Nadira Sabrina Alejandro Vargas*
EstudianteCinthia Alexandra Villón Revelo**
EstudianteBeatriz Garces Alava***
DocenteUniversidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Ecuador
Sabri1004@hotmail.com
Archivo completo en PDF
RESUMEN:
Dado que la población del cantón tiene que trasladarse al cantón La Libertad, constantemente para abastecerse de productos de primera necesidad, se hace prescindible emprender la creación de un centro mayorista de productos no perecibles que garanticen a los habitantes del cantón contar con variedad, calidad y precio; que permitan distribuir al mercado actual y tiendas de la localidad, con la finalidad de abastecerse con normalidad y puedan siempre contar con stock de mercadería y así abastecer a estos microempresarios, permitiendo que la población y comerciantes cuenten con un centro mayorista que distribuya productos de consumo no perecibles, permitiendo con esto elevar la economía del cantón. El abastecimiento de transacciones se orientará a compras directas a proveedores entendidos, con el fin de conseguir los mejores precios tomando en cuenta normas de calidad.
PALABRAS CLAVES: PEQUEÑA  EMPRESA, SISTEMA ECONÓMICO, ECONOMÍA DE MERCADO, NECESIDADES BÁSICAS.
  Clasificación JEl: M1,  M13, M19, M3, M31, M32, M37
ABSTRACT:
Given that the population of the canton has to move to the corner of La Libertad, constantly to supply themselves with basic necessities, it is necessary to start the creation of a wholesale center of non-perishable products that guarantee the inhabitants of the canton to have variety, quality and price; that allow to distribute to the current market and shops of the locality, in order to supply themselves with normality and can always count on stock of merchandise and thus supply these microentrepreneurs, allowing the population and merchants to have a wholesale center that distributes consumer products not perishable, allowing with this to raise the economy of the canton. The supply of transactions will be oriented to direct purchases from knowledgeable suppliers, in order to obtain the best prices taking into account quality standards.
KEY WORDS: 
  SMALL BUSINESS, ECONOMIC SYSTEM, MARKET ECONOMY, BASIC  NEEDS.
  JEl Classification: M1,  M13, M19, M3, M31, M32, M37
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
Nadira Sabrina Alejandro Vargas, Nadira Sabrina Alejandro Vargas y Beatriz Garces Alava (2018): "Plan de negocio para la creación de un centro mayorista de productos no perecibles, en el Cantón Santa Elena", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (enero 2019). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/oel/2019/01/creacion-centro-mayorista.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1901creacion-centro-mayorista
El proyecto de investigación, tiene como propósito desarrollar un plan de negocios para la creación de un centro mayorista de productos no perecibles, orientada a la distribución de mercancías de primera necesidad en el cantón Santa Elena.
Para el desarrollo de la investigación se realizó una investigación de campo, con la finalidad de analizar la factibilidad de la creación de un centro mayorista de productos no perecibles, orientada a la distribución de mercancías en el cantón Santa Elena, puesto que este emprendimiento beneficiara de forma directa a la población de microempresarios del cantón.
En el Ecuador las empresas dedicadas al consumo masivo al por mayor, están ubicadas en puestos líderes dentro de los análisis económicos realizados por expertos. La investigación muestra que en el mercado nacional existen centros mayoristas que tienen una infraestructura muy reducida con dificultades logísticas dentro de campo de acción y sin estrategias de marketing para atraer al 100% de los comerciantes.
El presente trabajo de investigación se debe a la necesidad que tiene la provincia de Santa Elena, en contar con un centro mayorista de productos no perecibles para que los microempresarios ya sean estos de tiendas y minimarket, no acudan a la ciudad de Guayaquil para abastecerse de mercancías, puesto que muchos dueños de estas microempresas no cuentan con tiempo para trasladarse de forma constante para realizar sus compras por actividades secundarias. Dentro de las actividades que día a día realizan los peninsulares, la mayor parte están inmiscuidas con la labor comercial, por ello la creación de un centro mayorista de productos no perecibles, tiene como finalidad proporcionar a la población de microempresarios del cantón Santa Elena productos de consumo no perecibles, a precios que satisfaga las necesidades de la comunidad, cuyo fin es de lograr la captación de clientes y sobre todo brindar un servicio de calidad hacia la población que distribuye consumo de productos no perecibles.
Con esta perspectiva, se busca analizar la factibilidad de la creación de un centro mayorista de productos no perecibles, orientada a la distribución de mercancías de calidad en el cantón Santa Elena, puesto que este emprendimiento beneficiara de forma directa a la población de microempresarios del cantón. La misma que es pertinente, puesto que permitirá incursionar en un mercado de alto consumo de producto como lo es: atún, arroz, sal, azúcar, aceite, productos de limpieza, etc. Ya que estos productos antes mencionados son de consumo diario no perecibles usados por todos los habitantes, sin ninguna excepción, el cual nuestros puntos específicos a proveer los productos serán tiendas tradicionales, minimarkets, restaurantes, mercados populares, es decir a la población de microempresarios del cantón.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un plan de negocios para la creación de un centro mayorista de productos no perecibles, orientada a la distribución de mercancías de primera necesidad en el cantón Santa Elena.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
IDEA A DEFENDER
    
   La implementación de los lineamientos  propuestos en el plan de negocios demostrará que es conveniente la creación de  un centro mayorista de productos no perecibles en el cantón Santa Elena.
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
A través de la búsqueda de documentación realizada para hallar estudios relacionados con un plan de negocio para la creación de un centro mayorista de productos no perecibles, en el cantón Santa Elena, se encontró múltiples estudios realizados sobre plan de negocios y no específicamente, en el cantón Santa Elena. Estos trabajos ponen en evidencia diversas interrogantes y posibles causas para la creación de un centro mayorista de productos no perecibles.
La Libertad – Ecuador. Universidad Estatal, Península de Santa Elena. Facultad de Ciencias Administrativas, Escuela de Ingeniería Comercial, Carrera de Desarrollo Empresarial. Tema: “Red de mercados para el sector alimenticio en el cantón Santa Elena por medio del Gobierno autónomo descentralizado municipal año 2013”. Autora: Karla Robledo González. 2015.
Robledo (2015), manifiesta que la  investigación tiene como objetivo:
   
   Ajustar las instalaciones existente para  la comercialización de mercancías básicas y su incidencia en el sector  alimenticio del cantón Santa Elena, aplicando técnicas de investigación que  permitan la confección de un diagnóstico y el diseño de una propuesta para  solucionar su falencia. (p. 9)
La autora sustenta que el Cantón Santa Elena, cuenta con un mayor número de productores agrícolas consagrados a la cosecha y siembra de productos alimenticios, pero que afrontan una serie de dificultades al momento de comercializar sus mercancías; con esta red de mercados el GAD Municipal trata de buscar las medios para que los fabricantes posean un factible acceso hasta el consumidor final y el intermediario.
En el diseño de la investigación Robledo (2015), manifiesta que “el proyecto se respalda en el enfoque cuali-cuantitativo que se orienta en su orden a los aspectos calificables y cuantificables del proyecto que se diferencian de acuerdo a las necesidades de la sondeo de campo” (p. 50). En efecto, estos enfoques han permitido medir la factibilidad del proyecto. Por ello, la autora concluye lo siguiente: “Los medios propagandistas de mayor recepción son las menciones en las emisoras radiales de mayor frecuencia en el cantón y difusiones en los sitios web y redes sociales” (Robledo, 2015, p. 80).
PLAN DE NEGOCIOS
DEFINICIÓN
Se considera como plan de negocio en la actualidad a un documento que ha sido redactado por escrito, teniendo en consideración un orden lógico, realista y coherentes de una actividad comercial, el mismo que incluye detalladamente acciones que se deberán tomar a futuro tanto los colaboradores de la empresa como el dueño de la misma.
Según Luna (2016): “Un plan de negocios es un documento que contiene una propuesta de un nuevo negocio o mejoramiento de uno ya existente, pronósticos de ventas y análisis financieros, evaluación de riesgo a la inversión. Sirve para guiar un negocio” (p. 77). Es decir, ayuda a tener un panorama claro a largo plazo y de su futuro financiero, con ello, brindarles a las personas que invierten seguridad en su inversión.
Además Hermenejildo (2013), considera que: “El modelo de negocio, también llamado diseño de negocio o diseño empresarial, no es otra cosa que el mecanismo por el cual un negocio busca generar ingresos y beneficios tanto a los comerciantes como para el comprador” (p. 16). En efecto, todo modelo de negocios aporta un mayor valor agregado a la población que lo rodea.
IMPORTANCIA
El plan de negocio es un documento indispensable en el ámbito financiero, es pues el análisis de mercado esencial para posicionarse cualquier empresa o emprendimiento en el ámbito económico.
Parra (2015), manifiesta:
La calidad de los planes de negocios para las organizaciones ha crecido tanto en los actuales tiempos, sobre todo con la arranque a un mercado global que exige que las compañías sean profesionales, es decir: tener un buen costo, entregas a tiempo, calidad en los productos, y cumplir con las descripciones que el usuario le solicite. (p. 6)
En efecto, el plan de negocio es la herramienta principal para la puesta en marcha de cualquier negocio, el uso de este recurso permitirá alcanzar los objetivos propuestos por el dueño de la empresa. Además, es importante mencionar que el plan de negocio que incluye: resumen ejecutivo, descripción de la compañía o negocio, análisis de mercado, organización y administración de la empresa, productos y servicios, ventas y marketing, necesidades de financiamiento, proyecciones financieras y finalmente apéndices o documentos anexos.
CARACTERÍSTICAS DE UN PLAN DE NEGOCIO
Un Plan de Negocio es básicamente una herramienta que permite analizar la viabilidad del negocio, pues esta debe ser:
Eficaz: “Debe contener, toda aquella información que a los promotores del proyecto les sirva para analizar en profundidad todas las implicaciones que suponen la puesta en marcha de su proyecto, y también, aquella información que un inversor espera conocer” (Zorita, 2015, p. 19).
Estructurada: “Debe tener una estructura simple y clara que permita seguirlo fácilmente” (Huarte & Zorita, 2016, p. 15).
Comprensible: “Debe estar escrito con claridad, con vocabulario preciso y evitando concentos técnicos, Las cifras y tablas deben ser simples y de fácil comprensión. En definitiva, debe ser fácil de leer” (Zorita, 2015, p. 19).
CONTENIDO DE UN PLAN DE NEGOCIO
Los planes de negocios son de suma importancia puesto que en ellos se establecen los alcances y magnitudes de las organizaciones, el tipo de estructura o contenido facilita cubrir todas las secciones de una empresa a través del proceso de planeación, brindando mayor posibilidad de éxito a un inversionista o una entidad financiera.
De acuerdo a Quimi (2016), manifiesta:
El plan de empresa sigue siendo un documento muy importante para entender mejor las grandes magnitudes de un negocio, y para poder presentar el proyecto a inversores o a bancos. Para ello se necesita una estructura adaptada a un planteamiento empresarial, pero que también contenga elementos del business plan. (pág. 65).
En efecto, los planes de negocio están estructurados en una serie de planes individuales que hacen referencia a: la descripción general del negocio, plan producto y/o servicio, plan de mercadotecnia y ventas, plan administrativo, plan operativo, plan financiero y plan legal.
MARCO CONCEPTUAL
Análisis de mercado: “Toma sistemática de datos del mercado, sobre de todo de las posibilidades de compra de los consumidores, como ayuda para la dirección empresarial. (Naveros & Cabrerizo, 2010, p.245).
Distribución: “Distribución es intensificar la distribución a través de los canales minoristas, sin embargo, hay cortejo a mayoristas y minoristas con nuevos productos” (Mesa, 2012, p. 32).
Estrategia de negocio: “Las estrategias de negocios se refieren a la forma como las organizaciones alcanzan sus objetivos. Las unidades de negocios cuentan con estrategias que les permitirán ingresar a un mercado o mantenerse en él” (Weinberger, 2009, p. 66).
Mayoristas comerciantes: “Los mayoristas de mercancías generales manejan varias líneas de mercancía, mientras que los mayoristas de línea general manejan una o dos líneas en gran profundidad. Los mayoristas especializados manejan solo una parte de una línea” (Armstrong, 2013, p. 46).
Mercado: “Mercado es el conjunto de acciones efectuadas de forma libre por los agentes económicos sin interponerse el dominio público. Cualquier parte donde se localizan vendedores y compradores donde se ejecutan actividades comerciales de servicios y productos” (Dvoskin, 2004, p. 87).
Plan estratégico: Es un documento en el que se escribe con claridad los objetivos de un negocio y describe los métodos que se van a emplear para alcanzarlos” (Quimi, 2016, p.12).
Posición de mercado: “La posición de mercado, se refiere a la selección de áreas específicas para la concentración de marketing y se expresa en términos de mercado productos y ubicaciones geográficas” (Wheelen & Hunger, 2013, 164)
Publicidad: “La publicidad puede llegar a las masas de compradores dispersos geográficamente a un bajo costo por exposición, y permite al vendedor repetir un mensaje muchas veces” (Bolaños, 2015, p. 15).
Segmentación de mercado: “A través de la segmentación de mercado, las empresas dividen los mercados grandes y heterogéneos a los que pueden llegar de manera eficiente y eficaz con productos y servicios que coinciden con sus necesidades únicas” (Armstrong, 2013, p. 165).
METODO DE INVESTIGACION
El presente proyecto de investigación, tiene como propósito desarrollar un plan de negocios para la creación de un centro mayorista de productos no perecibles, orientada a la distribución de mercancías de primera necesidad en el cantón Santa Elena, para la comprensión de los hechos investigativos se desarrolló un diseño de investigación de campo, bibliográfica, descriptiva, cualitativa y cuantitativa.
Durante la investigación se evidencio que uno de los factores relevantes del proyecto es la factibilidad de la creación de un centro de mayorista de productos no perecibles, para el cumplimiento de los objetivos propuestos se utilizará técnicas de investigación como encuestas y entrevistas.
ENFOQUE DE LA INVESTIGACION
De acuerdo a lo detallado anteriormente, el proyecto cuenta con un enfoque cuantitativo, pues mediante la recaudación de información. Según Lara (2013): “El enfoque de la investigación es un proceso sistemático, disciplinado y controlado y está directamente relacionada a los métodos de investigación” (p. 1). En consecuencia este enfoque no servirá para demostrar hipótesis sino más bien para plantear las mismas.
POBLACIÓN Y MUESTRA
Al referirse con el término de población se relaciona el conjunto de elementos que representa una característica común. “La población, es un cumulo de elementos finitos o infinitos que cuentan con características similares” (Arias, 2012, p. 74). De acuerdo con el autor, la población es considerada como el agregado de habitantes que posee un determinado territorio. “La población de Santa Elena, está fijada por 62.816 habitantes”, de acuerdo al (INEC, 2010).
MUESTRA
La muestra es un segmento representativo de la población, es decir a la selección de un número de elementos que pertenecen al universo estudiado. Según Tamayo & Tamayo (2014), manifiesta que la muestra “es el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico” (p.38). Por lo tanto, los estudios que se realiza en la muestra se pueden determinar con procedimientos estadísticos, es decir, la muestra debe tener características básicas, tales como: tamaño y representatividad.
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
El muestreo no probabilístico, es considerado como una técnica de muestreo donde las muestras se seleccionan mediante un proceso donde todos los individuos que forman parte de la población pueden de ser seleccionados.
Según Castro, citado por Visconti (2016),  manifiesta que: 
   La muestra no probabilística, la elección  de los miembros para el estudio dependerá de un criterio específico del  investigador, lo que significa que no todos los miembros de la población tienen  igualdad de oportunidad de conformarla. La forma de obtener este tipo de  muestra es: muestra intencional y muestra accidentada o sin norma. (p. 30)
Consecuentemente, la muestra no probabilística el proceso de selección no depende del uso de una fórmula para la aplicación de la muestra. Los encuestados en una muestra no probabilística generalmente son seleccionados en función del criterio personal del investigador.
MUESTREO POR CONVENIENCIA
Según Lara (2017): “Muestreo por conveniencia se utiliza cuando se elige una población y no se sabe cuántos sujetos pueden tener este tipo de muestreo tiene como características establecer diferentes etapas de selección de muestra” (p.52). Consecuentemente, el muestre por conveniencia es una técnica que consiste en seleccionar una muestrea de una población que sea accesible, es decir personas que estén disponibles seleccionadas con un criterio de conveniencia estadística.
FÓRMULA DE LA MUESTRA
n=(Z^2  pq)/e^2       
   n =    Tamaño de la muestra
   Z= Valor del área bajo la curva normal  (que depende del Nivel de Confianza)
   p= Probabilidad de éxito (proporción  esperada)
   q= Probabilidad de fracaso (1-p)
   e= Error máximo admisible
   NC= 96% equivalente al 2,05
   Z= 2,05
   p= 0,5
   q= 0,5
   e= 6%    = 0,06%
n=(Z^2 pq)/e^2       n=(〖2,05〗^2*0,5*0,5)/〖0,06〗^2      n=(4,20*0,25)/0,0036  n=1,05/0,0036   
   n = 292
PROPUESTA
TEMA: PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO MAYORISTA DE PRODUCTOS NO PERECIBLES, EN EL CANTON DE SANTA ELENA
MODELO DE NEGOCIO
ESTUDIO DE MERCADO
Para determinar la factibilidad de comercialización de productos no perecibles en de cantón Santa Elena, se ha considerado como aspectos de servicios considerar las cuatro variables básicas de su actividad como son: producto, precio, posición y promoción.
El propósito de emplear este estudio, es con la objetivo de saber la contexto del servicio que prestará el centro Mayoristas N&C S.A., hacia la comunidad de comerciantes del cantón Santa Elena.
PRODUCTOS
Los productos a distribuirse, según su tamaño son los siguientes:
PRECIOS
El costo de cada producto no solo es la cantidad de dinero que se obtiene por la compra de un producto, sino que influye de forma directa al servicio que se le brinda al comerciante, donde se le incluirá como valor agregado la transportación.
Para tal efecto se ha tomado en consideración las siguientes cuantificaciones para la fijación de costos:
La forma de pago se la recibirá en:
ESTRUCTURA IDEOLÓGICA DEL NEGOCIO
MISIÓN
Contribuir al  desarrollo económico y social del cantón Santa Elena, mediante la comercialización  de productos no perecibles.
   VISIÓN
Convertirse en el centro mayorista de productos no perecibles principal de la provincia de Santa Elena, realizando actividades de comercialización y distribución de productos no perecibles.
VALORES
Los valores a considerar para la práctica interior de Mayoristas N&C S.A. son:
PROMOCIÓN
Las estrategias de promoción se centran en hallar la forma, el canal o medio apropiado para dar a conocer la empresa y su producto como tal, mientras más sea la audiencia que forme parte del mercado meta a la que se llegue, mayor impacto tendrá la estrategia utilizada.
Los medios considerados para promocionar el servicio con el consumidor final, es local. De acuerdo a lo relacionado al lanzamiento del mercado de productos no perecibles son:
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Bibliografía 
   Aliat Universidades.  (2014). Métodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa en Educación. Obtenido de http://online.aliat.edu.mx/adistancia/InvCuantitativa/s1_03.html
   Arias, F. (2012). Metodología  de la Investigación. Caracas: Episteme.
   Armstrong, G. (2013). Fundamentos  de marketing. México: Pearson.
   Bach, M. (2015). Plan  de Negocios para la creación de un minimarket en la provincia de Ferreñafe. Obtenido de  http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/75/1/TL_Piscoya_Purihuaman_Maribel.pdf
   Bernal, C. (2012). Metodología  de la Investigacíon. Bogota: PEARSON. Recuperado el 6 de Julio de 2016
   Bolaños, V. (2015). Mercadotecnia  Turística. Madrid: Madrid.
   Calle, C. (2014). METODOLOGÍA  DE LA INVESTIGACION. Obtenido de  http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3548/4/CAP%
20III%20METODOLOGIA.pdf
   Chimbo, M., &  Morocho, P. (2010). Propuesta de un plan de negocio para la creación de un  supermercado en el cantón Sigsig. Obtenido de  https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/834/13/UPS-CT001957.pdf
   Dvoskin, R. (2004). Fundamentos  de Marketing. Buenos Aires - Argentina: Granica S.A.
   El Telégrafo. (2013). Estructura  legal, primer requisito para crear una empresa. Obtenido de  https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/estructura-legal-primer-requisito-para-crear-una-empresa
   Hermenejildo, P. (2013). RED  DE MERCADOS PARA EL SECTOR ALIMENTICIO EN EL CANTÓN SANTA ELENA POR MEDIO DEL  GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL AÑO 2013. Obtenido de  http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/1135/1/RED%20
DE%20MERCADOS%20PARA%20EL%20SECTOR%20ALIMENTI
CIO%20EN%20EL%20CANT%C3%93N%20SANTA%20ELENA%
20POR%20MEDIO%20DEL%20GOBIERNO%20%20AUT%C3%93
NOMO%20DESCENTRALIZADO%20MUNICIPAL%20A%C3%91O
%20%202013.pdf
   Huarte, S., & Zorita,  E. (2016). El Plan de Negocio. Herramienta para analizar la viabilidad de  una iniciativa emprendedora. España: ESIC.
   Illingworth, C. (2015).  ESTUDIO Y DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA EL MERCADO MAYORISTA DE TRANSFERENCIA DE  VIVERES UBICADO EN EL RECINTO BOLÍVAR DEL CANTÓN LA LIBERTAD PROVINCIA DE SANTA  ELENA. Guayas, Ecuador. Obtenido de  http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9587/2/Tesis%20Final.pdf
   Lara, S. (2017). Obtenido  de www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/43734/1/Muestreo.pdf
   Luna, A. (2016). Plan  estratégico de negocios. México: Patria.
   Matas, A. (2011).  Computadoras e investigación cualitativa. Recuperado el 9 de Agosto de 2016
   Mayta, J. (2014). PLAN DE  NEGOCIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN MINIMARKET EN LIMA NORTE. Lima, Perú.  Obtenido de http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1129/Juan_
Tesis_maestria_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
   Mesa, M. (2012). Fundamentos  de marketing. Bogotá - Colombia: ECOE.
   Naveros, J., &  Cabrerizo, M. (2010). Dirección y Gestión de Empresas. Plan de negocio. España: Vértice S.L.
   Parra, F. (2015).  Implementación de un Plan de Negocios para Lubricentro “Los Pinos”, para  mejorar su posicionamiento en el mercado de la ciudad de Riobamba, en el año  2015. Riobamba, Ecuador. Obtenido de  http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3478/1/UNACH-EC-IPG-PYMES%20-2017-0011.pdf
   Paucar, J. (2014). Plan  de Negocio para la Creación de una Empresa de Distribución de Productos de  Consumo Masivo “Distribuidora JP”. Cuenca, Ecuador. Obtenido de  http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4138/1/10717.pdf
   Perdomo, M., Peña, L.,  Díaz, I., & Garzon, D. (2013). Plan de negocio: Distribuidora mayorista de  productos de consumo masivo. Canal Tienda a Tienda. Marca Nestlé. Chía,  Cundinamarca, Colombia. Obtenido de  https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/9178
/Daniel%20Garz%C3%B3n%20Silva%20%28TESIS%29.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
   Pruneda, A. (2017). ¿Por  qué se tienen que llevar alimentos no perecederos en emergencias? Obtenido  de http://www.cocinadelirante.com/tips/cuales-son-los-alimentos-no-perecederos
   Quimi, N. (2016). Plan  de negocio para la creación de una empresa de producción de uniformes  deportivos y bordados en el canton Santa Elena, periodo 2016. Obtenido de  repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/1377
   Robledo, K. (2015). PLAN  DE NEGOCIOS PARA SUPERMERCADO KARLITHA EN EL CANTÓN GENERAL VILLAMIL PLAYAS,  PROVINCIA DEL GUAYAS, AÑO 2015. Libertad, Ecuador. Obtenido de  http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/3595/1/UPSE-TDE-2015-0079.pdf
   Robles, M., & Sarcos,  A. (2012). Estudio de factibilidad para la creación de un mini market en el  recinto Linderos de Venecia, km 6½ de la vía Milagro – Naranjito. Obtenido  de http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/1040/1/NO_DISPONIBLE.pdf
   Rodríguez, E., &  Quinto, K. (2012). Estudio de Factibilidad para la creación de un Supermercado  de productos de consumo masivo en el cantón El Triunfo”, elaborado por.  Milagro, Ecuador. Obtenido de  http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789
/1213/ESTUDIO%20DE%20FACTIBILIDAD%20PARA%20LA%20
CREACI%C3%93N%20DE%20UN%20SUPERMERCADO%20DE%
20PRODUCTOS%20DE%20CONSUMO%20MASIVO%20EN%20
EL%20CANT%C3%93N%20EL%20TRIUNFO.pdf?sequence=3&isAllowed
   Ruiz, M. (2012). http://www.eumed.net. Recuperado el 31 de Julio de 2016, de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html
   Stracuzzi, S., &  Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: FEDUPEL.
   Superintendencia de  compañías y valores. (2015). PROCESAR SOLICITUD DE CONSTITUCIÓN DE COMPAÑÍAS  - NOTARIOS. Obtenido de  http://appscvs.supercias.gob.ec/guiasUsuarios/images/guias/cons
_elec/MANUAL_USUARIO_CONSTITUCION_ELECTRONICA_NOTARIOS.pdf
   Tamayo & Tamayo, M.  (2014). El Proceso de la Investigación científica. México: Limusa S.A.
   Torres, J. (2017). Pesquisa  Quantitativa na Ciência da Enfermagem. Obtenido de  http://www.scielo.br/pdf/ean/v21n1/es_1414-8145-ean-21-01-e20170027.pdf
   Villegas, F. (2009). PLAN  DE NEGOCIOS MERCADO PREMIUM. Santiago de Chile, Chile. Obtenido de  http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/villegas_f/sources/villegas_f.pdf
   Visconti, B. (2016).  Manual para la elaboración y presentación del trabajo de grado. Obtenido de  https://www.slideshare.net/6285012/manual-humboldt-2016
   Weinberger, K. (2009). Plan  de Negocios. Perú: USAID.
   Wheelen, T., & Hunger,  J. (2013). Administración estratégica y política de negocios. Colombia:  Pearson.
   Zorita, E. (2015). Plan  de Negocio. Madrid: ESIC.