Observatorio Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352


DIAGNÓSTICO DE LOS PEQUEÑOS PESCADORES DE CONCHAS NEGRAS DE LA COMUNA EL PLAYÓN DEL CANTÓN BALAO DE LA ZONA 5 DE PLANIFICACIÓN PARA INCORPORARLOS A LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

Autores e infomación del artículo

Ileana Carolina Valero Zambrano*

Estudiante

Zoila F. Pesantez Cedeño**

Docente

Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil, Ecuador

carito_valero86@hotmail.com

Archivo completo en PDF


RESUMEN

El presente estudio pretende revelar la situación socio económica por la que atraviesan los pequeños pescadores de conchas negras de la comuna el Playón del cantón Balao a fin de incorporarlos a la Economía Popular y Solidaria. La investigación es de tipo exploratoria y descriptiva y de enfoque cuantitativo por ello los métodos utilizados han sido estadístico, deductivo y analítico-sintético, se utilizó la técnica encuesta dirigida a los pequeños pescadores de la zona de estudio, cuyo objetivo fue conocer la situación actual de la actividad pesquera(conchas negras) en la comuna el Playón del cantón Balao. Los resultados más relevantes fueron el 90% de la muestra ha culminado a penas el nivel primario; el 55% tiene 16 años o más de antigüedad en la pesca del molusco; el acompañamiento en la actividad la hacen con vecinos e hijos mayores de edad aunque un 10% reconoció que los hijos menores también los apoyan; la gran mayoría de los pequeños pescadores se dedican únicamente a la recolección de conchas negras y un 15% restante manifiesta tener otras fuentes de ingreso como: tiendas, bazares, entre otras; el producto que más abunda en la zona de estudio es el cangrejo, seguido por los peces y la concha; el principal destino de la pesca es el mercado mayorista de Naranjal, seguido de los mercados locales; en tanto que la percepción  de los ingresos de los pescadores por la recolección de moluscos la consideran buena en un 55% los involucrados; evidenciándose la escasa percepción de los riesgos que entraña la actividad como: delincuencia, enfermedades, riesgos físicos provenientes de las aguas malas, bichos, bacterias, entre otras; así también más del 50 % reconoce que no todos los meses del año son buenos para la pesca de conchas negras y entre los factores que afectan la pesca se encuentra con el 40% ningún control para evitar la desaparición de la concha, seguido del 30%  escasez del producto y el 16% el escaso apoyo de crédito. La totalidad de la muestra desconoce los beneficios de una asociación en Economía Popular y Solidaria, pese a ello el 40 % dice estar de acuerdo en formar una asociación. En cuanto a las conclusiones los pequeños pescadores de conchas negras reúnen las condiciones tanto en número como en requerimientos para conformar una asociación de Economía Popular y Solidaria conjuntamente con otros pescadores de moluscos existentes en la zona de estudio.

Asunto clave: pesca de conchas negras, moluscos, diagnostico.

ABSTRACT

The present study pretends to reveal the situation economic partner by which cross the small fishermen of black shells of the commune the Playón of the canton Balao to end to incorporate them to the Popular Economy and Solidaria. The investigation is of exploratory and descriptive type and of quantitative approach thus the methods used have been statistical, deductivo and analytical-synthetic, used  the technical survey headed to the small fishermen of the zone of study, whose aim was to know the current situation of the fish activity (black shells) in the commune the Playón of the canton Balao. The most notable results were 90% of the sample has culminated to penalties the primary level; 55% is 16 years old or more than antiquity in the fishing of the mollusc; the accompaniment in the activity do it with neighbours and greater children of age although 10% recognised that the lower children also support them; the big majority of the small fishermen devote  only to the recolección of black shells and 15% remaining self-evident have other sources of entry eat: shops, bazaars, between others; The product that more abounds in the zone of study is the crab, gone on down the fish and the shell; the main destination of the fishing is the wholesale market of Naranjal, followed of the local markets; whereas the perception  of the income of the fishermen by the recolección of molluscs consider it good in 55% the involved; evidence the scarce perception of the risks that comports the activity eat: delinquency, illnesses, physical risks from the bad waters, bugs, bacteria, between others; like this also more than the  50% recognises that no all the months of the year are good for the fishing of black shells and between the factors that affect the fishing It finds  with 40% any control to avoid the disappearance of the shell, Followed of 30%  shortage of the product and 16% the scarce support of credit. The whole of the sample desconoce the profits of an association in Popular Economy and Solidaria, in spite of this the 40 % says to agree in forming an association. Regarding the conclusions the small fishermen of black shells gather the conditions so much in number as in requests to conform an association of Popular Economy and Solidaria jointly with other fishermen of existent molluscs in the zone of study.

Key subject: fishing of black shells, molluscs, diagnose.

Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Ileana Carolina Valero Zambrano y Zoila F. Pesantez Cedeño (2018): "Diagnóstico de los pequeños pescadores de conchas negras de la comuna el Playón del Cantón Balao de la zona 5 de planificación para incorporarlos a la economía popular y solidaria", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (octubre 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/oel/2018/10/diagnostico-pescadores-ecuador.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1810diagnostico-pescadores-ecuador


Introducción

Planteamiento del problema
El cantón Balao ubicado en la provincia del Guayas; es un lugar que posee un gran potencial pesquero y atractivos naturales como el de la comuna El Playón que tiene una extensión aproximadamente de 3 Km., es bañado por las aguas estuarinas1 del Canal de Jambelí; y es un sitio al que se llega por medio de pequeñas embarcaciones, en donde se puede admirar a los diestros pescadores artesanales. En la descripción del paisaje de la zona de estudio se encuentran barricadas de arena con altura considerable, su tras playa tiene restos de conchas, almejas y mejillones además de restos de árboles. Su playa cuando la marea es baja, se convierte en un lodazal y hacia el norte se localizan los manglares.
En la región costanera del Ecuador más de 15.000 familias viven de la recolección y comercialización de la anadara tuberculosa conocida como concha negra, la misma que constituye en muchos casos la principal fuente de sustento familiar(CCONDEM, 2017). Esta actividad en el Ecuador es considerada ancestral, ya que la pesca de moluscos bivalvos2 se lo viene haciendo desde hace cientos de años.  Además es de gran relevancia social y económica debido a que estas conchas negras  se consumen con mucha frecuencia por las familias ecuatorianas en platos como ceviches, cazuelas, banderas o conchas asadas.
De acuerdo al Plan de Manejo de la Concesión de Manglar para la Asociación de Cangrejeros y Pescadores de Balao: La comuna El Playón tiene 17ha de manglar dedicadas a la recolección de conchas de un total de 151ha de la superficie concesionada para la actividad. Dicha concesión busca proteger la fuente de recursos y medio de subsistencia de cangrejeros y concheros, que son las personas más ligadas a los manglares y que a pesar de su extraordinaria labor reciben pocos beneficios de dicha actividad.
Según datos del Instituto Nacional de Pesca (INP, 2016)revelan que existe menos de una concha por metro cuadrado, cuando lo más común es que se encuentren 6 o 7 conchas, esto se debe a que los moluscos se encuentran severamente amenazadas por razones tales como: la destrucción del manglar por la instauración de piscinas para la cría en cautiverio de camarón, uso de manglares para la obtención de madera; contaminación del mar y la sobreexplotación de este molusco que anualmente se extrae de los manglares alrededor de 25 millones y que se cree que más del 50% no cumple con la medida legal para la recolección.
En el año 2008, la Subsecretaría Nacional de Recursos Pesqueros pronunció un acuerdo donde establecía la prohibición a la pesca de concha negras que no cumplan con la medida legal3 que es de 4,5cm, talla en la cual ya ha completado su ciclo vital (MAGAP, 2014). De manera general en los manglares de la zona costera del país y en El Playón del cantón Balao no es la excepción, los pescadores desconocen las normativas.
Actualmente la antigua Asociación de Cangrejeros y Pescadores Balao cuenta con 2653ha de manglar concesionadas para esta actividad, en la cual se encuentran asociados 70 cangrejeros, concheros y jaiberos, pero aún se encuentran una decena y más de  pescadores artesanales que la actividad la realizan de forma ancestral 4 y que no están afiliados a la asociación y un mayor porcentaje de pescadores se encuentra en la comuna el Playón zona de estudio según sostiene (Bravo, M.  2006).
De allí la importancia de conocer la situación actual de los pescadores de conchas negras de la comuna El Playón del cantón Balao.
El presente diagnóstico es importante porque Instituciones Internacionales como la UNESCO sugieren mejorar las condiciones de vida de las personas más vulnerables, por ello se busca disminuir las desigualdades para alcanzar sociedades más justas y de paz, como es el caso de los pequeños pescadores de conchas negras del Playón; en este sentido declaran que:

“Estamos resueltos a poner fin a la pobreza y el hambre en todo el mundo de aquí a 2030, a combatir las desigualdades dentro de los países y entre ellos, a construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas, a proteger los derechos humanos y promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y a garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales, señalaron los Estados en la resolución”. (ONU, 2016)

En este sentido la Constitución del Ecuador (2008) aborda la importancia de alcanzar un desarrollo sustentable, y sostiene en el Titulo 1 sobre  Elementos Constitutivos del Estado, Capítulo primero Art. 3.- “Son deberes primordiales del Estado: Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir”.
La relevancia del diagnóstico radica en que el antiguo Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 planificó acciones dentro de los 12 objetivos, que  dos de ellos se relacionan con la situación actual de los pequeños pescadores de la comuna El Playón, el Objetivo 7: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global. Y el Objetivo 8: Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible. Así también
Actualmente el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida en el objetivo 1  busca garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas; mientras que en el objetivo 3 promueve garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones; mientras que en el objetivo 4.9 busca Fortalecer el apoyo a los actores de la Economía Popular y Solidaria mediante la reducción de trámites, acceso preferencial a financiamiento y a contratación pública, para su inclusión efectiva en la economía.

Problema
¿Sería factible conocer  las condiciones socio-económicas de los pescadores de conchas negras de la comuna El Playón5 a fin de que se asocien mediante la Economía Popular y Solidaria?

Objetivos
El objetivo general es conocer la situación socio-económica de los pescadores de conchas negras de la comuna El Playón del cantón Balao para insertarlos en la Economía Popular y Solidaria.
Entre los objetivos específicos tenemos:

  • Indagar sobre los fundamentos teóricos que aporten a la investigación.
  • Elaborar una matriz FODA de la actividad en la zona de estudio.
  • Investigar sobre fundamentos que aborda la Economía Popular y Solidaria en materia de asociación.
  • Propiciar la inserción de los pescadores de conchas negras y otros moluscos en la asociatividad de la Economía Popular y Solidaria.

Justificación
La importancia de la investigación radica en conocer la situación actual de los pescadores de la comuna El Playón que son pobres, y por ende desconocen lo que significa desarrollo sustentable 6, ya que la pesca de conchas negras tiene serios problemas; entre ellos el más preocupante es la desaparición  de los manglares debido a la creación de piscinas camaroneras y a la explotación del molusco en etapa reproductiva. En este sentido la Constitución del Ecuador (2008) aborda la importancia de alcanzar un desarrollo sustentable, y sostiene en el Titulo 1 sobre  Elementos Constitutivos del Estado, Capítulo primero Art. 3.- “Son deberes primordiales del Estado: Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir”.

Desarrollo

Teoría del Desarrollo Económico toda la teoria
Para Ocampo(2013) “el desarrollo económico es el desarrollo de la riqueza económica de los países, regiones o comunidades para el bienestar de sus habitantes” (p. 22); es decir, la capacidad que una nación, comunidad o región posee para generar recursos monetarios, con la finalidad de mantener y mejorar el bienestar de sus habitantes en materia de prestaciones básicas como educación, salud y empleo.
Desde una perspectiva política, el desarrollo económico se definiría como los esfuerzos que buscan mejorar el bienestar económico y la calidad de vida de una comunidad mediante la creación y/o retención de empleos y el apoyo o aumento de los ingresos y la base impositiva.
Hay diferencias significativas entre el crecimiento económico y el desarrollo económico. El término “crecimiento económico” se refiere al aumento de una medida específica como el ingreso nacional real, el Producto Interno Bruto o el ingreso per cápita. El ingreso o producto nacional se expresa comúnmente en términos de una medida de la producción agregada de valor agregado de la economía doméstica llamada producto interno bruto (PIB)(Ocampo, 2013). Cuando el PIB de una nación se eleva, los economistas se refieren a ella como el crecimiento económico, debido que este indicador hace referencia al tamaño de la producción regenerada por las empresas dentro de una nación.
El término “desarrollo económico”, por otro lado, implica mucho más. Por lo general se refiere a mejoras en una variedad de indicadores tales como las tasas de alfabetización, la esperanza de vida y las tasas de pobreza(Rodríguez, 2012).El PIB es una medida específica de bienestar económico que no tiene en cuenta aspectos importantes como el tiempo de ocio, la calidad ambiental, la libertad o la justicia social. El crecimiento económico de cualquier medida específica no es una definición suficiente del desarrollo económico.

Teoría del Desarrollo Local
De acuerdo con Pérez& Carrillo (2012, p. 205) “el término desarrollo económico se usa a menudo en un sentido regional por ejemplo, un alcalde podría decir que necesitamos promover el desarrollo económico de nuestra ciudad”.
En este sentido, el desarrollo económico se centra en la contratación de operaciones comerciales en una región, ayudando en la expansión o retención de operaciones comerciales dentro de una región o ayudando en la puesta en marcha de nuevos negocios dentro de una región.
Además de los modelos económicos, las necesidades de los grupos constitutivos guían las acciones de los desarrolladores económicos. Por ejemplo, un desarrollador económico local que trabaja en la oficina de un alcalde puede actuar para disminuir el desempleo atrayendo empresas con grandes necesidades de mano de obra (call centers).
El desarrollador económico que trabaja para la cámara de comercio dominada por bancos, agentes inmobiliarios y empresas de servicios públicos reclutará a los fabricantes con grandes inversiones de capital (acero y plantas químicas). El desarrollador económico que trabaja para la asociación de fabricantes estatales presionará para obtener más dinero para la capacitación laboral.
Una persona visionaria que trabaja para una universidad se concentrará en la creación de empresas, específicamente aquellas basadas en la propiedad intelectual desarrollada por la universidad (biotecnología)(Ramírez & Benito, 2012). En su sentido más amplio, el desarrollo económico abarca tres áreas principales:

  • Políticas que los gobiernos se comprometen a cumplir objetivos económicos amplios tales como estabilidad de precios, alto empleo, amplia base impositiva y crecimiento sostenible. Tales esfuerzos incluyen las políticas monetarias y fiscales, la regulación de las instituciones financieras, y el comercio.
  • Políticas y programas para proveer infraestructura y servicios tales como autopistas, parques, vivienda asequible, prevención de delitos y programas y proyectos educativos.
  • Políticas y programas dirigidos explícitamente a la creación y retención de empleo mediante esfuerzos específicos en finanzas empresariales, mercadotecnia, desarrollo de vecindarios, puesta en marcha y desarrollo de pequeñas empresas, retención y expansión de empresas, transferencia de tecnología, capacitación laboral y desarrollo inmobiliario. Esta tercera categoría es el foco principal de los profesionales del desarrollo económico.

Economía Solidaria
Según Arango (2013), “La Economía Solidaria se define como el “conjunto de actividades económicas – producción, distribución, consumo, ahorro y crédito, organizada en forma de autogestión” (p. 17),  La economía solidaria es una nueva forma de nombrar y conceptualizar los múltiples tipos de valores económicos transformadores, prácticas e instituciones que existen en todo el mundo.
Estos incluyen, pero no se limitan a: el comportamiento económico igualitario y participativo de individuos, trabajadores y productores, como por un individuo que es un consumidor, un trabajador, y / o un inversionista ético, o por una cooperativa de trabajo-cooperativa, comercio justo o unión progresiva.
El aporte de Nyssens (2013), reconoce que todos los emprendimientos pueden ser solidarios y sostiene “los procesos de producción solidaria también pueden tomar muchas formas, desde los empresarios autónomos y las pequeñas empresas locales, hasta los negocios y corporaciones de alto tráfico, las cooperativas y colectivos de propiedad de los trabajadores, hasta las empresas comunitarias” (p. 60)
Muchas de estas prácticas y organizaciones han surgido en respuesta a las injusticias y desequilibrios del neoliberalismo. La economía solidaria es también el proceso de unir estas diversas formas de economía transformadora en una red de solidaridad: solidaridad con una visión compartida, solidaridad con valores compartidos y solidaridad con los oprimidos.
Así, el trabajo de construcción de la economía solidaria es tanto el desarrollo de valores económicos transformadores, prácticas e instituciones, como también la conexión de personas y organizaciones que ya realizan trabajo solidario en sus propias comunidades. La economía solidaria está siendo definida desde la base, por los diversos grupos e individuos que están construyendo instituciones económicas transformadoras. Así, el término tiene una variedad de significados que a veces son contradictorios.
Para Salgado (2012), la economía solidaria constituye un modelo económico alternativo al capitalismo neoliberal, basado en la solidaridad y la cooperación, más que en la búsqueda de un interés personal estrecho e individual, que promueva la democracia económica, modelos alternativos de gobernabilidad económica local, equidad y sostenibilidad en lugar de la regla sin restricciones del mercado. (p. 25)
Mientras que las formas no capitalistas y cooperativas de organización económica siempre han existido, la economía solidaria es un concepto y práctica reciente y en evolución, que se está definiendo desde abajo hacia arriba: el término economía solidaria surgió, según información (Ramos, I.  2015) de la Revista Ciencia, Tecnología e Innovación7 hace más de 20 décadas aproximadamente y sostiene:
 La Economía Solidaria hace su aparición en Alemania después de la segunda guerra mundial, continúa por varios países de Europa, en América Latina se inicia en Brasil en la últimas décadas del siglo XX, en el Ecuador por los años 1970. (s.p)

La economía solidaria implica tres tipos de solidaridad:
Solidaridad basada en los valores: solidaridad con las personas, grupos de movimientos, ONG, cooperativas de trabajadores y otras empresas que comparten valores de justicia económica.  Comercio justo, consumo ético y prácticas de inversión socialmente responsables.

  • Solidaridad basada en los valores: solidaridad con las personas, grupos de movimientos, ONG, cooperativas de trabajadores y otras empresas que comparten valores de justicia económica.  Comercio justo, consumo ético y prácticas de inversión socialmente responsables.
  • Solidaridad contra la opresión: solidaridad con los países oprimidos o con grupos oprimidos, especialmente los pobres, las mujeres, los pueblos indígenas, las personas de color, homosexuales / lesbianas / bisexuales / transexuales y los trabajadores.
  • Solidaridad basada en la visión: la solidaridad entre las personas, las organizaciones económicas y los movimientos sociales basados en visiones compartidas del desarrollo económico local y global que son económica, social y ambientalmente restauradores, y la promoción conjunta de instituciones y políticas transformadoras, acuerdo, presupuesto participativo y fondos de inversión basados en la mano de obra.

Por otro lado, de acuerdo a Sarria(2013), la economía solidaria implica dos niveles de solidaridad:

  • Micro-solidaridad: comportamiento económico igualitario y participativo por parte de individuos, trabajadores y productores, como por un individuo consumidor ético, trabajador o inversionista, o por cooperativa de trabajadores, comercio justo o sindicatos progresistas.
  • Macro-solidaridad: el desarrollo de redes de apoyo y crecimiento de la economía solidaria entre individuos e instituciones. Esto implica redes de organizaciones que participan en la micro-solidaridad y redes nacionales, regionales e internacionales de organizaciones de economía solidaria.

Principios de la Economía Solidaria
La Economía Solidaria es una visión y acciones de desarrollo más amplias que buscan enfrentarse a la poderosa visión neoliberal internacional a todos los niveles y en todos los sectores, que está ganando reconocimiento por parte de líderes del mercado, del Estado, sociedades y sectores en todas las comunidades a nivel mundial. Ponce(2013), manifiesta que está anclado en los siguientes valores y prioridades:

  • Desarrollo económico, social y ambiental que sea verdaderamente sostenible y restaurador para la sociedad y el planeta;
  • Profundamente internacionalista en la búsqueda del desarrollo que construye las comunidades y la capacidad humana como un objetivo principal; Se basa en la comprensión y aplicación de las mejores prácticas internacionales de los países en desarrollo y desarrollados; Se basa en un intercambio internacional activo y en la creación de proyectos comunes que reflejen el desarrollo del camino elevado.

Formas de organización de la Economía Popular y Solidaria
De acuerdo a la Ley de Economía Popular y Solidaria en el Art. 2.- Son formas de organización de la Economía Popular y Solidaria y, por tanto, se sujetan a la presente ley, las siguientes:

  • Las Unidades Socioeconómicas Populares, tales como, los emprendimientos unipersonales, familiares, vecinales, las micro unidades productivas, los trabajadores a domicilio, los comerciantes minoristas, los talleres y pequeños negocios, entre otros, dedicados a la producción de bienes y servicios destinados al autoconsumo o a su venta en el mercado, con el fin de, mediante el autoempleo, generar ingresos para su auto subsistencia;
  • Las organizaciones constituidas por familias, grupos humanos o pequeñas comunidades fundadas en identidades étnicas, culturales y    territoriales, urbanas o rurales, dedicadas a la producción de bienes o de servicios, orientados a satisfacer sus necesidades de consumo y reproducir las condiciones de su entorno próximo, tales como, los comedores populares, las organizaciones de turismo comunitario, las comunidades campesinas, los bancos comunales, las cajas de ahorro, las cajas solidarias, entre otras, que constituyen el Sector Comunitario;
  •  Las organizaciones económicas constituidas por agricultores, artesanos o prestadores de servicios de idéntica o complementaria naturaleza, que fusionan sus escasos recursos y factores individualmente insuficientes, con el fin de producir o comercializar en común y distribuir entre sus asociados los beneficios obtenidos, tales como, microempresas asociativas, asociaciones de producción de bienes o de servicios, entre otras, que constituyen el Sector Asociativo;

Conchas Negras
Las conchas negras cuyo nombre científico es Anadara tuberculosa, es un molusco bivalvo que pertenece a la familia Arcidae, las cuales se caracterizan por poseer una cubierta externa que permite su camuflaje, logrando de esta forma esconderse del entorno que las rodea. Se encuentran distribuidas por las costas del Océano Pacífico, que va desde Baja California en México hasta Tumbes en Perú (Cruz, Fonseca, & Chavarría, 2012).
La zona donde habita este marisco es intermareal, principalmente en lugares que se encuentren asociados a los sustratos fangosos, arcillosos, limo-arcillosos de los ecosistemas conocidos como manglares. Es considerado como una especie emblemática de dicho ecosistema, ya que es donde se desarrolla ampliamente.
Este molusco se caracteriza por ser de un tamaño grande con una forma ovalada, relativamente gruesa, y un margen dorsal angulado. Dentro de su escultura posee alrededor de 34 a 37 costillas radiales, con nudos dispersos sobre el lado anterior. (Instituto del Mar del Perú , 2017)Sus umbos o escudos son anchos y erosionados, de un color café negruzco dotado con finas cerdas entre las costillas. El escudo de forma interna es de color blanco con tonalidades rosadas y un borde crenulado.
En cuanto a otros factores relacionados con su biología, se debe mencionar que las conchas negras son moluscos filtradores, ya que obtienen el alimento mediante sus branquias, son organismos dioicos, es decir, presenta sexos de forma separada. Su hábitat es el manglar, por lo que pueden ser encontrados en las raíces del mangle a una profundidad de hasta 5 metros.
De acuerdo con Mendoza y otros (2017), la concha negra es altamente explotada de forma artesanal por extractores conocidos como “concheros” los cuales basan su sustento económico en la extracción de este molusco de su habitad para luego ser ofrecido a diversos negocios, puesto que esta especie es un ingrediente importante dentro de la gastronomía Latinoamericana y del Caribe.
La modalidad de pesca de esta especie marina es manual, en donde el conchero debe recorrer los canales de manglar cuando la marea esta baja en busca de la concha negra, utilizando el método del tanteo e introduciendo las manos en fango cerca de las raíces del mangle. (Instituto del Mar del Perú , 2017)Al momento de obtener el molusco este es introducido en una bolsa confeccionada con paño anchovetero, el cual recibe el nombre de jicra, por lo general el proceso de “concheo” como es denominado la extracción de conchas tiene una duración de aproximadamente de 3 a 4 horas.
Se estima que durante una jornada de concheo un extractor puede recolectar un aproximado entre 200 y 300 conchas negras, posteriormente los mismos habitantes las comercializan a los locales o directamente al consumidor final a un precio estimado de $12 - $15. Los valores varían dependiendo del tamaño de las conchas, más sin embargo, actualmente existe un amplio control sobre el tamaño mínimo que debe poseer una concha que es de 4,5 cm., por lo que si son medianas en un tacho caben aproximadamente de 50 a 60 unidades, y si son grandes entran 30 a 40 unidades por envase.

Metodología

La investigación será de enfoque cuantitativo por ello los métodos a utilizar serán el estadístico, deductivo,  analítico-sintético.
Para la ejecución de este proyecto la investigación se desarrollará con el método estadístico, deductivo y analítico sintético por ser su enfoque cuantitativo. En cuanto a la técnica se utilizará una encuesta con preguntas de selección múltiple.
La encuesta será dirigida a los pequeños pescadores de conchas negras del sector El Playón, ubicado en el cantón Balao de la provincia del Guayas, el objetivo será conocer la situación actual de los pequeños pescadores. Para la elaboración de la encuesta se utilizó la escala de Likert, con cinco alternativas para cada pregunta.
La población8 y muestra9 para la presente investigación será la misma, ya que se trata de una población pequeña de pescadores en el sector El Playón. La muestra según Hernández, Fernández, & Baptista (2010) “es un subgrupo de la población, que se obtiene para averiguar las propiedades o características de esta” (p. 85).
En las investigaciones cuantitativas, lo que hace el investigador en comunicación social es escoger una población, sacar la muestra, proceder al muestreo probabilístico, siempre cuidando de que sea representativa a toda la población.

Resultados y análisis
Los resultados de la presente investigación se desprenden de la aplicación de las encuestas a los pequeños pescadores de moluscos especialmente de conchas negras de la comuna El Playón ubicada en el cantón Balao.
Los resultados preliminares arrojan la siguiente información:

  • El 100% de los pequeños pescadores corresponden al sexo masculino.
  • La edad promedio de los pequeños pescadores oscila entre los 30 a 50 años.
  • El nivel de escolaridad promedio de la muestra es de educación básica inicial, destacando que muchos de ellos no han culminado la educación primaria.
  • Las cargas familiares de los pequeños pescadores oscila entre 3 a 5 cargas.

Análisis
En cuanto a la antigüedad de los pescadores dedicándose a la recolección de moluscos, más de la mitad de los encuestados manifestaron que llevan 16 años o más en esta actividad y solo un pequeño porcentaje tiene menos de 5 años, lo que refleja que las nuevas generaciones actualmente buscan otras alternativas para generar sus ingresos.

Análisis
Tratándose de la colaboración de mano de obra en la pesca de moluscos un porcentaje menor a la mitad afirmó  que trabaja con sus vecinos del sector, seguido por menos de  la tercera parte que pesca en compañía de sus hijos mayores de edad; y un pequeño porcentaje representado por el 10% lo hace con sus hijos menores de edad. En tanto que con familiares políticos no evidencia actividad.

Análisis
De los datos obtenidos en la encuesta, se evidencia que el 85% de encuestados dice no realizar otra actividad que genere ingresos en su hogar a más de la pesca, ya que la zona es eminentemente pesquera a pequeña escala. En tanto el restante manifestó que si tiene otras fuentes de ingresos familiares como: tiendas, basares, pequeños emprendimientos de comida preparada, ventas de artículos varios, negocios que en su gran mayoría son atendidos por las esposas o familiares del jefe de familia.

Análisis
En la figura 7, sobre el producto pesquero que más abunda en la zona de estudio se constató que el cangrejo ocupa el primer lugar debido a la cercanía con el Cantón Naranjal,  el cual goza de reconocimiento nacional por estos moluscos, que en un alto porcentaje son extraídos de las zonas aledañas. El segundo lugar es para peces en general y el tercero lo ostenta la concha negra, seguida de los mejillones y ostiones.

Análisis
Según los resultados en relación a la comercialización de los productos que pescan los moradores de la comuna El Playón, más de la mitad indicó que lo venden en el mercado mayorista (Naranjal) por la proximidad al sector, seguido por las ventas a los mercados locales y un pequeño porcentaje que sobrepasa la décima parte se destina a la venta directa al consumidor final, que puede ser local o de otras zonas aledañas que encargan la pesca previo pago (casos muy esporádicos).

Análisis
Un pequeño porcentaje considera estar totalmente de acuerdo con los ingresos provenientes de la pesca de moluscos en la zona de estudio. Más de la mitad de la  muestra encuestada afirma estar de acuerdo, seguido por los que consideran estar mediaidnte  de acuerdo que los ingresos son buenos, y un porcentaje parecido al último en desacuerdo. Lo que evidencia que la mayoría si se encuentra satisfecho por los ingresos que genera esta actividad, situación que evidencia la escasa percepción de los riesgos que entrañan la actividad como: delincuencia, enfermedades, riesgos físicos.

Análisis
Otro de los aspectos que se requirió indagar en los encuestados fue conocer si todos los meses del año son buenos para la pesca de conchas, los resultados constatan  que más de la mitad de la muestra está en desacuerdo porque hay meses que no favorecen a la actividad, como es el caso de los meses de febrero, marzo y abril; en tanto que  la tercera parte considera que  se lo encuentran todos los meses del año. Es importante destacar que lo que hay que tomar en consideración es el tamaño en el que se encuentran los moluscos para la debida extracción.

Análisis
En cuanto al factor que más afecta a la pesca de conchas negras, menos de la mitad mencionaron que les preocupa la ausencia de control en la zona de estudio para evitar la desaparición de la misma; seguido por la escases del producto, que es una consecuencia de la primera, otra preocupación es la presencia de pescadores de otros sectores, que ingresan a la zona en busca del molusco.

Análisis
De las personas encuestados sobres si conocen los beneficios de formar parte de una asociación de Economía Popular y Solidaria, todos contestaron no conocer sobre los beneficios.

Análisis
Según los datos obtenidos, poco menos de la mitad de los encuestados expresó estar de acuerdo con ser parte de una asociación de economía popular pese a no conocer al respecto, seguido por una tercera parte que reveló no estar en acuerdo ni desacuerdo, y la cuarta parte restante  estar totalmente de acuerdo. Lo que refleja que no hay resistencia a la asociatividad con el fin de obtener mayores beneficios en su actividad de pesca.

Conclusiones

  • Los pescadores de conchas negras de la comuna El Playón ubicado en Balao son recolectores artesanales del molusco, las condiciones de trabajo son de alto riesgo (pueden contraer enfermedades por bacterias de gran peligro en los manglares exposición a residuos como vidrios o clavos, sufrir accidentes, ser asaltados e inclusive perder la vida en manos de piratas).
  • La edades de los pescadores de conchas negras en su mayoría oscila entre los 41 a 50 años, debido a que ellos aprendieron la actividad de sus padres y abuelos convirtiéndose ésta en un conocimiento ancestral ya que de generación en generación ha sido el medio de vida; los más jóvenes prefieren salir a las urbes en busca de mejores condiciones de vida.
  • El nivel de escolarización  obtenido por parte de los pescadores de la zona de estudio es la básica inicial es decir muchos de ellos no concluyeron la instrucción primaria, lo que evidencia el escaso discernimiento en la realidad que entraña dedicarse a la recolección de conchas negras y la total desprotección para asumir la actividad.
  • Los ingresos son considerados buenos por parte de los pequeños pescadores situación que contrasta con la realidad ya que el nivel de riesgo es muy alto sumado a ello la desaparición de los moluscos por la sobre explotación y la falta de control en muchas zonas por parte de las autoridades, según
  • Existen importantes y variados fundamentos teóricos sobre la extracción de conchas negras y asociatividad de Economía Popular y Solidaria entre los que se destacan: Sobre las conchas negras del INP, CONDEN, Municipio de Balao, MAGAP, Ministerio del Ambiente; y la Economía Popular y Solidaria del MIES, CEPAL, Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria.
  • A nivel interno la fortaleza de la actividad de las conchas negras radica en la alta demanda del molusco en el ámbito gastronómico; y en la existencia de importantes manglares pese a que estos no han sido debidamente protegidos. En cuanto a las debilidades las conchas negras se encuentran en extinción debido que no se respetan las normativas sobre el tamaño mínimo permitido para su extracción.
  • En lo externo la actividad de conchas negras tiene como oportunidad la gran demanda dentro y fuera del país. La actividad de recolección de conchas negras se ve amenazada por la destrucción de los manglares debido a actividades que los diezman como es el caso de las piscinas camaroneras.
  • Insertar a los pesadores de moluscos en una asociación de Economía Popular y Solidaria será relevante para que mejoren la condición de vida a través de capacitación y disponibilidad de recursos para asumir la pesca con mayor responsabilidad con las especies existentes en los manglares y con ellos mismos.

En un solo párrafo lo más relevante
.

Referencias
Arango, M. (2013). Manual de cooperativismo y economía solidaria. Colombia: U. Cooperativa de Colombia.
Barros, A. (2014). Introducción a la Economía: Un enfoque Estructuralista. Argentina: Siglo XXI.
Bernandos, J., Benitez, M., & Santamaría, M. (2014). Historia Económica. Madrid: UNED.
Campos Ocampo, M. (2012). Métodos y Técnicas de Investigación Académica. San José - Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Carracedo, A. (2013). Anatomía del Sistema Económico. Pautas para Entender, Pensar y Actuar. Buenos Aires: Dunken.
CATIE. (2011). Estrátegia para el desarrollo y la conservación de la zona costera, Municipio El viejo, Nicaragua. Nicaragua: CATIE.
CATIE. (2013). Estrátegia para el desarrollo y la conservación de la zona costera, Municipio El viejo, Nicaragua. Nicaragua: CATIE.
CEPAL. (2018).    HYPERLINK "https://observatorioplanificacion.cepal.org/es" \o "Home"  Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe:
https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-de-desarrollo-2017-2021-toda-una-vida-de-ecuador
CCONDEM. (15 de enero de 2017). Concha. Obtenido de Comite de Comercialización y Revalorización de la Cultura del Ecosistema Manglar: http://www.ccondem.org.ec/martinpescador.php?c=733
Cruz, R. (2013). PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA -PROPUESTA PARA MITIGAR RIESGOS. Quito: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.
Cruz, R., Fonseca, R., & Chavarría, F. (2012). Comparación de la composición química proximal de la carne de A. tuberculosa y A. similis (Bivalvia: Arcidae) de Chomes, Puntarenas, Costa Rica. Revista de Ciencias Marinas y Costeras, 95-103.
El Universo. (25 de Diciembre de 2016). El Universo. Obtenido de El Universo: https://www.eluniverso.com/vida-estilo/2016/12/25/nota/5968888/rescate-concha-negra-manglar
Enriquez, L. (2013). Almanaque ecuatoriano. Guayaquil: Pacífico.
ion in early chilhood education. Journal of educational psychology, 367-376.
GAD Balao. (01 de enero de 2018). Atractivos turisticos. Obtenido de Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Balao: http://municipiodebalao.gob.ec/turismo/atractivos.html
Galaz, C., & Prieto, R. (2012). Economía solidaria: de la obsesión por el lucro a la redistribución con equidad. Buenos Aires: Icaria.
Gil Recio, C. (15 de enero de 2016). Bivalvos, características y clasificación" (en línea). Obtenido de Invertebrados Paradais Sphynx: https://invertebrados.paradais-sphynx.com/moluscos/bivalvos-caracteristicas-clasificacion.htm
Guevara, E. (2018 de marzo de 01). Zonas Estuarinas, riqueza ecológica en peligro. Obtenido de http://aupec.univalle.edu.co: http://aupec.univalle.edu.co/informes/octubre97/boletin50/estuarios.html
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Hidalgo, A. L. (2013). El sistema económico mundial y la gobernanza global. Barcelona: Coll.
Hobsbawm, E. J. (2014 ). Trilogía Eras : La era de la Revolución, 1789-1848 ; La era del capital, 1848-1875 ; La era del Imperio, 1875-1914. Barcelona: Grupo Planeta.
cifras.gob.ec/el-numero-de-divorcios-en-ecuador-crecio-1191-en-diez-anos/
INEPS. (01 de mayo de 2018). Valores / Misión / Visión. Obtenido de Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria: https://www.economiasolidaria.gob.ec/valores-mision-vision/
Instituto del Mar del Perú . (07 de 12 de 2017). Laboratorio Costero de Tumbes: Biotecnología acuícola al servicio de Tumbes y el Perú. Obtenido de Laboratorio Costero de Tumbes: Biotecnología acuícola al servicio de Tumbes y el Perú: http://www.imarpe.gob.pe/tumbes/especies_comerciales/invertebrados/concha_negra.pdf
Instituto Nacional de Pesca. (4 de Abril de 2016). Instituto Nacional de Pesca . Obtenido de Instituto Nacional de Pesca: http://www.institutopesca.gob.ec/?s=concha+prieta
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. (2014). Multimedia y Web 2.0. Madrid: INTEF.
Jiménez Cornejo, D. (02 de enero de 2016). ¿Qué es el desarrollo Sustentable? La idea que debería dar la vuelta al mundo. Obtenido de Gestion.org: https://www.gestion.org/rsc/49175/que-es-el-desarrollo-sustentable/
López, P. L. (2013). Población, muestra y muestreo. Punto Cero, 69-74.
Loza Sierra, S. (2013). La intervencion familiar en los servicios sociales comunitarios. La Rioja - España: Consejería de Salud y Servicios Sociales.
MAGAP. (25 de febrero de 2008). Control a tamaño de concha en manglares de Esmeraldas. Obtenido de Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca: http://www.acuaculturaypesca.gob.ec/subpesca118-control-a-tamano-de-concha-en-manglares-de-esmeraldas.html
MAGAP. (17 de Marzo de 2014). Subsecretaría de REcursos Pesqueros. Obtenido de Subsecretaría de REcursos Pesqueros: http://www.institutopesca.gob.ec/ecuador-y-colombia/
MAGAP. (2017). Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca . Obtenido de Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca : http://www.acuaculturaypesca.gob.ec/subpesca118-control-a-tamano-de-concha-en-manglares-de-esmeraldas.html
Malave, N. (2013). Escala tipo Likert. Maturín - Venezuela: Universidad Politécnica Experimental de Paria.
Manuel Bravo . (1 de Octubre de 2006). Ministerio del Ambiente. Obtenido de Ministerio del Ambiente: http://simce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/geovanna/Plan%20de%20Manejo%20Balao.pdf
Martínez González, M. (2013). Observación. Santiago: Universidad de las Américas.
Mendoza, O., Pretel, K., Diringer, B., Avellan, R., Zapata, K., Marchan, A., . . . Mialhe, E. (2017). Respuesta fisiológica y molecular de Anadara tuberculosa (Arcoida: Arcidae) al estrés de salinidad. Revista de Biología Tropical, http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v65i3.29448 .
Ministerio de Inclusion Economica y Social. (2014). LEY DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA. Quito: MIES.
Morán Delgado, G., & Alvarado Cervantes, D. G. (2012). Métodos de Investigación. México: Pearson Educación.
Municipio de Balao. (21 de 05 de 2012). Municipio de Balao. Recuperado el 14 de 10 de 2014, de Municipio de Balao: http://www.municipiodebalao.gob.ec/turismo/atractivos.html
Nyssens, M. (2013). El germen de una economia solidaria: Otra vision de la economia popular. Chile: CIRIEC.
Ocampo, L. (2013). El desarrollo económico de América Latina desde la Independencia. México, DF: Fondo de Cultura Economica.
ONU. (05 de febrero de 2016). ODS centrarán participación de Naciones Unidas en Feria del Libro Cuba 2016. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: http://www.fao.org/cuba/noticias/detail-events/es/c/382443/
Ponce, J. (2013). Cultura Y Economia Solidaria Siete Lecciones de Solidaridad. Venezuela: IICA Biblioteca.
Prefectura Guayas. (2017). Prefectura Guayas. Obtenido de Prefectura Guayas: http://www.guayas.gob.ec/cantones/balao
Ramírez, B. P., & Benito, E. C. (2012). Desarrollo local: manual de uso. Madrid: ESIC.
Rodríguez, J. (2012). Estrategia del desarrollo económico. Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.
Ruíz, R. (2012). El método científico y sus etapas. México: Esfinge.
Salgado, E. (2012). Nueva visión de la economía solidaria. Colombia: Universidad La Gran Colombia.
Salinas, P. J. (2012). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Mérida - Venezuela: Universidad de Los Andes.
Salinas, P. J. (2013). Metodología de la investigación científica. Mérida - Venezuela: Universidad de Los Andes.
Sarria, A. M. (2013). Economía solidaria, acción colectiva y espacio público. Perú: Presses.
SEPS. (01 de mayo de 2018). Los principios de la Economía Popular y Solidaria aportan al Buen Vivir. Obtenido de Superintendencia de Economía Popular y Solidaria: http://www.seps.gob.ec/noticia?los-principios-de-la-economia-popular-y-solidaria-aportan-al-buen-vivir
Sierra Guzmán, M. P. (Enero de 2012). Tipos más usuales de Investigación. Pachuca de Soto - México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Obtenido de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo: http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/tipos_investigacion.pdf
Snavely, W. (2013). Teoría de los Sistemas Económicos : capitalismo, socialismo y corporativismo. Mexico: Fondo De Cultura Economica.

*Egresada de la Carrera de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales y Derecho de la Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil. carito_valero86@hotmail.com Celular 0982231324
**Docente Investigador de la Carrera de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales y Derecho, Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Av. de las Américas No. 70. Apartado postal 11-33. Guayaquil-Ecuador.zpesantezc@ulvr.edu.ec Celular 0982418887
1 En las aguas estuarinas se presentan condiciones muy especiales: cuando la marea sube penetra el agua salada y cuando la marea baja sale el agua dulce hacia el mar. Al mezclarse las aguas las condiciones ecológicas cambian radicalmente: las especies como crustáceos, caracoles, plancton, son muy diferentes a los existentes en mar abierto.
2 La clase  Bivalvos, son un grupo dentro de los moluscos conocidos anteriormente como lamelobranquios o pelecípodos. Consta de unas 13000 que viven en agua dulce y mayoritariamente en agua salada, caracterizadas por tener un cuerpo comprimido lateralmente y contenido en una concha formada por dos valvas unidas por una bisagra.
3 veda permanente de talla según Acuerdo Ministerial 149, RO Nº 412, del 27 de agosto de 2008
4 Según información proporcionada por un pescador de conchas negras que no se encuentra asociado, la actividad de pesca la realizan de forma rudimentaria…
5 Según doña Orfa y otros fundadores, el barrio empezó a poblarse en el año de 1968 cuando algunas personas que venían a sacar material de playa decidieron armar una especie de carpas con las cuales se tapaban del sol, después de ver que nadie decía nada empezaron a traer a sus familias y a armar ranchos de cartón, plástico o tablas.
6 Según la página electrónica Gestion.org: Se refiere a la preservación del medio ambiente con fin de proteger a las generaciones futuras.
7 Población. Es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación. "El universo o población puede estar constituido por personas, animales, registros médicos, los nacimientos, las muestras de laboratorio, los accidentes viales entre otros".
8  Muestra. Es un subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a cabo la investigación. La muestra es una parte representativa de la población.

Recibido: 08/08/2018 Aceptado: 04/10/2018 Publicado: Octubre de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/oel/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net