David Xavier Yánez Flores*
Universidad Estatal de Guayaquil, Ecuador
daxayaflo@yahoo.es
Archivo completo en PDF
RESUMEN
El  propósito de este documento es analizar la evolución de la balanza comercial  ecuatoriana del año 2008 al 2013, y conocer los motivos que impulsaron al  Gobierno Ecuatoriano a fortalecer un cambio en la matriz productiva con la  sustitución de importaciones como principal estrategia para potenciar el  desarrollo y competitividad del país a nivel nacional e internacional atrayendo  inversión extranjera como fuente de recuperación por la economía emergente.
Palabras claves: Balanza  comercial, sustitución de importaciones, déficit, competitividad,  restricciones.
Abstract:
  The  purpose of this paper is to analyze the evolution of Ecuador's trade balance  from 2008 to 2013, and know the reasons that led the Ecuadorian Government to  strengthen a change in the production model with import substitution as the  main strategy to enhance the development and country's competitiveness at  national and international level to attract foreign investment as a source of  recovery for the emerging economy.
  Key  words: Commercial balance,  import substitution, deficit, competitiveness, restrictions. 
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
David Xavier Yánez Flores  (2018): "Balanza comercial ecuatoriana y sustitución de importaciones", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (agosto 2018). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/oel/2018/08/balanza-comercial-ecuador.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1808balanza-comercial-ecuador
INTRODUCCION
La  balanza comercial del estado muestra la capacidad productiva y competitiva de  un país, detalla la diferencia entre las importaciones y exportaciones  petroleras y no petroleras. La balanza comercial no petrolera muestra el  comportamiento del sector productivo local, y su inmersión en el mercado  extranjero siendo una herramienta vital para las relaciones comerciales con distintos  países, así mismo para buscar en el mercado local insumos competitivos de nivel  internacional sin depender sólo del petróleo.  
En  el modelo económico ecuatoriano, la balanza comercial es una principal  debilidad por tener saldos negativos en los últimos años, e incrementar de  manera descontrolada en el año 2013 hasta alcanzar $1084 millones de déficit,  por tener mayores importaciones no petroleras con productos similares que  pueden conseguirse o desarrollarse en el mercado local.
Por  lo cual, el gobierno está implementado una serie de medidas restrictivas para  las importaciones, las cuales se detallan en la Resolución 116 del Comex, las  cuales regulan las importaciones no petroleras para desarrollo productivo y  competitivo del mercado ecuatoriano, que actualmente afectan a varias  industrias del país. 
Este  documento analizará el impacto que ocasionó el déficit en la balanza comercial  del 2013 para que el Gobierno Ecuatoriano fortaleciera el impulso de un cambio  en la matriz productiva como principal estrategia para potenciar el desarrollo (Cevallos, 2014), competitividad del mercado  local y atraer inversión extranjera.
BALANZA  COMERCIAL
   La  balanza comercial ecuatoriana terminó en 2013 con un déficit de $1084 millones,  ocasionado en gran parte por las importaciones que ascienden a $5002,1 millones  en productos para el consumo final (Andes, 2014).
   Desde  el año 2009, Ecuador ha terminó con saldos negativos en la balanza comercial,  resultando como más significativos el año 2010 con $1978.73 seguido del 2013  que registra un incremento en el déficit del 146% comparado con el año 2012 (BCE, 2014). Esto ocasionado en gran medida por  el decremento en el precio del barril del petróleo que disminuye el valor en  dólares las exportaciones petroleras, y por el incremento en las importaciones  de tráfico postal sin impuestos y materias primas tales como chocolates, azúcares,  mermeladas, confites, carne, y un menor porcentaje en juguetes, griferías y  pinturas considerado como artículos diversos. 
En el año 2009, se tuvo $4749 millones disminución en las exportaciones que representa el 26.33% con relación al 2008 (BCE, 2014), debido al descenso en las ventas del petróleo, la cual pudo tener un impacto mayor sino fuera porque las exportaciones de banano, atún, pescado y cacao se incrementaron. En este mismo año, disminuyeron también las importaciones por las restricciones en partidas arancelarias, la cual afectó en un 20,52%, de igual manera la balanza comercial fue negativa.
Se puede observar que el año 2010, tuvo la tasa de crecimiento mayor en los últimos años, sólo porcentualmente, ya que en volumen el monto es el menor en los últimos 6 años. En comparación del año 2013 al 2010, tiene una tasa de crecimiento de las importaciones del 34% y en sus exportaciones del 43%.
SUSTITUCION DE IMPORTACIONES
   El  desequilibrio de las exportaciones con relación a las importaciones ocasiona el  crecimiento del déficit de la balanza comercial no petrolera.
   Desde  el 2008, las exportaciones no petroleras con relación a las importaciones no  petroleras han tenido un decrecimiento considerable. Es así, como las  importaciones han tenido un crecimiento del 45% al 51% anualmente, dejando  ampliamente a las exportaciones por debajo tanto en volumen como en dólares,  por lo cual, se aumenta el déficit en la balanza comercial, es así como el  Ministerio de Productividad del Ecuador busca sustituir las importaciones con  productos que se puedan fabricar y desarrollar localmente, en beneficio de la  productividad del país.
Por  lo cual, en diciembre del 2013 se emite la resolución 116 del Comité de  Comercio Exterior (Comex), donde aplica la obligatoriedad de certificaciones  técnicas para importar en los productos no petroleros.
     A  partir de las medidas tomadas en diciembre del 2013 hasta febrero del 2014,  fueron emitidas 293 subpartidas, las cuales hicieron disminuir las  importaciones de los siguientes productos por no contar con certificaciones:  champús, maquillaje, jabones, desodorantes, perfumes, carne para hamburguesa y  papas prefritas.
     En  la perspectiva de sustituir importaciones, generar valor agregado en la  producción nacional y diversificar la oferta exportable para lograr la  transformación de la matriz productiva, desde diciembre se han firmado 134  convenios entre el Gobierno y empresas privadas, lo cual incidirá en  aproximadamente en $390 millones en la balanza comercial del 2014 (MIPRO M. d., 2014), $200 millones en la  reducción de importaciones, y $190 millones por incremento y diversificación de  los productos a exportar .
     Entre  los principales acuerdos que se han realizado se detallan los siguientes:
Otros  productos que también se sustituirán son pinturas, barnices, salsa de tomate,  mayonesa, mostaza, café, que sumarán alrededor de $200 millones a la  sustitución de importaciones (Andes, 2014).
     Las  estrategias sectoriales diseñadas están divididas en: mejorar la explotación de  los recursos primarios basados en recursos renovables, industrialización de  derivados de petróleo, metalmecánica, químicos, papel, farmacéuticos, plásticos  y cauchos, y por último, la especialización en servicios (conocimiento y  tecnología, turismo y logística) (Cevallos,  2014).
     La  estrategia del cambio de la matriz productiva es a largo plazo, sin embargo, se  deben obtener resultados a corto, mediano y largo plazo para lograr grandes  avances y consolidar la confianza en el país.
CONCLUSIONES
   Con  las regulaciones actuales, las empresas del mercado ecuatoriano brindarán más  opciones para la producción y comercialización de bienes y servicios. De  aquellas empresas que mejoren día a día la calidad e innovación de sus insumos  dependerá su permanencia y competitividad ante la competencia.
   Actualmente,  no se sustituirá todas las importaciones, pero si se proyecta producir insumos  con altos estándares de calidad en los productos primarios sin necesidad de  importar, y así competir en el mercado nacional e internacional, logrando la  exportación de los mismos haciendo al país más productivo y competitivo que  atraiga inversión extranjera.
REFERENCIAS
   Andes, A. d. (2014). Sustitución de  importaciones, la medida que protege la dolarización en Ecuador. América  Economía. 
   BCE, B. C. (2014). Balanza Comercial. Guayaquil.
   Cevallos, F. (2014). Los consensos son  esenciales para lograr el cambio en la matriz productiva. Ekos, 98.
   Cifuentes, A. (2014). Guayaquil: Banco  Central del Ecuador.
   Deming, E. W. (1989). Calidad,  Productividad y Competitividad. Madrid: Díaz de Santos.
   Ekos, I. (2014). La venta directa, un  modelo sostenible. Ekos, 62.
   EkosNegocios. (2014). El proveedor local  tendrá más oportunidades. Ekos, 44.
   ElUniverso. (11 de Febrero de 2014). Cayó  importación, según datos de BCE. Diario El Universo.
   Enríquez, C., & Montero, X. (09 de  Enero de 2014). El Gobierno flexibiliza las restricciones para importar. Diario  El Comercio.
   González, R. (04 de Febrero de 2014).  (Líderes, Entrevistador)
   Larrain, F. (2014). One size does not fits  all. Ekos, 94.
   Líderes, R. (04 de Febrero de 2014). El  Gobierno anuncia que llegó a un acuerdo con McDonald’s. Revista Líderes.
   MIPRO, M. d. (2014). Encadena Ecuador. Guayaquil.
   MIPRO, M. d. (2014). Ministerio de  Industrias notificó incumplimiento de reglamentos a empresa de línea blanca. Quito.
   Oleas, J. (23 de Marzo de 2003). Luz roja  en la balanza comercial. Revista Gestión, pág. 30.
   Yanez, F. (2014). Evolución de la  Balanza Comercial. Guayaquil: Banco Central del Ecuador.
   Yanez, X. (2014). Comparativo de  Importaciones y Exportaciones. Guayaquil: BCE.