Observatorio Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352


FERIAS INCLUSIVAS DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO LOCAL EN LA REGIÓN ANDINA

Autores e infomación del artículo

Ligia Ximena Tapia Hermida*

Jenny Elizabeth Riera Suárez**

Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador

lxtapia@unach.edu.ec

Archivo completo en PDF


RESUMEN

El presente estudio establece criterios que permiten identificar el papel que cumplen las ferias inclusivas en el desarrollo local de la región andina del Ecuador. Para ello se aplica una encuesta a  familias que forman parte de las ferias inclusivas en la región andina formada por 10 provincias que se encuentran ubicadas a lo largo de la Cordillera de los Andes.

Los principales resultados de la investigación establecen que las ferias inclusivas determinan la sostenibilidad del desarrollo local mediante la aplicación de la Ley de  Economía Popular y Solidaria. Así, cuanta más participación de las empresas familiares, pequeñas y medianas empresas, incrementan los aspectos socioeconómicos de los grupos familiares y de la población en general, mediante la producción y comercialización de los productos que principalmente son agropecuarios en las provincias de la región andina del Ecuador, por su composición de la población mayoritariamente indígena.

La agricultura constituye una parte importante de la vida de los indígenas  que habitan en las 10 provincias de la región andina del Ecuador,  sin embargo la agricultura en la mayoría de los casos es una actividad de alto riesgo económico, con el incremento del minifundio, descapitalización del campo, alta tasa de desertificación y el consiguiente deterioro del recurso suelo, bajo nivel tecnológico y capacitación  y escasez de insumos agrícolas como fertilizantes y pesticidas.

Palabras clave: ferias inclusivas, desarrollo local, economía popular y solidaria.

ABSTRACT

TITLE:  INCLUSIVE FAIRS OF AGRICULTURAL PRODUCTS AS AN ALTERNATIVE OF LOCAL DEVELOPMENT IN THE ANDEAN REGION

This study establishes criteria to identify the role of inclusive fairs in the local development of the Andean region of Ecuador. For this, a survey is applied to families that are part of the inclusive fairs in the Andean region formed by 10 provinces that are located along the Andes Mountain Range.

The main results of the research establish that inclusive fairs determine the sustainability of local development through the application of the Popular and Solidarity Economy Law. Thus, the more participation of family businesses, small and medium enterprises, increase the socioeconomic aspects of family groups and the population in general, through the production and marketing of products that are mainly agricultural in the provinces of the Andean region. Ecuador, due to its composition of the majority indigenous population.

Agriculture is an important part of the life of the indigenous people who inhabit the 10 provinces of the Andean region of Ecuador, but agriculture in most cases is an activity of high economic risk, with the increase of smallholding, decapitalization of the countryside, high rate of desertification and the consequent deterioration of the soil resource, low level of technology and training and shortage of agricultural inputs such as fertilizers and pesticides.

Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Ligia Ximena Tapia Hermida y Jenny Elizabeth Riera Suárez (2018): "Ferias inclusivas de productos agrícolas como alternativa de desarrollo local en la región andina", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (octubre 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/oel/2018/10/ferias-productos-agricolas.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1810ferias-productos-agricolas


INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de las ferias inclusivas es elevar y mejorar la calidad de vida de los integrantes de estas ferias y sus respectivas familias; así como incrementar el desarrollo productivo y social de las diferentes provincias de la región interandina del Ecuador.

Según la (República del Ecuador - Asamblea Nacional, 2008) en el artículo No. 6 literal No. 13 menciona que la feria inclusiva es: “Evento realizado al que acuden las Entidades Contratantes a presentar sus demandas de bienes y servicios, que generan oportunidades a través de la participación incluyente, de artesanos, micro y pequeños productores en procedimientos ágiles y transparentes, para adquisición de bienes y servicios, de conformidad con el Reglamento”.
En las ciudades de la región andina del Ecuador, aproximadamente las dos terceras partes de la población son indígenas, que en su mayoría viven en el sector rural y su principal actividad es la agricultura, la misma que se encuentra limitada a productos tradicionales como el maíz, papas y la cebada con rendimientos extremadamente bajos, por el deterioro  paulatino y creciente del recurso suelo y prácticas agrícolas tradicionales.  

La producción agrícola en el Ecuador es normalmente en las áreas rurales se produce para consumo personal y por lo tanto  es considerada una economía de autosubsistencia.

DESARROLLO

Según la (República del Ecuador- Asamblena Nacional, 2011) en el artículo No. 1 de la Ley orgánica de la economía popular y solidaria y del  sector financiero popular y solidario menciona que “se entiende por economía popular y Solidaria a la forma de organización económica, donde sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación de capital”. 

Según (Caballero, González, Dumrauf, Mainella, & Moricz, 2010) ,  la agricultura familiar incluye varios actores como son los pequeños productores y campesinos y con ellos las principales actividades de producción agropecuarias (agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales, de producción agroindustrial, artesanal y recolección); que permite mejorar las condiciones de vida de la población; sin embargo en ocasiones las actividades agrícolas son consideradas  como forma de vida o una cuestión cultural.

Ferias Inclusivas
Según la (Asamblea Constituyente, 2008), en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, Art.6 Definiciones, literal 13. N define a la Feria Inclusiva como  Evento realizado al que acuden las Entidades Contratantes a presentar sus demandas de bienes y servicios, que generan oportunidades a través de la participación incluyente, de artesanos, micro y pequeños productores en procedimientos ágiles y transparentes, para adquisición de bienes y servicios, de conformidad con el Reglamento.

Es importante mencionar que en las ferias inclusivas se busca elevar la calidad de vida de las personas que ofertan los bienes y sus respectivas familias.  Las ferias apoyan a la inclusión de grupos asociativos de la Economía Popular y Solidaria, como proveedores de bienes agrícolas.

Las ferias inclusivas buscan el mejoramiento de las capacidades productivas y la reducción de los niveles de exclusión e inequidad.

El (Ministerio de Agrícultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, 2018) gestiona e impulsa estrategias para la comercialización de alimentos provenientes de organizaciones campesinas en circuitos cortos con la finalidad de incentivar relaciones comerciales más equitativas para el pequeño y mediano productor.

Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería, en el Ecuador existen 73 ferias de productos agropecuarias, mismas que obtienen ventas anuales de USD 5.291.113, cabe señalar que las ventas anuales son de ferias que el MAGAP tiene en sus respectivos registros.

Las ferias de productos agropecuarios en las provincias son con el apoyo de instituciones públicas, privadas y ONG´s que permiten el uso de los espacios físicos y el apoyo con la logística.

Un inconveniente que poseen las ferias es la fijación de los precios de los productos agrícolas ofertados en las mismas ya que existe un limitado acceso a los recursos, insumos, existen políticas de fijación de precios débiles, limitados acuerdos comerciales entre instituciones. Por tanto,  según el (Ministerio de Agrícultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, 2017) el Estado se ve en la necesidad de diseñar políticas públicas que eviten la volatilidad en los precios permitiendo a los agricultores una planificación a largo plazo y la recuperación de su inversión. Se debe buscar que el precio de los productos permita cubrir los costos generados y adicionalmente generar rentabilidad, para de esta forma incentivar a los agricultores a mejorar la producción en el largo plazo y por ende mejorar las condiciones de vida de las familias.
Según (Chiriboga, 2015) existen cinco canales en la comercialización de los productos agrícolas que son los siguientes: Mercados Tradicionales, supermercados, agroindustria, exportaciones y Mercados de productos orgánicos y comercio justo

Sin embargo (Aguayo, 2018) el destino de la producción agropecuaria y el consumo alimenticio en Ecuador es la siguiente:

  • Mercados tradicionales (25% de venta al por menor de los productos agrícolas en el Ecuador)
  • Supermercados (35% a 40% de productos y en las ciudades grandes representa alrededor del 60%)
  • Almacenes (20% de compra de productos agropecuarios)
  • Tienda  (Representa el 15% de la compra de alimentos para consumo de las familias)

La (Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura, 2018) entiende a la Agricultura Familiar como una “forma de vida” y “una cuestión cultural”, que tiene como principal objetivo la “reproducción social de la familia en condiciones dignas”, donde la gestión de la unidad productiva y las inversiones en ella realizadas es hecha por individuos que mantienen entre sí lazos de familia, la mayor parte del trabajo es aportada por los miembros de la familia, la propiedad de los medios de producción (aunque no siempre de la tierra) pertenece a la familia, y es en su interior que se realiza la transmisión de valores, prácticas y experiencias. Asimismo, señalan que dentro de esta definición deben estar incluidos distintos conceptos que se han usado o se usan en diferentes momentos, como son: pequeño productor, minifundista, campesino, chacarero, colono, mediero, productor familiar y también los campesinos y productores rurales sin tierra y las comunidades de pueblos originarios. Por último, la definición señala que el concepto de agricultura familiar comprende las actividades agrícolas, ganaderas o pecuarias, pesqueras, forestales, las de producción agroindustrial y artesanal, así como las tradicionales de recolección y el turismo rural.

Para (Guevara, Arciniegas, & Guerrero, 2017) los mercados locales son los lugares donde los campesinos llevan la parte de su producción no consumida por la familia y donde se obtiene dinero para procurar comprar las mercancías que la familia no produce o para pagar rentas o tributos. En torno a la agricultura familiar campesina y a la Economía social y solidaria se han creado espacios que permiten al agricultor tener acceso al mercado, obteniendo algunos beneficios, y no solo monetariamente hablando; estos espacios se denominan circuitos cortos alternativos de comercialización (CIALCOS). Los CIALCOS son una forma de comercio basada en la venta directa de productos frescos o de temporada sin intermediarios, o eventualmente con solo uno, entre productores y consumidores. Los circuitos de proximidad acercan a los agricultores al consumidor, fomentan el trato humano y sus productos, al no ser transportados a largas distancias ni envasados, generando un impacto medioambiental muy bajo, este es el rol que cumplen las Ferias Solidarias en el Ecuador.
Las personas que interactúan en las ferias solidarias, tanto compradores como vendedores, buscan obtener productos con un bajo precio y alta calidad. Ya que, el productor tendrán un ahorro en cuanto a transporte, embalaje, marcas reconocidas, entre otros. 

Provincias de la Región Andina del Ecuador
Ecuador está conformado por 24 provincias, de las cuales 10 pertenecen a la región andina (región sierra),  6 a la región amazónica, 7 a la región costa y 1 a la región insular.

Las provincias que pertenecen a la región andina del Ecuador son las siguientes: Azuay, Bolívar, Carchi, Cañar, Chimborazo, Cotopaxi, Imbabura, Loja, Pichincha y Tungurahua.

Densidad demográfica
Según datos del (Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador, 2018) , la provincia que posee mayor número de habitantes es Pichincha; ya que es la capital de Ecuador, cuenta con el 42.36% del total de la población de la región andina. Seguido se encuentra la provincia del Azuay con el 11.71% y Tungurahua con el 8.30% del total de la población.

La provincia que posee menor número de habitantes dentro de la región andina del Ecuador es Carchi, con el 2.30% del total de habitantes de la región.

Población por etnia

El 79% de la población de la región andina del Ecuador se considera mestiza según el último censo de población y vivienda realizado en el año 2010 y  el 11.32% de la población es indígena y principalmente se ubica en el sector rural.

Las provincias que poseen mayor población indígena son: Chimborazo, Cotopaxi, Imbabura, y Tungurahua.

Actividades económicas

La agricultura también fue un eje principal sobre los que se desenvuelve la economía y el crecimiento del país. Al ser esta una actividad fundamental tanto en el ámbito económico como en la seguridad alimentaria, se vuelve crucial conocer su evolución a lo largo de los años, con el objetivo de observar el comportamiento de la producción y su sostenibilidad en el tiempo (Monteros, Sumba, & Salvador, 2014).

La (Senplades, 2017) dentro del Plan Nacional de Buen Vivir 2017-2021, en el objetivo No. 6 menciona que el Estado ecuatoriano busca desarrollar las capacidades productivas y del entorno para lograr la soberanía alimentaria y desarrollo rural integral. Por tanto las ferias inclusivas son un aspecto importante para el desarrollo rural, mediante la comercialización de productos que en su mayoría son agrícolas.

En el Ecuador la actividad agrícola se manifiesta  por la conjugación de conocimientos  unidos a la materia prima  que han dado origen a cientos de productos que reflejan de manera extraordinaria, la diversidad artesanal en todas y cada una de sus provincias.
Dentro del Ecuador las actividades económicas que son tomadas en cuenta para el cálculo del Producto Interno Bruto 1 del país son las siguientes:

  • Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
  • Explotación de minas y canteras
  • Manufactura
  • Suministro de electricidad y de agua
  • Construcción
  • Comercio
  • Actividades de alojamiento y de comidas
  • Transporte, información y comunicaciones
  • Actividades financieras
  • Actividades profesionales e inmobiliarias
  • Administración pública
  • Enseñanza
  • Salud

Según datos proporcionados por la (Subgerencia de Programación y Regulación - Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica, 2018), en el año 2016 la principal actividad económica de las provincias de la región andina es la manufactura, con un aporte mayoritario por parte de la provincia de Pichincha, ya que en dicha provincia se ubican las fábricas con una actividad económica elevada por ser la capital del país.

En cuanto a la actividad económica agricultura, ganadería, silvicultura y pesca las provincias que mayor porcentaje aportan al PIB den el Ecuador después de Pichincha, se ubican las provincias de  Cotopaxi, Chimborazo y Tungurahua, cabe mencionar que son provincias con una población mayoritariamente indígena y que la producción agrícola es la principal actividad económica para sustento de las respectivas familias y también como autoconsumo o consumo familiar.

CONCLUSIONES

Las ferias inclusivas de productos agrícolas en el Ecuador y principalmente en la región andina, cumplen con el propósito con las que fueron creadas por parte del Gobierno Nacional, ya que mejoran la calidad de vida de los pequeños agricultores y sus  respectivas familias.

En las ferias inclusivas se  cumple con el comercio justo ya que apoya a los pequeños productores de productos agrícolas y pecuarios de las zonas en las que se ubican las mismas, la rentabilidad que tienen los productores que mayor, ya que no entregan los productos a intermediarios, la venta es directa a los consumidores.

BIBLIOGRAFÍA

Aguayo, S. (01 de 07 de 2018). Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en Ecuador. Obtenido de Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en Ecuador: https://www.mindmeister.com/es/971250736/diagn-stico-de-la-comercializaci-n-agropecuaria-en-ecuador
Asamblea Constituyente. (04 de 08 de 2008). Ley Organica del Sistema Nacional De Contratación Pública. Ley Organica del Sistema Nacional De Contratación Pública. Quito, Pichincha, Ecuador.
Banco Central de Ecuador. (20 de 03 de 2018). Banco Central del Ecuador. Obtenido de Banco Central del Ecuador: https://www.bce.fin.ec/
Banco Central del Ecuador. (2013). Evolución del volumen de crédito y tasas de interés: análisis del sistema de finanzas públicas y privado del Ecuador.
Banco Central del Ecuador. (2017). Boletin Anuario. Quito.
Banco Central del Ecuador. (13 de 09 de 2018). Información Estadística Mensual No.1998 - Agosto 2018. Obtenido de Información Estadística Mensual No.1998 - Agosto 2018: https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp
Caballero, L., González, E., Dumrauf, S., Mainella, F., & Moricz, M. (2010). ). Los procesos organizativos de la agricultura familiar y la creación de ferias y mercados de economía social. Latinoaméricana de economía social y solidaria.
Chiriboga, M. (2015). Pequeñas economías: reflexiones sobre la agricultura familiar. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 15-31.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2015). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe. Santiago.
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la provincia de Chimborazo. Riobamba.
Guevara, S., Arciniegas, M. G., & Guerrero, W. (2017). Alternativas de desarrollo comunitario y ferias solidarias en Imbabura. Competencias docentes y desempeño: un estudio con profesores.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2015). Panorama laboral y empresarial del Ecuador 2009 - 2013. Quito.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). INEC. Quito.
Köbrich, C. y M. Dirven. (2007). Características del empleo rural no agrícola en América Latina con énfasis en los servicios. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Larrea, C. (2005). Hacia una historia ecológica del Ecuador: Propuestas para el debate. Quito: Universidad Andina Simón Bolivar, Sede Ecuado. Corporación Editorial Nacional.
Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. (2011). Quito.
Martínez, L. (2004). El campesino andino y la globalización a fines de siglo (una mirada sobre el caso ecuatoriano). Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe.
Ministerio de Agrícultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (2017). Ministerio de Agrícultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Quito. Obtenido de Ministerio de Agrícultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.
Ministerio de Agrícultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (28 de 09 de 2018). Ministerio de Agrícultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Obtenido de Ministerio de Agrícultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca: https://www.agricultura.gob.ec/redes-comerciales/
Mochón, F. (1995). Economía Básica. España: McGraw-Hill.
Monteros, A., Sumba, E., & Salvador, S. (2014). Productividad Agrícola en el Ecuador .
OPSA - PUCE. (12 de 09 de 2018). Análisis Científico de la Política Socioambiental Ecuatoriana . Obtenido de Análisis Científico de la Política Socioambiental Ecuatoriana : http://opsa.com.ec/es/valor-agregado-bruto-1/139-vab-provincial-2007-2015
Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. (01 de 10 de 2018). Plataforma de conocimientos sobre agricultura familiar. Obtenido de Plataforma de conocimientos sobre agricultura familiar: http://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/318261/
Reglamento a la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria. (2012). Quito.
República del Ecuador - Asamblea Nacional. (07 de 07 de 2008). Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública. Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública. Montecristi, Manabí, Ecuador.
República del Ecuador- Asamblena Nacional. (14 de 04 de 2011). Ley orgánica de la economía popular y solidaria y del sector financiero popular y solidario. Ley orgánica de la economía popular y solidaria y del sector financiero popular y solidario. Quito, Pichincha, Ecuador.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2010). Lineamientos para la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial: Estratégias para el fortalecimeinto del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa. Quito: Mariscal.
Senplades. (2017). Plan Nacional del Buen Vivir 2017-2021. Quito.
Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador. (7 de 11 de 2017). Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador.
Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador. (23 de 02 de 2018). Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador.
Sistema Integrado de Conocimiento y Estadística Social del Ecuador. (2017). SICES. Recuperado el 1 de Octubre de 2017, de SICES: http://www.conocimientosocial.gob.ec
Sistema Integrado de Indicadores Sociales. (2017). SIISE. Recuperado el 1 de Octubre de 2017, de SIISE: http://www.siise.gob.ec
Subgerencia de Programación y Regulación - Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica. (15 de 09 de 2018). Banco Central del Ecuador. Obtenido de Banco Central del Ecuador: https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/293-cuentas-provinciales/
Yunus, M. (2012). La empresa social de Muhammad Yunus, un nuevo paradigma para erradicar la pobreza. Economía&Sociedad.

* Economista, Magíster en Administración Pública mención Desarrollo Institucional, Docente a Contrato de la Universidad Nacional de Chimborazo, en la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas con las asignaturas de Microeconomía, Macroeconomía, Plan de Negocios, Negocios Internacionales, Marketing, Emprendimiento en las carreras de Ingeniería Comercial y Comunicación Social, Jefe de Recursos Humanos de Donoso Constructores Cía. Ltda.
** Ingeniera en marketing, Magister en Administración de Empresas Mención, Administración Estratégica, consultora privada.
1 Conjunto de los bienes y servicios finales producidos dentro de un  país durante un espacio de tiempo, generalmente un año.

Recibido: 02/10/2018 Aceptado: 11/10/2018 Publicado: Octubre de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/oel/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net