esta forma, asegurar el bienestar y la salud del personal involucrado en cada área, a fin de ser competitivos en un mercado exigente.

MARCO METODOLOGICO
El enfoque de esta investigación es mixto porque está formado por el cualitativo, el cual implica el estudio de los diversos elementos que envuelven el problema o tema en general a través de fuentes que amplían la interpretación de los autores como los libros, diarios, revistas, sitios web, entre otros; y el cualitativo, que se basa netamente en la estadística, datos que son obtenidos a través de las técnicas más idóneas.
Enfoque Cualitativo: En el enfoque tenemos métodos de obtención de información en este caso uno de los que utilizará es el de la observación de cada uno de los agentes que pertenecen a esta problemática y que en este caso son los productores de Palma Africana del cantón Ventanas.
Enfoque Cuantitativo: El enfoque cuantitativo se basa en la elaboración de, en este caso, preguntas para así poder constatar la problemática del proyecto, de esta manera poder hacer interpretaciones de forma estadística y así comprobar teorías.

Métodos, Técnicas y procedimientos de la Investigación
Método estadístico: Según (Univesidad Santo Tomas , s.f.)  La investigación cuantitativa asume el método estadístico como proceso de obtención, representación, simplificación, análisis, interpretación y proyección de las características, variables o valores numéricos de un estudio.
Método Analítico: Según explica (Ruiz, 2006) que el método analítico es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes para observar las causas, la naturaleza y los efectos.
Técnicas de justificación de datos: Con respecto a nuestro criterio, encontramos que los mejores mecanismos utilizados en las técnicas de justificación de datos son:
Entrevista: Según (Nahoum, 1961) cree que es más bien un encuentro de carácter más privado y cordial, donde una persona se dirige a otra y cuenta su historia o da la versión de los hechos, respondiendo a preguntas relacionadas con un problema específico.
Encuesta: Según (Grasso, 2006, pág. 13) Define a la encuesta como un procedimiento que permite explorar cuestiones que hacen a la subjetividad y al mismo tiempo obtener esa información de un número considerable de personas.
Observación: Según (Pardinas, 1989, pág. 89) Encuentra a la observación como el sentido del investigador es la experiencia, es el proceso de mirar determinadamente, o sea, en sentido amplio, el experimento, el proceso de someter conductas de algunas cosas o condiciones manipuladas de acuerdo a ciertos principios para llevar a cabo una observación.
           Población: La población para el respectivo estudio se centra en los productores de Palma Africana del cantón Ventanas de la provincia de Los Ríos, que de acuerdo a los datos proporcionados por el último Censo Nacional Palmero realizado por Fedepalma, con auspicio del Ministerio de Agricultura y Ganadería, asciende a la cantidad de 50 productores de Palma Africana.
Muestra: Al ser una población con una cantidad finita menor a 100 datos disponibles, la fórmula de población finita no puede ser debidamente aplicada, por lo tanto, la Muestra será la misma cantidad correspondiente a la Población
Resultados: Una vez realizada las encuestas y tabulado las respectivas respuestas obtenidas, se logra ver que de fondo el problema para los productores de Palma Africana del cantón Ventanas, es el mismo del cual sufre la mayoría de productores del país; falta de atención por parte del Estado hacia el sector agrícola.
Entre las falencias se encontró el difícil acceso por el cual sufren los productores para tener aperturas a créditos con fines de modernización o reparación de equipos, compra de suministros agrícolas y expansión de cultivos. Además de la mala comunicación existente entre el Estado e instituciones afines y productores, muchos de los encuestados desconocían sobre el tratado existente entre nuestro país y la Unión Europea, mucho menos sobre que el aceite de palma africana está como uno de los productos agrícolas que ingresarán al mercado europeo con arancel del 0%, sin embargo la mayoría considera que dicho acuerdo no representa gran beneficio para ellos, puesto que el Estado no ha sabido comunicarles sobre un tratado que ya entró en su tercer año de vigencia.
Del mismo modo, el Estado no ha sabido proteger a los productores en varios aspectos, como protección en la estabilidad de los precios sobre los que se comercializa la palma africana, o la debida capacitación a los productores, e incluso, sobre la entrega o facilidad de acceso a suministros que permitan a los productores hacer frentes a plagas propios de nuestro país o que vienen desde otros países.
Otro problema que se pudo evidenciar es la falta de organización existente entre los productores de la misma zona, sin embargo con respecto a las respuestas obtenidas sobre la pregunta de creación de una Asociación de Palmicultores del cantón Ventanas, un porcentaje alto (84%) de los encuestados considera que dicha unidad representaría mayores beneficios.
Como posible solución está en que el Estado Ecuatoriano debe poner más énfasis y crear vías de comunicación eficientes con los productores, y no solamente con los productores de Palma Africana del cantón Ventanas o demás provincias, sino con todos los productores a nivel nacional y a nivel general de productos. Saber proteger los derechos de los productores, y una manera de hacerlo es hacer respetar los precios oficiales de comercialización y hacer que los precios no bajen a precios a niveles críticos.
Saber suministrar de implementos que permitan a los productores aumentar su producción y a su vez, cuidar sus plantaciones de plagas. Además de brindar capacitaciones con fines de que los productores gocen de conocimientos actualizados sobre mejoramientos de sus cultivos.

CONCLUSIONES
1) Se obtuvo como conclusión que los beneficios para los productores de esta zona agrícola del país son bastos, como por ejemplo un mejor acceso a maquinarias utilizadas en sus plantaciones, que sean de origen europeo, puesto que al ingresar a nuestro país con un nivel bajo de arancel, hará que sus precios de comercialización sean más accesibles, en especial para los pequeños productores. Otro beneficio es el acceso a conocimientos mediante capacitaciones, ya sean dados por especialistas europeos, o de los demás países que conforman el acuerdo comercial, que son Colombia y Perú. Obtendrán un mayor beneficio al comercializar sus productos, ya sea con las extractoras o con exportadores directos, puesto que su producción será comercializada con el precio oficial, el cual será mayormente respetado. Y por último, pero no menos importante, el mayor beneficio para los productores será que para que su producción sea considerada óptima para la exportación, deberán conseguir certificados de calidad otorgados por instituciones nacionales e internacionales, que a su vez, al ser una producción proveniente de un predio debidamente certificado, hará que reciban un precio extra al momento de vender su producción. Esta podría ser considerada una de las mayores ventajas, dado que dichas certificaciones serán importantes al momento de exportar aceite de palma a otros bloques comerciales, o continentes, además de que en el país existen pocos predios certificados, esto significará un salto importante en lo que concierne a la calidad de nuestros productos agrícolas.
2) Para la elaboración del proyecto de investigación se consideraron las Teorías administrativas de Henry Ford, Teoría de la Ventaja Absoluta planteada por Adam Smith, La Teoría de la Administración Científica de Taylor o Taylorismo y el Principio del Equilibrio de Pareto, siendo ésta última teoría la más relacionada al trabajo; puesto que este principio trata sobre el intercambio entre naciones y sobre cómo obtener beneficios para las partes sin causar perjuicios al otro. Además entre uno de sus principios se menciona el aspecto de la igualdad de condiciones entre ambas naciones, en este caso en específico hablamos de las condiciones que posee nuestro país en el ámbito agrícola y ver si estamos en igualdad de condiciones con los países que conforman al bloque de la Unión Europea. En la actualidad nuestro país no encuentra en el mismo nivel agrícola en comparación a alguna nación que se encuentre dentro de ese bloque comercial, ya sea por causas de falta de capacitación a los agricultores, atraso a cuanto al nivel tecnológico o al difícil acceso a implementos agrícolas, sin embargo el acuerdo que mantenemos actualmente con la Unión Europea permitirá tener un mayor acceso a estas falencias existentes, a cambio, la Unión Europea obtendrá productos en materia prima y productos terminados a menores precios, en comparación a los intercambios realizados con demás países a nivel global. Por lo tanto se puede decir que existirán beneficios para ambos firmantes, a niveles distintos en ciertos ámbitos, pero equitativos de manera general. Así mismo, se tomó en consideración el trabajo de investigación realizado por la Ingeniera en Comercio Exterior, Evelyn Vanessa Mera Piza, la cual trata sobre el Desarrollo de Plan de Exportación del Aceite de Palma Africana al mercado Colombiano, donde identifica el problema de desconocimiento por parte de los productores para cumplir con las formalidades necesarias para poder realizar exportaciones, por tal motivo recomienda la debida capacitación sobre beneficios, riesgos y normas que deben seguir para lograr exportar sus productos con un nivel de calidad aceptable. El trabajo el trabajo realizado por el Tecnólogo César Leónidas Tapia Panamá, basado en la Exportación de Aceite de Palma Africana desde San Lorenzo Provincia de Esmeraldas-Ecuador hacia el mercado de Pará-Brasil, donde deja como observación que la producción de Palma Africana en nuestro país ha presentado índices de crecimiento altos y a la vez la gran demanda a nivel mundial que presenta el aceite de palma debido al descubrimiento de sus grandes bondades, lo cual favorece mucho para ser un producto de exportación. Y no menos importante, el trabajo realizado por los Ingenieros Comerciales Braulio Manuel González Ronquillo y Porfirio Alonso Alvarado Sesme, trabajo de  Análisis de la Producción de Aceite de Palma Africana en el Ecuador, dejan como recomendación que los productores de palma aceite y exportadores del aceite rojo deben enfocar su exportación a Europa, puesto que al ser un bloque comercial de primer mundo, respetará el precio oficial de dicho aceite al momento de ser comercializado.
3) Los comportamiento de costos de producción y el acceso a financiamiento que poseen los pequeños y medianos productores de Palma Africana del cantón Ventanas fueron examinados y se constató que la gran mayoría prefiere operar con dinero propio, antes que solicitar préstamos, principalmente por las trabas y dificultades que encuentran en los proceso de solicitud de créditos. Sobre los costos de producción se ha podido observar un aumento de los precios de los implementos agrícolas considerados como importantes para trabajar, tales como abonos y plaguicidas, sin embargo son aumentos de precios considerados aún accesibles para los productores y que no influyen de manera negativa en cuanto a la producción.
4) En busca de mejorar la capacidad de producción y comercialización para los pequeños y medianos productores de Palma Africana del cantón Ventanas, se propuso la creación de una Asociación que represente a los productores de la zona, para una posterior implementación de una extractora de aceite y al mismo tiempo puedan realizar exportaciones sin necesidad de intermediarios; Para muchos de los productores esto sería una gran alternativa para no ser relegados en lo que respecta a la comercialización directa de su producción con compradores internacionales, aunque no consideran algo tan fácil de lograr, al menos no al corto plazo, puesto que las exportaciones de aceite de palma son realizadas de manera única por parte de grandes productores, los que a su vez son dueños de grandes empresas que a su vez compran la producción de pequeños y medianos productores para cubrir la demanda.

BIBLIOGRAFIA
Acuerdo Comercial Ecuador – Unión Europea (Marzo 2017), Cartilla acuerdo comercial eu-ecuador. Obtenido de https://www.comercioexterior.gob.ec/acuerdo-comercial-ecuador-union-europea/
Ancupa (2018), Estadísticas. Obtenido de http://www.ancupa.com/estadisticas/
Artes, Facultad de Arquitectura bellas. (2012). Lineamientos de Investigación.
Asamblea Nacional (20 de Octubre de 2008) Constitución de la República del Ecuador. Obtenido de http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf
CALVACHE, H. 2002. Curso Nacional sobre Manejo Integrado de Plagas. Villavicencio, CO. Centro de Investigación en Palma de Aceite. p. 67
Castillo Ebla Ana Lorena (Riobamba, 2014), “Proyecto de Factibilidad para la producción y Comercialización de Palma Africana en la Vía Quinindé Provincia de Esmeraldas”. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/4297/1/20T00581.pdf
CHAVEZ, F.; RIVADENEIRA, J. 2003; “Manual del cultivo de Palma aceitera (Elaeis guinensis) para la zona Noroccidental de Pichincha”. Quito, EC. ANCUPA. p. 44
Correa Peñafiel Joyce Soraida, Poaquiza Cornejo Jenny Tatiana (Guayaquil, Agosto 2015), “Factibilidad Económica y Financiera de una Plantación de Palma Africana en el Ecuador”. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8499/1/TESIS%20JOYCE%20CORREA%20PE%C3%91AFIEL.pdf
Diario El Telégrafo, (01 de Enero 2017), Entra en vigencia el acuerdo comercial entre Ecuador y la Unión Europea.
Fedepal (2017), Serie Histórica de Precios. Obtenido de http://www.fedapal.org/web2017/index.php/serie-historica-de-precios
Fedepal (2018), Cifras Nacionales, Obtenido de http://www.fedapal.org/web2017/index.php/nacionales
Freyle, R. P. (2010). Conceptos básicos para la formulación y elaboración de proyectos de investigación en operación logística. Universidad Autónoma del Caribe.
González Ronquillo Braulio Manuel; Alvarado Sesme Porfirio Alonso (Guayaquil, Febrero 2017), “Análisis de la Producción de Aceite de Palma Africana en el Ecuador”. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23544/1/Tesis%20An%C3%A1lisis%20del%20aceite%20de%20Palma%20Africana.pdf
Hernández, Fernández y Baptista. (2010). Metodología de la Investigación.  INDEXMUNDI. (s.f.). INDEXMUNDI. Obtenido de http://www.indexmundi.com/es/
Lasso Geovanna, (10 de Julio del 2018), “La Palma Aceitera en el Ecuador: ¿Es un negocio sustentable?” Obtenido de https://lalineadefuego.info/2018/07/10/la-palma-aceitera-en-el-ecuador-un-cultivo-social-y-sustentable-por-geovanna-lasso/
Idrogo Bustamante Ita Melva; Castillo Benites Gabriel Felipe (Trujillo, 2014), “Evaluación y Optimización Operativa en el Control de Pérdidas de Aceite en esterilizado y Clarificado del proceso extractivo de Crudo de Palma Aceitera”. Obtenido de http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/3571/IdrogoBustamante_I%20-%20CastilloBenites_G.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Koval, S. (2011). Manual para la elaboración de trabajos Académicos.
Lucio, L. N. (2010). Metodología de la Investigación.
Martínez Quiroz Santiago David (Quito. 2014), “Diseño de Procedimientos e Instructivos para Implementar Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo de Palma Africana Elaeis guineensis Jacq. San Lorenzo, Esmeraldas”. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2582/1/T-UCE-0004-82.pdf
Mera Piza Evelyn Vanessa (Guayaquil, Junio 2016), “Desarrollo de Plan de Exportación del Aceite de Palma Africana al mercado Colombiano”. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17515/1/TRABAJO%20DE%20TITULACION%20EN%20FORMATO%20PDF.pdf
Ministerio de Comercio Exterior (2016), Acuerdo Comercial Ecuador – Unión Europea. Obtenido de https://eeas.europa.eu/sites/eeas/files/cartilla_acuerdo_comercial_ue-ecuador_0.pdf
Nieto Zamora María Patricia (Quito, Octubre 2015), “Gestión por Procesos para el cultivo de Palma Africana. Caso: Hacienda “La Pradera” Quinindé-Esmeraldas”. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/10676/Tesis%2027-10-15.pdf?sequence=1&isAllowed=y
OBANDO, R.; ESCOBAR, R.; PERALTA, F.; 1993: “Consideraciones sobre el manejo de la Palma Aceitera en el pacífico ecuatoriano”; ASD Informe Especial; San José, CR. p. 1-2
Revista El Agro. (2014). El Aceite de Palma ecuatoriano. Revista el Agro.
Sánchez Urbina Erick Eugenio (Quito, 2012), “Análisis de Rentabilidad de un cultivo de Palma Aceitera Híbrida (OxG) en la provincia de Orellana”. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/5560/T-PUCE-5791.pdf?sequence=1
Tapia Panamá César Leónidas (2014), “Exportación de Aceite de Palma Africana desde San Lorenzo Provincia de Esmeraldas-Ecuador hacia el mercado de Pará-Brasil”. Obtenido de http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/3757/1/UDLA-EC-TTEI-2014-05%28S%29.pdf
Vicepresidencia de la República del Ecuador (2016), “ECUADOR FIRMA ACUERDO COMERCIAL CON LA UNIÓN EUROPEA”. Obtenido de https://www.vicepresidencia.gob.ec/ecuador-firma-acuerdo-comercial-con-la-union-europea/

*Estudiante de la Carrera De Economía, Universidad Laica Vicente Rocafuerte De Guayaquil, Ecuador marcosxr6@gmail.com
** Docente de la Carrera De Economía, Universidad Laica Vicente Rocafuerte De Guayaquil, Ecuador

Recibido: 02/02/2019 Aceptado: 15/02/2019 Publicado: Febrero de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/oel/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net