Observatorio Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352


EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA DE SAN AGUSTÍN DE AGUARÁS EN EL PERIODO DE 1902-1952

Autores e infomación del artículo

Jessica Vela Batista*

Centro UniversitarioMunicipal Calixto García, Cuba

jvelab@uho.edu.cu

Archivo completo en PDF


RESUMEN
Los barrios y asentamientos rurales constituyen espacios de desarrollo regional. San Agustín de Aguarás, formó parte de los 43 barrios rurales del antiguo municipio de Holguín y se destacó por la producción de viandas y la ganadería. Es por ello que el objetivo general de la investigación es realizar una caracterización socioeconómica del barrio rural de San Agustín de Aguarás, del municipio de Calixto García, perteneciente al antiguo municipio de Holguín, en el periodo 1902-1952. Para profundizar en el estudio se utilizó el método de estudio de caso como herramienta fundamental para abordar en profundidad los rasgos económicos y socioculturales de dicho asentamiento. La investigación contribuye al enriquecimiento de la memoria histórica del municipio, provincia y del país.
Palabras claves: barrio rural, caracterización socioeconómica, San Agustín de Aguarás, asentamiento, República.

Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Jessica Vela Batista (2018): "Evolución socioeconómica de San Agustín de Aguarás en el periodo de 1902-1952", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (septiembre 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/oel/2018/09/evolucion-socioeconomica-cuba.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1809evolucion-socioeconomica-cuba


INTRODUCCIÓN
Los estudios históricos locales en el periodo republicano, permiten descubrir y conocer los componentes y raíces de la identidad, favorecen la asimilación e interpretación de los procesos acaecidos en el acontecer nacional y por ello representan un papel cada vez más significativo en las investigaciones históricas regionales y nacionales, simultáneamente constituyen el elemento central para la reactualización de la historia de Cuba.
En el periodo republicano, estas investigaciones abordan el actuar de los partidos políticos, las luchas armadas, el movimiento obrero, entre otros temas. Sin embargo, los estudios socioeconómicos existentes en los barrios rurales en el periodo (1902-1952) son insuficientes para comprender una etapa marcada por acontecimientos transcendentales en la historia nacional y regional. El insuficiente análisis de la economía y la sociedad de los barrios rurales holguineros; además de la inexistencia de un estudio particular del barrio de San Agustín de Aguarás, han imposibilitado que uno de los barrios más antiguos e importantes del Holguín republicano, por su fuerte economía agropecuaria en toda la región y portador de peculiaridades socioculturales, permanezca aún en el imaginario popular. Es por ello que en el presente estudio se realiza una caracterización socioeconómica, del barrio rural de San Agustín de Aguarás del municipio de Calixto García, perteneciente al antiguo municipio de Holguín, en el periodo 1902-1952. Se asume la metodología cualitativa porque abarca los elementos socioculturales vinculados a la historia de la localidad, los saberes, las costumbres, las tradiciones propios de la comunidad entre otros.
DESARROLLO
La sociedad rural holguinera en el periodo republicano de 1902 -1952, mostró un recorrido económico y social en correspondencia con las peculiaridades propias de su devenir histórico-social y cultural. (Colectivo de Autores 2010)
El 21 de julio de 1900 se dividió al término municipal de Holguín en tres distritos. En el primero quedaron incluidos todos los barrios del noroeste del municipio:Cruces de Purnio, Matatoros, Guajabales, San Andrés, Martillo, Yareyal, Güirabo, Cacocum, Cabezuela, Damián, Ciego la Rioja, San Lorenzo y Calabazas y San Agustín.
Con la instauración de la República,el sector educacional estuvo matizado por la disminución del número de escuelas en la zona rural, para el curso 1902-1903 en el municipio quedaban 80 casas escuelas y 95 aulas.
Durante el periodo de 1902 y 1906, el campo holguinero se caracterizó por los deslindes de las haciendas comuneras, un proceso que obligó a miles de campesinos a pagar las propiedades que habían trabajado por años. También se produjeron numerosos desalojos, y buena parte de estas tierras, quedó en manos de geófagos nacionales y foráneos.
En el año1919, Holguín alcanzó la cifra de 13 768 habitantes. Comparado con censos de 1899 y 1907, la población se había duplicado. En el campo se concentraba el 55,0 % de la población. Las secuelas dejadas por la guerra de 1895 y la intensa sequía de los primeros años republicanos hacían lenta la recuperación económica. Hasta 1907 se mostró un equilibrio entre el número de hombres y mujeres para posteriormente tener una ligera tendencia a un mayor índice de masculinidad. (Colectivo de Autores, 2010)
Antecedentes históricos de San Agustín de Aguarás
El barrio de San Agustín de Aguarás tenía una extensión territorial de 92 km² y limitaba al norte con el camino que pasaba por el Naranjal, dividiendo por este camino el término de Holguín y Puerto Padre; al sur camino del Príncipe (Camagüey), a partir de Buenaventura comprendiendo los cuartones de Omaja, San Francisco, Niguas y Río Abajo y terminando en el Río Naranjo, al este con el camino del Torrejón y sigue el camino de Ojo de Agua terminando en Buenaventura, al oeste separado de Victoria de las Tunas por el Río Naranjo.( Archivo Provincial, tomo 13.)

San Agustín de Aguarás surgió con el proceso de mercedación y otorgamiento de las tierras del territorio norte de la villa de Bayamo, con las primeras entregas correspondiente a los hatos, que se encontraban en las regiones aborígenes conocidas de: Bayatiquirí, Maiyé, Maniabón, Aguarás y Cueybá. (Ávila Delmonte, 1926)

Francisco González de Rivera vendió a José A. de Silva en 1775 por 1000 pesos de posesión de su propiedad, más tarde estos serían enajenados para cubrir reclamos de terrenos como ocurrió con la hacienda de Aguarás también propiedad de José A de Silva. Entre las haciendas y territorios que poseía José A de Silva en 1775 se encontraban los hatos de Aguarás y San Agustín. El mismo aparece como uno de los mayores poseedores de ganado en la Hacienda de Aguarás, con un total de 350 vacas y 50 cerdos.
Aguarás, en el censo de 1775, reportaba un total de 135 habitantes; de ellos 17 aborígenes, 43 pardos, 62 blancos y 13 negros esclavos; para entonces, todo el territorio holguinero tenía 2 240 habitantes. Pero este asentamiento no pasaría de ser un pequeño y disperso caserío, desplazándose, con el tiempo la mayor parte su población para San Agustín. (Caballero Áreas, 2010).
Las primeras informaciones documentales de San Agustín aparecen en el Diccionario Geográfico, Estadístico, Histórico de la Isla de Cuba, de Jacobo de la Pezuela, información correspondiente a 1858. En la misma aparece la siguiente descripción:
“El caserío de San Agustín lo componen una iglesia, dos pequeñas casas de mampostería y algunas viviendas de embarrado y guano, con unos 50 habitantes de toda clase, edad y sexo. Está situado cerca de uno de los brazuelos o corrientes tributarias del río Yariguá; sobre un declive de una de las lomas que proceden del nudo de Romper”. (De la Pezuela, 1866:238)
La ganadería constituyó el principal renglón económico de los territorios coloniales que forman el actual territorio de San Agustín de Aguarás, se destacan unos setenta propietarios que tenían 3 254 vacunos, un 51,6% del total. En la vanguardia estaba la zona de San Agustín y Aguarás, donde en 1863 se reportaban 109 haciendas de crianza y 152 sitios de labor y para el siguiente año habían aumentado a 161 y 176 respectivamente. (Caballero Áreas, ob.cit: 22)
En el año 1866 solo en el cuartón de Aguarás existían 87 fincas de distintas clases aunque debemos destacar que estas cifras son inferiores a las de 1867 con 54896 lo cual está relacionado con el crecimiento de la producción agrícola, así como el abandono de algunas fincas producto a los efectos de la guerra.

El contexto económico y social de San Agustín de Aguarás en el periodo 1902-1952

Es conocido que originalmente el poblado de San Agustín de Aguarás lo constituyeron familias de origen español como: Ávila, Hernández, Carbonell, Lerma, González, Castellanos, Peña, Velázquez de ahí que se destaca por el predominio de la población blanca.
En 1881, se dedicaban a la ganadería 454 fincas con sólo 38 403 cabezas de ganado, cifra inferior a las 54 896 de 1867. Se mantenían como barrios ganaderos San Andrés, San Agustín, Tasajeras, Martillo y Cabezuela, donde se concentraban entre 15 y 20 000 cabezas de ganado. (Martínez Velázquez. ob.cit p.47)
Al surgir en 1899 el municipio Puerto Padre, San Agustín debía formar parte de los límites territoriales que se proponían, pero sus habitantes querían seguir perteneciendo al municipio de Holguín, cuestión que discutieron comisiones de concejales de ambos municipios y en la que la disputa se resolvió aplicando el criterio del Gobernador General de la Isla durante la primera intervención norteamericana.
Para el año 1902, Holguín tenía más de 40 barrios rurales. En su parte occidental se encontraban: Aguarás, Ciego de la Rioja, San Agustín y San Lorenzo, posteriormente se les unió, en las postrimerías de segunda década: Las Calabazas.
Dentro de estos barrios se fueron conformando cuatro poblados que se convirtieron con el tiempo, en fuerzas del desarrollo local, estos eran: Buenaventura, Mir, San Agustín y Sabanazo. (Bruzón Sosa y Turruelles Ávila, 1985: 51)

La densidad poblacional y el crecimiento natural era muy lento, sin embargo, en la zona, para finales de la primera década la población creció ligeramente gracias al proceso migratorio impulsado por la construcción de la línea de ferrocarril, cuando llegó un importante grupo de personas buscando trabajo, entre ellos había más de medio centenar de españoles, dos jamaicanos, tres haitianos, varias familias norteamericanas, tres portugueses, un lituano, un italiano, un sirio, un dominicano y tres familias chinas. La gran mayoría de ellos se estableció en Mir y otro pequeño grupo se estableció en el poblado de Sabanazo.

No solo la ganadería seencontraba como actividad económica fundamental en San Agustín de Aguarás,también las fértiles sabanas cubiertas de palmeras, estaban presentes en una buena parte del territorio, alrededor del caserío existían grandes bosques de maderas preciosas como cedros y caobas. Sin embargo, estos muy pronto empezaron a ser talados aceleradamente, para convertir el área en zona explotación agropecuaria extensiva y cañera. En la primera década del siglo The Chaparra Sugar Company controló las explotaciones forestales en el barrio de San Agustín de Aguarás y Palmarito, en coordinación con Javier Téllez Rodríguez y Compañía, así como con la Compañía Maderera de Palmarito. (Cárdenas, 2011). Por lo que el embarque de madera se realizaba por los puertos de la costa norte, en especial por el poblado de Puerto Padre, perteneciente al municipio de Las Tunas.
Ya entonces, San Agustín se había consolidado como zona excelente productora de viandas y frutos gracias a la calidad de sus tierras y el esfuerzo de sus habitantes.
La riqueza de este lugar la constituye la feracidad de sus tierras -declaraba un vecino-, también existen por igual motivo grandes plantaciones de frutos menores entre los cuales se destaca el plátano manzano que por ser de primera calidad es llevado a las plazas de Holguín y Camagüey, Santa Clara y La Habana. Este lugar está rodeado de inmensos palmares por ello es excelente para la cría de cerdos. Cuenta con grandes fincas ganaderas de magnífica calidad.

Los mayores propietarios de tierra eran la compañía extranjera dueña del central de Chaparra, y un grupo de terratenientes entre los que se encontraban propietarios de la zona de San Agustín y Chaparra como Vitaliano Pérez, Sergio Zapatero y las familias Morales, León y Trabanco y uno de los más importantes comerciantes del barrio, Benito Prieto quien inaugura el comercioen 1917, en el Edificio Prieto o Acera de los Prietos” como se conoce hasta la actualidad. (Santisteban, E. 1985).
Es indiscutible que esta familia impulsó el comercio del poblado, así como el desarrollo económico, social y cultural por varias décadas. José Benito Prieto fue el que más se destacó. Tuvo una vida muy activa. Estuvo postulado para Concejal, a pesar de postularse por Puerto Padre donde residía formalmente, se sumó a los cambios sociales que tuvieron lugar en San Agustín y más tarde cuando se traslada definitivamente a vivir en este pueblo se convierte en  miembro de la Sociedad Unión Club. Fue miembro de la Asociación de colonos del Central Chaparra.
Para 1916 el poblado contaba con 212 comercios y cuatro oficios fundamentales.Para esta etapa se detallaba que el territorio tenía alrededor de 8144 cabezas de ganado inscriptas en el registro de la propiedad, en cuanto al caballar era de 1950.
Para 1916 el barrio de San Agustín con una población de 3343 habitantes, contaba con dos colegios electorales que funcionaban en tiempo de elecciones en dos casas escuelas; el número de electores inscriptos en el colegio #1 era de 399 electores, mientras que el #2 tenía 436, disfrutaba además de una administración de correos de giros postales, una línea telefónica que comunicaba al barrio con los barrios de Holguín, San Andrés, Velazco, y Chaparra perteneciente al puesto de la Guardia Rural.
En la segunda década se edificó una construcción de dos pisos, de maderas preciosas, que se convertiría en el centro de atención de las familias acaudaladas, con el fin de utilizarla como centro de instrucción y recreo. Este fue denominado Sociedad Unión Club y se fundó el 6 de enero de 1923 que surgió marcado por las diferencias raciales y de clases de la época, al respecto expresa Enrique Payo Peña, (Peña Payo, 2013): "Yo fui socio muchos años y pertenecí a la junta directiva, reconozco que si algo malo tuvo la Sociedad fue la discriminación, propia de la época”. La Sociedad Unión Club se creó en 1923 sin que se haya podido determinar a quién se le ocurrió la idea, pero surgió, por la necesidad de esparcimiento, de unirse. Era una institución de recreo. Yo inicié en ella en los años cuarenta. En esa época tenía unos cincuenta miembros que abonaban dos pesos mensuales por la membresía. La Dirección se reunía cada dos meses, pero la institución abría diariamente y en determinadas fechas patrióticas se desarrollaban festividades alegóricas de gran belleza. Los 24 de febrero se escenificaban los acontecimientos, así como el 10 de octubre.
Entre 1920-1934 se crearon 37 negocios nuevos que se encontraban registrados, 12 pertenecían a hombres menores de 30 años, 13 pertenecían a dueños entre 31 y 45 años cuatro a personas entre 46 y 60 años de edad y la misma cifra a dueños de más de 60 años.

El barrio contaba con un aserrío perteneciente a la familia Estrabao los que se dedicaban a la construcción de viviendas que en su gran mayoría eran de tabla.
En el periodo 1936-1952 se registran un total de 86 nuevos negocios, 32 pertenecían a hombres menores de 30 años, 41 pertenecían a dueños entre 31 y 45 años, 6 personas entre 46 y 60 años de edad y la misma cifra a dueños de más de 60 años. Cuatro negocios en todos estos años no declaraban el capital, mientras que los negocios recogidos en “otros” se concentran en: una panadería, una talabartería, una zapatería y una fonda. Las propiedades, salvo tres que pertenecía a dos españoles y una a un chino, estaban en manos de cubanos.
Por otra parte, las comunicaciones se mantenían a través de la oficina de correos del pueblo pues consta en documentos que en 1937 el secretario de comunicaciones.
En 1941 el barrio de San Agustín tenía consignado un presupuesto para el alumbrado público que era de 300 pesos y en 1949 el barrio tributaba al tesoro municipal con un presupuesto de $2300.14 centavos, por lo que le correspondía un presupuesto de 690 pesos con 14 centavos.

El territorio contaba también con un médico al cual se le asignaba un sueldo de 600 pesos al año, un fiel de almacén con 720 pesos y un jefe de policía con salario anual de 516 pesos para un total de 1 836 pesos.
Para 1943, había crecido la población hasta 4 611, y para 1953 ya alcanzaba la cifra de 5 252.
Los oficios que se realizaban era diversos, por ejemplo, “Agapito Ávila tenía una zapatería, la oferta era variada, hacían todo tipo de zapatos para ambos sexos. Entre los servicios de los que disponía el pueblo estaba una panadería. (Gómez Manuel, 2013)
Comenzaba la década de 1950 y la juventud representativa de la clase media decidió emprender nuevas ideas, que le permitieran mostrar las aptitudes y el talento de muchos de ellos en las diferentes manifestaciones artísticas. Para esto utilizaron la Sociedad Unión Club, donde solo podían asistir las personas acomodadas; para hacerse socio de la institución se debía pagar un peso. Entre esos jóvenes se destacaron Marcelino de la Peña, José Rueda, Miguel Piña, Eligio Vázquez, Nildrella Hill, Vicenta Rodríguez, Caridad Piña, Gloria, Mercedes y Aurora Prieto; todos estuvieron bajo la dirección artística de Tomás Yabor González, los que organizaban peñas literarias, guateques y verbenas.
En cuanto a la literatura se desatacó desde esta década, el poeta Rafael Téllez Bertot, quien al morir dejó plasmados en su obra, versos dedicados a su pueblo, al amor, a los campos de Cuba y al Héroe Nacional José Martí.
La Sociedad Unión Club era una institución de instrucción y recreo que contaba con una biblioteca dotada de excelentes libros, además de un salón de baile muy espacioso; por lo que en este lugar se celebraban fiestas en navidad, los fines de semana o en determinadas fechas, que solían ser amenizadas por alguna orquesta o con música de órgano, y en especial los denominados “bailes de beneficencia”. (Payo Enrique, 2013)

CONCLUSIONES

Los estudios socioeconómicos de los barrios rurales holguineros en el periodo de la República contribuyen al conocimiento y divulgación de la historiografía local y nacional.

La investigación revela que las actividades económicas fundamentalesdel poblado de San Agustín de Aguarás en el periodo de 1902-1952 constituyeron la ganadería, la industria maderera, y la producción de viandas.

El sector de los servicios estuvo representada poruna oficina de correo, una panadería, una talabartería, una zapatería, además de la institución denominada La Sociedad Unión Club, la cual contribuyó a la recreación y exposición de la cultura en sus diferentes manifestaciones.

BIBLIOGRAFÍA

Archivo Provincial de Historia de Holguín. Fondo Ayuntamiento y Neocolonia departamentos de tesorería. Expediente 8179 legajo 180 departamentos de tesorería.

Archivo Provincial de Historia de Holguín. Fondo Registros Mercantiles de Comerciantes. Tomos 24, 25, 26, 27, 29, 31, 32, 33, 34, 35, 36 y 37. Años 1920-1933.

Ávila Delmonte, D. (1926): “Memorias Sobre el Hato de San Isidoro de Holguín”. Segunda Edición. Holguín.

Bruzón Sosa Pedro y Turruelles Ávila, Zoila (1985): “Síntesis Histórica Municipal de Calixto García” (Inédito)

Caballero Áreas, R. (2010):” Vínculo de la historia colonial de los territorios de San Agustín hasta 1867 en la enseñanza de la Historia de Cuba en la Enseñanza Técnica y Profesional”. Tesis de Maestría para la obtención del título de Máster en Ciencias de la Educación. Mención Educación Técnica y Profesional. Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”. Holguín.

Cendón Ricardo, I. (2012):”Tareas docentes para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje de la historia local en los estudiantes de sexto grado del centro escolar Camilo Cienfuegos Gloriarán mediante un folleto didáctico”.Tesis de Maestría para la obtención del título de Máster en Ciencias de la Educación. Mención Educación Técnica y Profesional. Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”. Holguín.

Colectivo de Autores, (2010): “Síntesis histórica municipal Holguín. Colección Memorias”. Editora de Historia. La Habana

De la Pezuela, J. (1866.): “Diccionario de la Isla de Cuba”. Tomo. IV

Manuel Gómez, C (2013) Evolución socioeconômica de San Agustín de Aguarás (1902- 1952)

 Martínez Velásquez, R. (2010): “Sistema de actividades docentes para vincular la historia local con la historia de Cuba en el noveno grado de la ESBU Juan Manuel Romero García”. Tesis de Maestría para la obtención del al título académico de Máster en Ciencias de la Educación.

Norte (1959):”Los Barrios rurales de Holguín, San Agustín. Un pueblo Olvidado de Todos".              Fondos Raros y valiosos de la Biblioteca Provincial de Holguín.

Payo Enrique, (2013). Evolución socioeconômica de San Agustín de Aguarás (1902-1952)

Santisteban, E. (1985): “Apuntes históricos sobre San Agustín de Aguarás”. Material inédito, Archivo personal de Enrique Payo.  

*Profesora Centro UniversitarioMunicipal Calixto García Plaza de la Revolución, Número 6 Buenaventura. Holguín Código Postal: 82600 jvelab@uho.edu.cu

Recibido: 02/07/2018 Aceptado: 07/09/2018 Publicado: Septiembre de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/oel/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net