Observatorio Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352


CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DIVERSIFICACIÓN DEL COCO PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA EN MANABÍ-ECUADOR

Autores e infomación del artículo

Nimia María Auxiliadora Macías Zambrano*

Renier Esquivel García**

Pilar Felipe Valdés***

Universidad Técnica de Manabí. Ecuador

nimiamacias@hotmail.com

Archivo completo en PDF


RESUMEN
La diversificación de las prácticas agrarias está considerada como una de las vías para conseguir el desarrollo de aquellas comunidades rurales que poseen productores con elevados rendimientos, pero con poco desarrollo económico. Por eso se propone como objetivo la diversificación de la producción de coco como un ejemplo que contribuye al desarrollo sostenido en la parroquia Riochico, Manabí, Ecuador e incide en los ingresos de los pobladores de la localidad. Dentro de los resultados se diagnosticó que la parroquia que se caracteriza por amplias extensiones de plantaciones de coco, un rendimiento por encima de la media mundial y un auge de nuevas plantaciones, aunque aún es insuficiente la cantidad de productos que se derivan del coco, además los productores venden el coco a los intermediarios sin estar empoderados de las decisiones sobre el precio de los productos. A partir de ahí se aplican estrategias de cambio para continuar la producción agrícola de la zona, generar un modelo de diversificación para elevar la calidad de vida de sus habitantes, utilizando las capacidades, conocimientos y habilidades existentes para lograr el desarrollo local. Como conclusiones se considera que la diversificación de la producción de coco en la parroquia en Riochico, aporta a la matriz productiva del Ecuador al pasar de un país proveedor de materia prima en el mercado internacional y a un ente importador de bienes y servicios.

PALABRAS CLAVE: Diversificación, producción, agricultura, matriz productiva, desarrollo local, agricultura familiar.

ABSTRACT
The diversification of agricultural practices is considered one of the ways to achieve the development of those rural communities that have producers with high yields, but with little economic development. That is why the diversification of coconut production is proposed as an example that contributes to sustainable development in the parishes of Riochico, Manabí, Ecuador and affects the income of the local population. Among the results, it was diagnosed that the parish characterized by large extensions of coconut plantations, a yield above the world average and a boom of new plantations, although the amount of products derived from coconut is still insufficient, the producers sell the coconut to the intermediaries without being empowered of the decisions on the price of the products. From there, change strategies are applied to continue agricultural production in the area, generate a model of diversification to raise the quality of life of its inhabitants, using existing skills, knowledge and skills to achieve local development. As conclusions, it is considered that the diversification of the coconut production in the parish in Riochico, contributes to the productive matrix of Ecuador when passing from a supplier country of raw material in the international market and to an importing entity of goods and services.

KEYWORDS: Diversification, production, agriculture, productive matrix, local development, family farming.

Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Nimia María Auxiliadora Macías Zambrano, Renier Esquivel García y Pilar Felipe Valdés (2018): "Caracterización de la producción y diversificación del coco para la transformación de la matriz productiva en Manabí-Ecuador", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (noviembre 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/oel/2018/11/produccion-diversificacion-coco.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1811produccion-diversificacion-coco


  • INTRODUCCIÓN

Desde hace más de treinta años, a la par que se intensificaba el proceso de integración económica a nivel global, fueron surgiendo y desarrollándose múltiples experiencias de desarrollo local en los países con menos desarrollo para contribuir a su economía.  (Alburquerque Llorens, F., 2004; Barquero, A. V., 2005; Scott, A. J.  et al., 2007; Vázquez Barquero, A., 2007).
A pesar de esos avances locales, los tiempos actuales se caracterizan por cambios en el sector agrícola, acentuados por la alta volatilidad en los precios de los alimentos y agudizados por la crisis financiera global, que amenaza no solo a los mercados, sino también a la propia estabilidad social del planeta. Si bien esta crisis plantea retos inéditos, a la vez se vislumbran oportunidades que, de ser aprovechadas correctamente, generarán el desarrollo de una sociedad más justa y equitativa (García-Winder, Rodríguez Sáenz, Lam, Herrera, y Sánchez, 2011), por lo que la agricultura reaparece valorada por su importante aporte a la sociedad, a la economía y al desarrollo local sostenible.
Unido a lo anterior es importante señalar que el sustento de los productores rurales se torna económicamente frágil al depender de una única actividad de producción que se relaciona con los aspectos entendidos como tradicionales que pueden revelarse como ineficientes para el mantenimiento de las familias en el medio rural (Machado Padilha, A. C., de Souza,   et al., 2017).
Por ello transformar la matriz productiva es uno de los retos más ambiciosos del Ecuador, el que permitirá al país superar el actual modelo de generación de riquezas: concentrador, excluyente y basado en recursos naturales, por un modelo democrático, incluyente y fundamentado en el conocimiento y las capacidades de las y los ecuatorianos (Senplades, 2012).
En Manabí la cifra de empresas es inversamente proporcional a los montos de ventas. Mientras las microempresas representan el 98,8 por ciento del total de negocios, sus ventas significaron 1,32 por ciento del monto provincial. En cambio, las grandes compañías, que representan el 0,28 por ciento, vendieron el 56,52 por ciento del monto de Manabí. Por sectores, el comercio (37,46%), agricultura (16,56%), el transporte (10,35%), la manufactura (8,15%) y el alojamiento (7,71%) concentran el mayor número de empresas. Dentro de ello se destacan los cantones de Portoviejo y Manta (Macías, K.  et al., 2017). Ello refleja la necesidad de favorecer la participación de las microempresas en las ventas de la provincia y dentro de ello los productores agrícolas que representan un importante número dentro de la economía manabita.
La producción manabita representa el 5,6 por ciento del Producto Interno Bruto de todo el país. Rubros como la construcción, el comercio, el transporte y el almacenamiento de productos pesqueros son los más fuertes. En el país es conocido, también, el potencial agrícola, pecuario, pesquero y turístico de Manabí, derivado de sus recursos naturales. Si bien falta tecnificación y apoyo en algunas áreas, la provincia mantiene primeros lugares en el mapa productivo, aunque no tanto en su diversificación (Macías, K. y P. Ramos, 2017).
Precisamente el sector agrícola de la provincia destaca a nivel nacional y de ahí la mirada de las diferentes organizaciones para favorecer su desarrollo. Dentro de ello existe un potencial en la práctica de la agricultura orgánica en el cultivo de coco, porque la agricultura orgánica es productiva y sostenible (Lutourneau, D. K.  et al., 2001; Mader, P.  et al., 2002; Reganold, J. P.  et al., 1993). Aunque es de señalar que la información acerca del cultivo del coco y sus derivados es insuficiente, sobre todo en las bases de datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador.
Para la producción de coco, el último censo agropecuario reflejó una utilización de apenas 1.212 hectáreas en la provincia de Manabí; sin embargo, las posibilidades de expansión son muchas ya que crece robusto a orillas del mar, sin que la salinidad afecte su desarrollo y promoviendo un auténtico plan de fomento podría lograrse la reconversión de los actuales árboles envejecidos o la siembra en otros sitios, con iguales o mejores condiciones productivas (Saltos Guale, A., 2014).
La producción de coco es una de las que caracteriza la provincia y dentro de ella la parroquia Riochico, parroquia rural del Cantón Portoviejo en la Provincia de Manabí – Ecuador, que posee la mayor extensión de tierra para ese cultivo según el estudio de campo realizado. De las entrevistas y encuestas efectuadas se estima que existen uno 520 productores de coco a un promedio de 2,25 hectáreas per cápita, lo que serían unas 1170 hectáreas dedicadas a la producción de coco, representando el 96,53% del total sembrado en la provincia. Lo cual sustenta lo preciso que es en Riochico aplicar estrategias de cambio que permitan continuar la producción agrícola de la zona, generar un modelo de diversificación para elevar la calidad de vida de sus habitantes, utilizar las capacidades, conocimientos y habilidades existentes para contribuir al desarrollo local.
En Riochico, la agricultura es la actividad productiva que tiene mayor importancia, no solo desde el punto de vista del volumen económico que han movido, sino por la cantidad de población que han hecho intervenir y es que sus cultivos abastecen el cantón, la provincia y el país con su diversidad de productos agrícolas en la que predomina el coco.
Los datos del censo de población y vivienda del 2010, muestra que el 44,78% de la población de la parroquia se dedica a la agricultura. Riochico es una de las parroquias más productivas de la geografía rural ecuatoriana, como lo manifiestan sus gobernantes, el 70% de la localidad se dedica a la actividad agrícola. La producción de coco, plátano, maíz y cacao; frutas cítricas como el limón, además de una variada producción de hortalizas y frutas de ciclo corto como el tomate, pimiento, frejol, haba, maní, pepino, sandía y melón, debido a su alta calidad por los factores de clima, suelo y agua, destacan su productividad unido al trabajo de los campesinos manabitas (Alarcón Zevallos, W. 2011).
El estudio de la diversificación de la producción de coco para el desarrollo local en Riochico, parroquia del Cantón Portoviejo en la Provincia de Manabí – Ecuador, se justifica, además, porque sus cultivos abastecen el cantón, la provincia y el país. Diario El Telégrafo de Ecuador, en su edición del 3 de junio del 2017, destaca que “Esta parroquia de Portoviejo, es la mayor productora de coco a nivel nacional y que sus frutos recorren el país”(Telégrafo, 2017).
A partir de la observación, entrevistas y revisión del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del año 2011 se identificó, como situación problemática, la carencia de centros de acopio, escasa comercialización asociativa, desorden en el mercado, insuficiente sistema de publicidad y marketing  microempresarial, deficiente manejo de los sistemas de riego que provoca desperdicio de agua, peligro de extinción de animales nativos y domésticos, alta demanda de requisitos para obtención de créditos bancarios, , deficiencia de hospedajes para turistas, definición de la línea de fábrica en la jurisdicción parroquial, falta de nomenclatura de la cabecera parroquial, ampliación del recorrido de la cooperativa de transporte  Higuerón.
Las problemáticas anteriores han provocado que Riochico no cuente con productores capacitados, con financiamiento para producir y comercializar sus productos, falta de valor agregado a las materias primas., poco espacio para el comercio directo entre productor – consumidor, bajo asesoramiento técnico para mejorar la producción, desmejorada economía, productores desmotivados, migración de familias y baja producción.
La labor productiva de la zona pese a ser alta, no ha contribuido a la transformación de la matriz productiva que el país plantea y que es uno de los principales objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir. De ahí que es indispensable la diversificación de la producción del coco que es la variedad que más se produce y comercializa, como una alternativa para su progreso.
Basado en las problemáticas existentes se obtiene como problema científico: ¿como contribuir a mejorar la diversificación de la producción de coco de los productores de la parroquia Riochico del Cantón Portoviejo - Ecuador? Ello conlleva a plantear como objetivo: proponer un programa de diversificación de la producción de coco en la parroquia Riochico del cantón Portoviejo, Manabí - Ecuador.

  • DESARROLLO

La diversificación productiva agrícola y el desarrollo económico local

El desarrollo rural no debe estar sólo conectado a las actividades agrarias tradicionales, sometidas al riesgo, la incertidumbre y al agotamiento de los factores de producción (Machado Padilha, A. C., de Souza,  et al., 2017). El entorno es turbulento y las empresas se orientan a múltiples actividades o negocios, poniéndose de manifiesto la tendencia hacia procesos de diversificación. Conquistar nuevos mercados con una nueva oferta de productos o servicios es el objetivo de muchas empresas que apuestan por la diversificación como estrategia, invirtiendo en nuevos negocios o recurriendo a la vía de las adquisiciones corporativas. Cuando una empresa plantea su estrategia de crecimiento puede llevarla a cabo desempeñándose en sus mismos negocios a través de procesos de especialización, o bien, puede introducirse en nuevos negocios mediante procesos de diversificación empresarial (Giacomozzi, A. M.  et al., 2012).
Por ello para resumir los conceptos, se analizarán las principales aportaciones de un conjunto de autores, en orden cronológico. 

 (Rodríguez, 1998) plantea que existen dos formas de definir la diversificación de la producción y que, en última instancia, van a conducir a dos conceptos diferentes, aunque complementarios. En primer lugar, la diversificación puede ser entendida como una estrategia de desarrollo empresarial y, por lo tanto, a nivel de estrategia global. En segundo término, la diversificación puede ser vista como una situación de una empresa que, por diferentes circunstancias, ha adquirido una cierta presencia en diversas actividades.
Cuando una empresa diversifica su producción es porque considera que depende de manera excesiva de un único producto, o de muy pocos. La diversificación también está estrechamente relacionada con la dualidad autoconsumo-mercado que caracteriza a una gran parte de las sociedades campesinas modernas, permite destinar una parte de su producción a su propia subsistencia, y otra parte al mercado (Cáceres, 1994).

Estos autores consideran que se ha dedicado un gran esfuerzo de investigación a la medición de la diversificación aun cuando existen importantes diferencias en la forma de conceptualizar y medir, tanto entre disciplinas interesadas en el fenómeno como, la economía industrial, finanzas, dirección estratégica, como dentro de las propias disciplinas en función de los objetivos que se persiguen con los estudios concretos

Diversificación productiva

El concepto que encontramos de diversificación productiva es variar o multiplicar la producción respecto a la tradicional, independientemente de los niveles de tecnologías, competitividad, capacidades, estructuras económicas, sea esta en agentes económicos, unidades de producción, empresas, industrias, regiones o naciones (Moreno, 2011)

Cabe añadir también que el fomento de la diversificación productiva como un factor de solidez de la economía local trata de reducir los excesivos niveles de vulnerabilidad o dependencia externa. Las economías y sociedades más diversificadas poseen mayor capacidad de enfrentar los cambios y generar efectos multiplicadores internos en términos de nuevas actividades productivas y nuevas fuentes de empleo e ingreso (Alburquerque, 2004).

En general, la diversificación productiva tiene una estrecha relación con el desarrollo económico ya que uno de los modos “principales” de disminuir riesgos es la diversificación, o sea la forma particular por la cual los campesinos tienden a distribuir sus recursos, asignándolos a diferentes actividades productivas. Esto reduce el riesgo y la incertidumbre y permite apoyar la reproducción social de la familia sobre diferentes fuentes de ingreso (Cáceres, 1994).

La diversificación de la producción además permite a los campesinos disminuir los riesgos que dependen de factores naturales (por ejemplo, clima, plagas), como así también aquellos relacionados con el mercado de productos e insumos (como son fluctuaciones en los precios o en la demanda de los productos agrícolas).

Tipos de diversificación

Se registran dos tipos de diversificación, la relacionada y la no relacionada (Giacomozzi et al., 2012):

La diversificación relacionada o concéntrica: Se aprovecha algún punto fuerte actual de la empresa que puede constituir una fortaleza para los nuevos productos (imagen, marca, capacidad comercializadora). Dentro de ellas se encuentran algunos ejemplos como:

a.         Integración vertical

La integración vertical es aquella en la que la empresa realiza varias actividades dentro de la cadena de valor del sector industrial,

b.         Integración horizontal

Otra forma de crecimiento es mediante la integración horizontal, lo cual le permite a la compañía aumentar el control sobre la competencia y puede variar de la propiedad completa a la propiedad parcial y a los contratos de largo plazo, que se traducen en adquisiciones o alianzas estratégicas con otras empresas de la misma industria (Wheelen, Hunger y Oliva, 2007).

La diversificación no relacionada: no existe ninguna relación entre las actividades nuevas y las existentes en la empresa antes de la diversificación. Su objetivo es financiero o de reducción de riesgos, no busca aprovechar habilidades o buscar sinergias, sino que persigue una reducción del riesgo global de la empresa (Wheelen et al., 2007).

La diversificación y sus tipos se convierten en estrategias corporativas de crecimiento de mercado, así se manifiesta en (Osorio, 2009). Cualquiera que sea el modelo utilizado se puede concluir que la diversificación, tanto si es relacionada como no relacionada, generará mejores resultados en relación con la posición de negocio único.

Por lo que respecta a investigaciones realizadas para países latinoamericanos, hay muy poca evidencia al respecto porque la mayoría de los trabajos realizados se enmarcan en Estados Unidos o Europa, pero se puede citar el aporte de (Ruiz-Parra, A.  et al., 2008), los cuales realizaron una investigación sobre el gobierno corporativo y su relación con la diversificación y desempeño para el caso de México. También es destacable lo realizado por (Medina, A.  et al., 2009) sobre las estrategias de crecimiento de los grupos económicos chilenos.
En síntesis, de la heterogeneidad de resultados que se dan sobre este importante tema y siguiendo a Osorio (Osorio, B., 2009), se deben a dos aspectos que influyen significativamente sobre las evidencias encontradas, por un lado, a las múltiples perspectivas sobre estrategia de crecimiento de mercado, que parten de supuestos muy diferentes, por lo que esta falta de marco teórico común puede afectar la forma de clasificar la estrategia de crecimiento de mercado (Giacomozzi, A. M. et al., 2012).
En relación a lo anterior, las explotaciones agrarias han dejado de ser unidades productivas donde se realiza una amplia gama de actividades agrarias, ganaderas y forestales para convertirse en unidades especializadas en uno o muy pocos productos (especialización horizontal), y muchas veces concentrándose en una parte pequeña de la cadena productiva (especialización vertical) (Viladomiu, L.  et al., 2002).
Gillmor (Gillmor, D., 1995) indica que no existe una definición precisa sobre esta temática, no existe consenso sobre su propia definición. Además, la diversificación dentro de la explotación agraria es una de las modalidades del proceso de reestructuración, de la cual se dispone de muy poca información sobre este fenómeno. Las modalidades de diversificación agraria manifiestan la búsqueda de ampliar mercado y alcanzar mayores rentabilidades en explotaciones que tienen grandes dificultades para continuar.
En la opinión de (Viladomiu, L. et al., 2002), para aproximarse a este concepto es necesario una serie de pasos:

  • Limitar las actividades de diversificación a aquellas que tienen su soporte en la propia explotación. Por tanto, excluir todos aquellos trabajos que realizan los miembros de las familias fuera de la explotación. En consecuencia, la diversificación de las explotaciones agrarias sólo es una parte de la actividad agraria.
  • Incluir tanto la diversificación agraria como los servicios o producciones no agrarios. En este sentido se puede distinguir entre diversificación propiamente agraria y diversificación estructural o empresarial.
  • Excluir de la diversificación agraria el desarrollo de actividades tradicionales o convencionales, es decir aquellas que no incluyan ningún elemento de novedad, singularidad o innovación. El concepto de tradicional o convencional hace referencia actualmente a la agricultura productivista y estandarizada, que es la predominante.

En algunos casos la diversificación se apoya en la producción agraria y en otros casos no, suponiendo la entrada en funcionamiento de empresas alternativas no agrarias (Bowler, I.  et al., 1996). En general, se aprecia una fuerte correlación entre las actividades de diversificación y las actividades agrarias y entre estas mismas (Viladomiu, L. et al., 2002).
Otro punto importante relacionado con la diversificación agraria es su contribución al desarrollo económico local 1, el cual depende esencialmente de la capacidad para introducir innovaciones al interior de la base productiva y tejido empresarial de un territorio (Alburquerque, F., 2004).
El desarrollo económico local según (Vázquez Barquero, A., 1988), se trata de un proceso de crecimiento económico y cambio estructural que conduce a una mejora del nivel de vida de la población local y en el cual pueden distinguirse varias dimensiones:

  • Económica, en la cual, los empresarios locales usan su capacidad para organizar los factores productivos locales con niveles de productividad suficientes para ser competitivos en los mercados.
  • Formación de recursos humanos, en la que los actores educativos y de capacitación conciertan con los emprendedores locales la adecuación de la oferta de conocimientos a los requerimientos de innovación de los sistemas productivos locales.
  • Socio-cultural e institucional, en la que los valores de las personar y las instituciones locales permiten impulsar el propio proceso de desarrollo.
  • Político-administrativa, en la que la gestión local y regional facilitan la concertación público-privada a nivel territorial y la creación de “entornos innovadores” favorables al desarrollo productivo y empresarial.
  • Ambiental, que incluye la atención a las características específicas del medio natural local, a fin de asegurar un desarrollo sustentable ambientalmente.

Entre las directrices para el diseño de políticas de desarrollo económico local, hay que destacar ámbitos decisivos como (Alburquerque, F., 2004):

  • La selección, adaptación y difusión de las tecnologías más apropiadas para lograr los objetivos de desarrollo económico local.
  • La formación de recursos humanos según los requerimientos de innovación de los diferentes sistemas productivos locales.
  • La ampliación del mercado interno y la generación de empleo productivo vinculado a la necesaria atención de las necesidades básicas (lo que resulta urgente en sociedades con carencias acumuladas).
  • La utilización de los diferentes esquemas de integración supranacional como plataforma para la paulatina exposición a las exigencias de la competitividad internacional.
  • Fomento de la interacción creativa entre los agentes públicos y privados, a fin de construir la institucionalidad y “entorno territorial innovador” que faciliten el acceso a los servicios de desarrollo empresarial para las MiPyMES 2 locales.

Cabe añadir también que el fomento de la diversificación productiva como un factor de solidez de la economía local trata de reducir los excesivos niveles de vulnerabilidad o dependencia externa. Las economías y sociedades más diversificadas poseen mayor capacidad de enfrentar los cambios y generar efectos multiplicadores internos en términos de nuevas actividades productivas y nuevas fuentes de empleo e ingreso (Alburquerque, F., 2004).
Otros motivos por los cuales una empresa puede optar por la diversificación como instrumento de crecimiento corporativo pueden ser por saturación del mercado tradicional, reducción del riesgo global, oportunidades de inversión de excedentes financieros, creación o aumento del poder de mercado para la empresa, búsqueda del crecimiento y motivación para los directivos o reforzamiento de la posición competitiva mediante la búsqueda de sinergias en otros sectores (Giacomozzi, A. M. et al., 2012).
Las empresas pueden diversificar también por motivos de competencia, puesto que la estrategia puede conducirlas a ubicarse en otros mercados exteriores con el fin de mantener la posición de ventaja. Finalmente, hay factores relacionados con las economías de localización que podrían explicar que las empresas internalizaran la actividad exportadora realizada por empresas de su entorno, diversificando bien para mantener la faceta de proveedores de otras empresas en ese mercado exterior, bien actuando como abastecedores directos (Castillo Giménez, J.  et al., 2003).

En los últimos años se ha observado un renovado interés por los estudios en zonas rurales y su estrecha relación con las actividades económicas, de ahí la necesidad de que el sector agropecuario juegue un papel más relevante en las nuevas estrategias de desarrollo que se requieren para hacer frente a la crisis económica que afecta la región de América latina, como pueden ser la diversificación (Fernández-Baldor, 2007).

En las zonas rurales se encuentra la agricultura familiar (el campesinado) como la forma de organizar la agricultura conformada por familias campesinas que viven y producen en contextos rurales que desempeña un papel esencial en la producción agroalimentaria. Este conjunto de familias constituye una categoría socialmente heterogénea, lo cual plantea importantes retos a las instituciones públicas a la hora de formular e implementar estrategias efectivas para apoyar su desarrollo (Hernández, A.  et al., 2016). Siendo este tipo de agricultura una actividad clave en la reactivación de las economías rurales, generando estabilidad, arraigo social y nuevos horizontes de desarrollo, sobre todo para la juventud rural (FAO, 2014).

  • MATERIALES Y MÉTODOS

Los métodos utilizados en la investigación son el análisis y síntesis realizado a la información obtenida de la literatura científica vinculada a la diversificación productiva, la producción agrícola y el desarrollo local; el histórico-lógico para estudiar autores clásicos referenciados por sus aportes en la producción de alimentos y en modelos de diversificación y los antecedentes del desarrollo productivo en parroquias rurales; las condiciones históricas que determinaron el problema, asociadas a la evolución productiva del país; la inducción para llegar de lo particular a lo general de los hechos y la deducción para comparar las características del objeto estudiado con definiciones válidas; el sistémico-estructural para abordar las características y el carácter holístico del proceso de producción.
En cuanto a las técnicas, el análisis de documentos para transformar la información primaria a la necesaria en la investigación; encuestas y entrevistas para evaluar dimensiones y recoger información necesaria. El análisis estadístico para procesar la información recogida por los instrumentos aplicados con el SPSS.

  • RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La agricultura en la provincia de Manabí ha logrado excelentes resultados en la agricultura nacional, ha ocupado el primer puesto de todas las provincias del Ecuador en lo relacionado a la superficie de labor agrícola. Los productores que se dedican a la producción de coco y a la agricultura de manera general en la provincia, devengan su sustento de la venta de coco fresco y de otros productos agrícolas a muy bajo precio, afrontando los constantes cambios de los precios del mercado además de los altos costos de transporte, intermediación y almacenamiento, que ponen en riesgo su competitividad en el mercado nacional.
Manabí es la provincia de mayor producción de coco del país, dentro de ella, la parroquia Riochico, posee la mayor extensión de tierra para ese cultivo según el estudio realizado. Los productores de la parroquia Riochico representan el 96,53% del total sembrado en la provincia.
La entrevista utilizada a los 20 productores permitió conocer la extensión de hectáreas totales, cultivadas de coco, número de plantas, toneladas por hectárea y rendimiento (Tabla 2). Para determinar las toneladas por hectáreas se consideró una producción anual de 100 cocos por cada planta, número obtenido del estudio de la literatura y ratificado en las entrevistas con los productores, es la mayor cantidad de coco que puede producir una palma de coco al año. De igual manera se promedia el peso de cada coco a 1kg para el presente estudio.

Los estadísticos analizados muestran que el rendimiento promedio para los productores estudiados es de 9,04 (Tabla 3) aunque el total de hectáreas cultivadas es de 45, las que producen un total de 404 toneladas, lo que trae consigo un rendimiento neto de 8,97 toneladas por hectáreas.
Por ello el rendimiento de la producción de coco en la parroquia Riochico está por encima del valor nacional e internacional. A pesar el eso la diversificación de la producción de coco aún es insuficiente. En las entrevistas a los productores de coco se pudo determinar también que existen barreras para la asociatividad entre ellos, la desconfianza a los resultados de los beneficios de la integración, temor a perder la independencia en las decisiones individuales y poco interés en el cambio. Otras debilidades que impiden la diversificación y las fortalezas que incidirían en la mejora de la diversificación de la producción de coco en la parroquia Riochico aparecen en la Tabla 5.
El consenso muestra las principales fortalezas y debilidades, entre las que se destacan la experiencia de los productores, la calidad del coco, las buenas condiciones ambientales, la atención cultural y las relaciones con autoridades locales, sin embargo, existen fuertes debilidades como la escasa comercialización asociativa, desorden en el mercado, caminos deteriorados y elevados requisitos para créditos bancarios.
El desafío es encontrar alternativas de desarrollo sostenibles que tengan un impacto socio económico positivo en la región y aseguren su competitividad en el mercado, como la que deviene este estudio sobre la producción de coco en la provincia de Manabí. Todo este proceso pretende generar oportunidades de mercado en torno al coco aportando a la economía y el desarrollo social de la región.
Para contribuir a la diversificación de la producción de coco se ha desarrollado un programa de capacitación entre el octubre de 2015 y julio de 2017, donde se han realizado 5 capacitaciones en las que han participado un total de 80 productores para ir sensibilizando a los campesinos en temas sobre asociatividad y su importancia para la creación de riquezas, la diversificación de la producción de coco, la elección de líderes campesinos para la gestión del cambio de la matriz productiva.

  • CONCLUSIONES

La agricultura es la actividad productiva que tiene una elevada importancia en la provincia de Manabí-Ecuador, no solo desde el punto de vista del volumen económico que ha movido, sino por la cantidad de población que participa. Ello sustenta lo necesario que es en Manabí y en el caso particular de la parroquia Riochico aplicar fórmulas para el cambio que permitan continuar la producción agrícola de la zona, generar un programa de diversificación para elevar los ingresos y la calidad de vida de sus habitantes, utilizar las capacidades, conocimientos y habilidades existentes y contribuir al cambio de la matriz productiva.

El estudio de la diversificación de la producción de coco la parroquia Riochico del cantón Portoviejo en la provincia de Manabí – Ecuador, se justifica porque es uno de los lugares de mayor producción en la provincia, del que se abastece el cantón, la provincia y el país con su diversidad de productos agrícolas.

No obstante, el abastecimiento de coco y sus derivados si son insuficientes. Existen una serie de debilidades que inciden en el desarrollo de las familias, pues a pesar de contar con altos rendimientos en la producción de coco aún faltan derivados de ese producto para elevar los ingresos y la calidad de vida de los grupos familiares.

  • BIBLIOGRAFÍA
  • Aguilar-Rivera, N. (2012). Paradigma de la diversificación de la agroindustria azucarera de México. Revista de ciencias sociales. Convergencia, 19(59), 187-213.
  • Alburquerque Llorens, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina. Revista de la CEPAL(82), 157-171.
  • Alburquerque, F. (2004). El enfoque del desarrollo económico local Desarrollo Económico Local y Empleabilidad, Cuaderno de capacitación   
  • Barquero, A. V. (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo: Antoni Bosch editor.
  • Bowler, I., Clark, G., Crockett, A., Ilbery, B., y Shaw, A. (1996). The development of alternative farm enterprises: a study of family labour farms in the Northern Pennines of England. Journal of Rural Studies, 12(3), 285-295.
  • Cáceres, D. (1994). Estrategias campesinas y riesgo. Desarrollo Agroforestal y Comunidad Campesina, 3(13), 2-6.
  • Castillo Giménez, J., y Requena Silvente, F. (2003). Estrategias de diversificación en las exportaciones manufactureras. Revista de Economía Aplicada, 11, 101-120.
  • Ellis, F. (2000). Rural livelihoods and diversity in developi ng countries: Oxford University Press, Oxford.
  • FAO. (2014). La alimentación y la agricultura en America Latina y el Caribe  
  • Fernández-Baldor, Á. (2007). Diversificación agrícola: Alternativa para los pequeños productores de café en guatemala. XLV Congresso de Sociedade Brasileira de Economia, Administração e Sociologia Rural. SOBER, 1-20.
  • Ferrando-Perea, A. (2015). Asociatividad para mejora de la competitividad de pequeños productores agrícolas. Anales Científicos, 76(1), 177-185.  http://dx.doi.org/10.21704/ac.v76i1.779 
  • Giacomozzi, A. M., Hidalgo, A. C., y Soto, R. S. (2012). Estrategias de diversificación y concentración empleadas por las sociedades anónimas en Chile. Contaduría y Administración, 57(4), 55-77.
  • Gillmor, D. (1995). Diversification on farms in the development of marginal regions: potential opportunities and constraints. In D. Gillmor & R. Byron (Eds.), Economic futures on the North Atlantic margin: selected contributions to the Twelfth International Seminar on Marginal Regions (pp. 163-181). Avebury, Aldershot, UK.
  • González. (1993). Fundamentos teóricos y empíricos de la relación entre diversificación y resultados empresariales: Un panorama. Revista de Economía Aplicada, 1(3), 139-165.
  • Hernández, A., y Juez, C. (2016). Reflexiones y lecciones aprendidas en el marco del proyecto agrocadenas centroamérica La vinculación sostenible de productores organizados y pequeñas y medianas empresas a los mercados agroalimentarios 109- 125. 
  • Lutourneau, D. K., y Goldstein, B. (2001). Pest damage and arthropod community structure in organic vs conventional tomato production in California. App. Ecolo, 38(3), 557-570.
  • Machado Padilha, A. C., de Souza, , Marcelino, V. N., y Antônio Genésio, W., Milton Luiz. (2017). La estrategia de diversificación del sustento y el turismo en el medio rural El caso del Camino de las Topiarias, Flores y Aromas, Brasil. Estudios y perspectivas en turismo, 26(4).
  • Macías, K., y Ramos, P. (2017). Empresas Manabí. Editorial: Edisa.
  • Mader, P., Fliefback, A., Dubois, D., Gunst, L., Fried, P., y Niggili, U. (2002). Soil fertility and biodiversity in organic farming. Science, 296(5573), 1694-1697.
  • Medina, A., Sepúlveda, E., y Rojas, S. (2009). Estrategias corporativas de crecimiento de los grupos económicos en Chile. Revista Estudios Gerenciales, 25(113), 33-49.
  • Osorio, B. (2009). Análisis teórico de la relación entre diversificación corporativa y resultados empresariales. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 15(2), 105-126.
  • Pitts, R. A., y Hopkins, H. D. (1982). Firm diversity: conceptualization and measurement. Academy of management Review, 7(4), 620-629.
  • Ramanujan, V., y Varadarajan, P. (1989). Research on corporate diversification: Synthesis. Strategic Management Journal, 10(6), 523-551.
  • Reganold, J. P., Palmer, A. S., Lockhart, J. C., y Macgregor, A. N. (1993). Soil quality and financial performance of biodynamic and conventional farms in New Zealand. Science, 260(5106), 344-349.
  • Rodríguez-Pose, A. (2002). El papel de la OIT en la puesta en práctica de estrategias de Desarrollo Económico Local en un mundo globalizado. Local Economic Development Programme (LED).
  • Ruiz-Parra, A., y Steinwascher, W. (2008). Gobierno corporativo, diversificación estratégica y desempeño empresarial en México. Tecnológico de Monterrey, 2(1), 58-73.
  • Saltos Guale, A. (2014). Futuro prometedor para el coco, agosto 2016, from http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/304394-futuro-prometedor-para-el-coco/
  • Scott, A. J., y Garofoli, G. (2007). The regional question in economic development. Development on the ground: Clusters, networks and regions in emerging economies, 33, 1.
  • Senplades. (2012). Transformación de la Matriz Productiva, Revolución productiva a través del conocimiento y el talento humano. SENPLADES.
  • Telégrafo. (2017, junio 3). Los cocos cosechados en Riochico rrecorren el país. Diario El Telégrafo, https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/507/501/los-cocos-cosechados-en-riochico-recorren-el-pais.
  • Vázquez Barquero, A. (1988). Desarrollo local. Una estrategia de creación de empleo. Madrid: Pirámide.
  • Vázquez Barquero, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones regionales, 11, 183-210.
  • Viladomiu, L., Rosell, J., y Francès, G. (2002). La diversificación de las explotaciones agrarias catalanas: hechos y realidades. Estudios Agrosociales y Pesqueros (195), 9-36.
  • Wheelen, T., Hunger, J., y Oliva, I. (2007). Administración estratégica y política de negocios: conceptos y casos.
*Ingeniera Comercial. Máster en Gestión de Proyectos. Profesora a Tiempo Completo Universidad Técnica de Manabí.
** Ingeniero Industrial. Master en Dirección. Profesor a Tiempo Completo Universidad Técnica de Manabí
***Licenciada en Economía. Doctora en Ciencias Económicas. Profesora Titular. Universidad de La Habana.
1 El desarrollo económico local puede definirse, por tanto, como señala la Organización Internacional del Trabajo, como “un proceso de desarrollo participativo que fomenta los acuerdos de colaboración entre los principales actores públicos y privados de un territorio, posibilitando el diseño y la puesta en práctica de una estrategia de desarrollo común a base de aprovechar los recursos y ventajas competitivas locales en el contexto global, con el objetivo final de crear empleo decente y estimular la actividad económica” (Rodríguez-Pose, A., 2002).
2 Micro, pequeña y medianas empresas en América Latina

Recibido: 25/10/2018 Aceptado: 06/11/2018 Publicado: Noviembre de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/oel/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net