Observatorio Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352


ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE COLOMBIA 2018

Autores e infomación del artículo

Irene Ancin A.*

Universidad Espíritu Santo – Ecuador

iancin@uess.edu.ec

Archivo completo en PDF


Resumen
En mayo del 2018 fueron las elecciones presidenciales en Colombia 2018. Estuvieron combinadas de mucho debate, sobre todo de paz. El presente escrito tiene como objetivo realizar un análisis de la estrategia de comunicación de la campaña presidencial de Colombia 2018, destacando sus factores importantes y los principales resultados. La metodología implementada es de tipo analítica y observacional, utilizando fuentes secundarias de investigación. Los resultados presentados es que la campaña del actual presidente Duque fue la más efectiva y la que llegó a más personas, siendo él el ganador.
Palabras clave:comunicación estratégica- marketing político- elecciones presidenciales 2018- campaña- análisis.

Abstract
In May of 2018 the presidential elections were held in Colombia in 2018. They were combined with a lot of debate, especially peace. The objective of this article is to analyze the communication strategy of the presidential campaign of Colombia 2018, highlighting its important factors and the main results. The methodology implemented is analytical and observational, using secondary sources of research. The results presented are that the campaign of the current president Duque was the most effective and that it reached more people, and he was the winner.
Keywords: strategic communication- political marketing- presidential elections 2018- campaign - analysis

Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Irene Ancin A. (2018): "Análisis de la estrategia de comunicación en la campaña presidencial de Colombia 2018", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (agosto 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/oel/2018/08/comunicacion-campana-colombia.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1808comunicacion-campana-colombia


  1. INTRODUCCIÓN

Las elecciones presidenciales de Colombia de 2018 se celebraron el domingo 27 de mayo de 2018, como ningún candidato presidencial alcanzó más del 50% de los votos válidamente emitidos, se realizó una segunda ronda electoral el domingo 17 de junio de 2018. Con un 53.98% de los votos, Iván Duque Márquez gobernará por un periodo de 4 años desde el 7 de agosto de 2018 hasta el 7 de agosto de 2022 después de que la reelección presidencial fuese eliminada por el Congreso de la República en 2015.
Las campañas para las elecciones de 2018 han comenzado realmente, con edificios normalmente grises y vallas publicitarias abandonadas ahora decoradas con parafernalia de campaña de colores brillantes. Grupos de voluntarios deambulan por las calles, tratando de convencer a los transeúntes de los méritos de su candidato elegido. El resultado que se veía más probable de las elecciones presidenciales en 2018 es "una coalición de candidatos a la paz" (Avendaño & William, 2012).
Finalmente, aquellos que esperan mejoras importantes en el entorno de seguridad luego de la firma del acuerdo de paz con las FARC se sentirán muy decepcionados. Los vacíos de poder que dejaron las FARC en las áreas donde operaban anteriormente se llenarán y los grupos armados rivales continuarán luchando por el poder en esas áreas. En este sentido, las organizaciones de tráfico de drogas continuarán operando, ya que el gobierno lucha para contener la violencia y la atracción de actividades ilegales lucrativas.
¿Qué significaría una victoria de Duque para el proceso de paz con las FARC? Generaría decepción para los partidarios del actual acuerdo de paz. La coalición comenzaría de inmediato el proceso legislativo de hacer retroceder a algunos de sus inquilinos centrales, incluidas las reformas para impedir que los miembros desmovilizados de las FARC ocupen sus escaños en el Congreso. Advierte que el gobierno de Duque también podría bloquear la legislación relacionada con sustitución de cultivos y reforma agraria. Suponiendo que Duque y su coalición obtengan mayorías en el Congreso en las elecciones parlamentarias de marzo, esto significaría que los esfuerzos de Duque para aprobar la legislación se enfrentarían con poca resistencia.
Sin embargo, esto provocaría una fuerte reacción internacional y una oleada creciente de disturbios internos, particularmente en las zonas rurales, así como marchas y protestas de estudiantes y sindicatos que desean preservar el acuerdo de paz. También socavar la situación de seguridad ya que se reanudaría el armado de acciones después de las negociaciones de paz con el gobierno. Además, una reanudación de las hostilidades con el Eln probablemente favorezca a los candidatos que han propuesto un enfoque de mano dura para la seguridad y una desviación de las soluciones negociadas al conflicto. Las condiciones de seguridad en las áreas rurales también empeorarían como resultado de un repunte de la actividad guerrillera, ya que los disidentes de las FARC y el ELN aumentan los ataques contra objetivos de cumplimiento de la ley y de infraestructura.

  1. ANÁLISIS

Factores influyentes.
Los tres escenarios prometen un 2018 tumultuoso para Colombia, y podemos esperar algunos cambios en el status quo político, pase lo que pase en las urnas. Lo que está claro es que la polarización que ha marcado los últimos años continuará, con diversos puntos de vista sobre cómo debería ser el futuro del país. También queda por verse hasta qué punto los candidatos pueden avanzar en sus agendas, y cuán cerca se asemeja una presidencia final a la multitud de promesas que normalmente se dan durante la campaña (Defensoría del Pueblo de La República de Colombia, 1995).
No hace mucho, parecía que Colombia, asolada por el conflicto, finalmente estaba al borde de la estabilidad. En 2016 el acuerdo de paz parecía haber puesto fin a la guerra civil de más larga duración en el Hemisferio Occidental, un conflicto insuperable de 50 años entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias Marxistas de Colombia (conocidas como FARC), que causó la muerte de 200,000 colombianos y desplazó a millones más. Las esperanzas eran altas en todo el mundo. El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, incluso fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz de ese año. Pero el trato ha sido controversial dentro de Colombia, con los conservadores que afirman que cedió demasiado a las FARC. Y ahora, con una elección presidencial programada para el 27 de mayo, el futuro del acuerdo está en juego. Y tal vez, tal vez sea Colombia.
En la campaña electoral, se prestó demasiada atención a las FARC y su desconfianza, lo que disminuye los muchos otros componentes del acuerdo de paz para la resolución de conflictos. Para que sea un éxito total, no se puede elegir un acuerdo de paz, y francamente Duque (como Uribe) ha estado más interesado en castigar a las FARC que en comprometerse con los costos políticos y económicos de una paz integral.
Colombia es seguramente el acuerdo de paz más completo que se haya logrado en la región, y es complejo. Implica no solo desarmar a los 8,000 combatientes de las FARC y dar al grupo un asiento en la mesa (literalmente, obtiene cinco escaños designados en ambas cámaras del Congreso hasta 2026, habiéndose reformado como un partido político). También significa integrar a esos combatientes (muchos de los cuales son jóvenes y se los obligó a ser niños soldados) en las comunidades y trabajos, proporcionar tierras y seguridad a las comunidades marginadas y reubicar a los 7 millones de desplazados internos que huyeron de las zonas de conflicto (Correa, Rodríguez, & Rodríguez, 2014).
La ONU y el proceso de reconciliación también se están poniendo en marcha, a través de tribunales especializados que darán voz a los sobrevivientes y juzgarán a los acusados ​​de las atrocidades más atroces del conflicto.   Todo el proceso de paz llevará al menos una década, requerirá el apoyo sostenido del gobierno y costará al menos $ 40 mil millones (y según algunas estimaciones, el doble). El proceso de la verdad y la justicia por sí solo es probable que revele asociaciones incómodas entre los grupos armados y las élites. Recientemente, ha habido revelaciones que documentan la colusión entre varias grandes corporaciones y grupos armados involucrados en actividades ilegales y abusos contra los derechos humanos.
Pero el crecimiento continuo está lejos de   garantizado   El sector de exportación de Colombia depende en gran medida del petróleo, y alrededor del 35 por ciento de los ingresos de exportación proviene del petróleo. Eso fue bueno para aumentar los ingresos del estado y ayudar a financiar el esfuerzo de la guerra hasta 2014, cuando los precios internacionales del petróleo se desplomaron. Hasta la fecha, los niveles de crecimiento del PIB aún no se han recuperado.  
Por lo tanto, mantener el "dividendo de la paz" de la creciente inversión internacional   y las oportunidades comerciales serán importantes. A fin de cuentas, el precio material de la paz es mucho menor que el de no tratar con las FARC como se acordó, especialmente considerando lo que se puede obtener de una economía más dinámica y diversificada.  Mientras que la atención de los medios sobre la política sudamericana se ha enfocado últimamente en Venezuela y en el reciente anuncio de Nicolás Maduro de su intención de postularse para la reelección, el país vecino de Venezuela, Colombia, convocará sus elecciones presidenciales de 2018 en mayo, un evento político con alcanzando repercusiones que no deben subestimarse.
Considerada durante mucho tiempo como una de las democracias más estables de América Latina, Colombia ha sido un ejemplo de libro de texto de un país enteramente controlado por los intereses económicos privados de su oligarquía conservadora establecida, cuyos miembros políticos no han perdido una elección desde 1946. Desde entonces, el poder político en Colombia ha sido el baluarte de los políticos tradicionales conservadores y neoliberales, cuyas políticas económicas han creado lo que hoy es el séptimo país del mundo con la mayor desigualdad de ingresos (primer lugar en América del Sur), el país con más tiempo conflicto armado interno en todo el continente y uno de los principales centros ilegales de producción y tráfico de drogas.
Para colmo, Colombia sigue siendo hoy el principal aliado político y económico de América del Sur de los Estados Unidos, receptor de ayuda militar que ha sumado más de $ .5 mil millones desde el año 2000 y siete bases militares operadas por Estados Unidos esparcidas a través de su territorio nacional. Podría decirse, sin temor a exagerar, que la principal oligarquía política colombiana depende en gran medida de que Estados Unidos continúe sobreviviendo.
Los candidatos favorecidos para ganar la presidencia de 2018 son un claro reflejo de esto. Iván Duque, el candidato oficial del partido Centro Democrático, lanzó una campaña multimillonaria respaldada por el ex presidente ultraderechista Álvaro Uribe, cuyos presuntos vínculos con grupos paramilitares han sido repetidamente denunciados por periodistas respetados como Germán Castro Caycedo. y por destacados políticos de partidos políticos alternativos como Iván Cepeda y Gustavo Petro.
Ex alumno de derecho en la Universidad Sergio Arboleda (Bogotá) y ex estudiante de maestría en Política Pública en la Universidad de Georgetown (Washington, DC), Duque representó los intereses económicos seculares de los mayores terratenientes y magnates de Colombia, con propuestas que van desde la reducción de impuestos para que los ricos cancelen el tratado de paz que el actual presidente Juan Manuel Santos logró con las FARC (el ex-Ejército Revolucionario Revolucionario de las Fuerzas Armadas de Colombia y ahora el partido legal de la Fuerza Revolucionaria Alternativa). Como nota al margen, vale la pena recordar que fue Alvaro Uribe quien, durante su segundo mandato presidencial (2006-10), fortaleció los programas de ayuda militar de los Estados Unidos en Colombia, al permitir que más de $ 463 millones ingresen al ejército colombiano con las bendiciones del ex presidente de los Estados Unidos George W. Bush.
Para los observadores internacionales, puede ser una especie de shock escuchar que el partido político favorito para ganar las próximas elecciones presidenciales ha prometido explícitamente "derribar" un tratado de paz que ha prometido poner fin a más de cincuenta años de violencia causada por la violencia colombiana. Fuerzas militares del estado, grupos paramilitares ilegales y ex rebeldes armados cuyos líderes ahora han prometido abandonar la violencia para convertirse en un partido político legalizado.
Pero esta sorpresa no será una sorpresa si se tiene en cuenta que los principales medios de comunicación nacionales de Colombia (incluidos los únicos canales de televisión públicos de la nación) son propiedad de las oligarquías tradicionales del país, que durante décadas propagaron el mito del conflicto violento en Colombia ha sido principalmente responsabilidad de las guerrillas izquierdistas, incluso después de que la ONU declarara que el 80 por ciento de todas las muertes de civiles durante el conflicto de décadas de duración del país han sido causadas por grupos paramilitares de derecha.
Ha quedado claro por qué defender la democracia se ha convertido en el principal elemento ideológico de una oligarquía que ha controlado prácticamente todos los aspectos de la democracia desde la década de 1940, desde los medios de comunicación más poderosos hasta los escaños del Congreso y la sede presidencial. En todo caso, Colombia se ha convertido en un claro ejemplo de lo que le sucede a una nación cuando se sacrifican sus intereses públicos por los intereses económicos privados de su oligarquía gobernante de siglos de antigüedad, y es que la democracia misma ya no existe porque cualquier movimiento político alternativo es inmediatamente borrado de la esfera pública por falta de fondos y falta de participación real en los medios públicos del país.
El tradicional sistema bipartidista que caracterizó la democracia colombiana, en torno al Partido Liberal y al Partido Conservador, yy que formó las identidades más profundas del país en su ciudadanía más allá de la identidad nacional en sí misma- es cosa del pasado. Desde que Álvaro Uribe llegó a la presidencia en 2002, el país, como muchos otros ejemplos ofrecidos por la región, encarnó la política hasta el punto de romper el sistema de partidos y redujo la disputa electoral a un destino de personalidades. A día de hoy, ya sea como candidatos o precandidatos a la presidencia colombiana de 2018, los nominados llegan a casi cincuenta.
Sin embargo, cabe mencionar que la gran mayoría utiliza la actual etapa de campaña previa a las elecciones para afirmar intereses y apoyo y ofrecer favores políticos al mejor postor, dado que ni la ideología ni el partido son elementos que los votantes tienen en cuenta cuando se trata para ejercer su voto. Básicamente en este momento, y faltar algunos nombres que seguramente saltará, es posible identificar varios candidatos y/o alianzas que se destacan del resto. En este punto, solo tres o cuatro candidatos tienen una opción real para disputar la presidencia de que Juan Manuel Santos se irá después de ocho años como jefe del país.
El joven ganador de la derecha Iván Duque ganó las elecciones presidenciales de Colombia el domingo, prometiendo "una nueva generación" de liderazgo para un país dominado por una élite de larga data y que aún emerge de medio siglo de conflicto civil. Con el 98 por ciento de la votación contada, el Sr. Duque obtuvo el 54 por ciento de los votos, lo que le dio una ventaja inalcanzable sobre su único rival, el ex guerrillero de izquierda Gustavo Petro, que tenía un 41,8 por ciento. Duque recibió más de 10 millones de votos, el total más alto para un candidato en la segunda vuelta de una elección colombiana.

  1. CONCLUSIÓN

La participación fue menor que en la primera ronda el mes pasado, ya que muchos votantes rehuyeron a dos candidatos en los extremos más extremos del espectro político. En lo que ha sido una campaña altamente polarizada, muchos moderados dijeron que se abstendrían en lugar de votar por el Sr. Duque o el Sr. Petro. Duque prestará juramento como el nuevo líder del país el 7 de agosto, una semana después de cumplir 42 años, lo que lo convierte en el líder elegido más joven en los 132 años de historia de Colombia como república. Esta fue la primera de tres grandes elecciones presidenciales en América Latina este año, en los tres países más poblados de la región. México tiene su elección el próximo 1 de julio, seguido de Brasil en octubre.
Abogado que trabajó en el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington durante una década, el Sr. Duque solo tiene cuatro años de experiencia política como senador, pero disfruta del respaldo crucial del ex presidente Álvaro Uribe, el portaestandarte de la derecha colombiana y aun posiblemente el político más influyente del país. Uribe encabezará su partido del Centro Democrático en el parlamento, lo que debería garantizar que el Sr. Duque goza de una mayoría trabajadora, lo que le permite aprobar al menos algunas de sus propuestas. "La gran pregunta es cuál será la relación entre esos dos hombres", dijo Yann Basset, politólogo de la Universidad de Rosario en Bogotá.
Duque no puede permitirse ser el títere de Uribe, pero al mismo tiempo no puede permitirse el lujo de traicionar a Uribe. Tendrá a esos dos enemigos potenciales pendientes de él como presidente y tendrá que tenerlos en cuenta cada vez que tome una decisión. Económicamente, Duque es ortodoxo. Ha prometido recortar las tasas impositivas corporativas, reducir la burocracia, frenar la evasión fiscal y reducir la incertidumbre legal para los inversores extranjeros que buscan ingresar a los sectores petroleros y mineros del país.
Se ha comprometido a devolver a Colombia un crecimiento anual del 4,5 por ciento del producto interno bruto después de los últimos dos años en los que la economía se ha expandido en un promedio del 1,9 por ciento. Es probable que los mercados le den la bienvenida a su elección aunque, dada su contundente victoria en la primera ronda, su triunfo ha sido ampliamente valorado. El índice bursátil principal ha agregado más del 10 por ciento desde el comienzo del año y el peso se ha fortalecido. en parte debido a los precios más altos del petróleo, pero también a las expectativas de una victoria de Duque.

  1. BIBLIOGRAFÍA

Avendaño, C., & William, R. (2012). Innovación: Un proceso necesario para las pequeñas y medianas empresas del municipio de San José de Cúcuta, Norte de Santander (COLOMBIA). Semestre económico, 15(31), 187-208.

Correa, Z. C., Rodríguez, R. E., & Rodríguez, M. Á. (2014). Estudio de la Gestión y de la Inversión en Innovación en pymes de la ciudad de Popayán-Colombia 2014.
Defensoría del Pueblo de La República de Colombia. (1995). La situación de la niñez explotada sexualmente en Colombia. Bogotá: Defensoría del pueblo Serie Fémina número 6.

*Decana de la Facultad de Artes Liberales y Educación de la Universidad Espíritu Santo, Máster en Comunicación Política y Corporativa y Máster en Dirección de Recursos Humanos y Organización

Recibido: 08/08/2018 Aceptado: 09/08/2018 Publicado: Agosto de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/oel/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net