Marah García Casas*
Dunierkys Paéz Perdomo**
Universidad de Artemisa, Cuba
dunierkis@uart.edu.cu
Archivo completo en PDF
RESUMEN
Por la  necesidad de formar en los estudiantes de la carrera Contabilidad y Finanzas,  un sistema de conocimientos, habilidades y actitudes, para resolver situaciones  problémicas en la gestión económico  productiva en organizaciones agropecuarias, de manera independiente, creadora, responsable y  profesional; elaboramos el programa y la guía de estudio para la asignatura Contabilidad Agropecuaria, integrando  el sistema de conocimientos adquiridos, en la búsqueda de la eficiencia y  eficacia económica y sobre la base de los principios, conceptos, métodos y técnicas del campo contable; manifestando normas y principios  de la ética y la estética de los profesionales de la contabilidad y las  finanzas, de modo que se logren  niveles de eficiencia deseados desde el punto de vista económico, social y  ambiental. La  puesta en práctica, permitió  elevar el nivel de desempeño profesional para el desarrollo de la tarea que la  sociedad les ha planteado. 
Palabras claves: contabilidad agropecuaria, costos, gastos, pasivos, activos.
ABSTRACT
  For the necessity  of forming in the student of the Accounting and Finances career, a system of  knowledge, abilities and attitudes, to solve problematic situations in the  productive economic administration in agricultural organizations, in an  independent way, creator, responsible and professional; we elaborate a program  and. a study guide for the Agricultural Accounting subject, integrating the  system of acquired knowledge, in the search of the efficiency and economic  effectiveness and on the base of the principles, concepts, methods and  technicals of the countable field; manifesting norms and principles of the  ethics and the aesthetics of the professionals of the accounting and the  finances, so that levels of efficiency are achieved wanted from the economic,  social and environmental point of view. To put into practice the study guide,  allowed to elevate the level of acting of professionals for the development of  the task that the society has outlined them. 
Key words: Agricultural Accounting, costs, wastes, passives, actives.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
Marah García Casas y Dunierkys Paéz Perdomo  (2018): "Aplicación de la teoría curricular para la solución de situaciones problemáticas en organizaciones agropecuarias", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (mayo 2018). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/oel/2018/05/teoria-curricular-cuba.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1805teoria-curricular-cuba
El sector agropecuario, dada la naturaleza de  su objeto social debe auxiliarse sin lugar a dudas de profesionales de la  Contabilidad y las Finanzas, quienes en su formación curricular deben encontrar  los conocimientos necesarios para orientar y dirigir la gestión económica  productiva. La producción, distribución y comercialización de alimentos, es una  de las prioridades de trabajo que en la actualidad exige un alto control  contable de recursos humanos y materiales. 
   Por las razones antes expuestas la autora  considera necesaria la incorporación de la asignatura Contabilidad  Agropecuaria, como asignatura opcional en el primer semestre del sexto año de  la carrera Contabilidad y Finanzas, la que existe; pero además, requiere de  determinadas modificaciones para que responda con suficiencia a la situación  problemática de la práctica constatada; por ello se propone un rediseño del programa  para la asignatura, una vez puesto en práctica considera oportuno la  realización de una guía de estudio para obtener mejores resultados en el  aprendizaje, estructurada a partir de un conjunto ejercicios, y bibliografías  acerca del contenido que se intenta aprender, permitiendo al estudiante organizar  el contenido y autoevaluar el grado de comprensión alcanzado al estudiar
   La novedad científica de la investigación radica en la  aplicación de la teoría curricular a la realidad práctica para la solución de  situaciones problemáticas en la gestión económico productiva en organizaciones  agropecuarias en San Cristóbal, mediante la elaboración de un programa y una  guía de estudio para la asignatura Contabilidad Agropecuaria.
   La actualidad del tema está dada por incluirse en el  banco de problemas del sector agropecuario y radica en la necesidad que tienen  los egresados de la carrera de Contabilidad y Finanzas de apropiarse de un  sistema de conocimientos, habilidad y actitudes requeridas para la solución  creadora a diferentes problemas de la práctica de la contabilidad agropecuaria,  de manera que se obtenga la información confiable sobre el entorno que involucra  al proceso de la producción.
DESARROLLO
1.1.  Fundamentación
   El Licenciado en Contabilidad y Finanzas que  egrese de las universidades deberá estar altamente calificado para resolver los problemas que presentan  las ciencias contables y financieras en el mundo actual y particularmente en  Cuba, honrar el título universitario trabajando con la ética que la profesión  exige en el campo de la contabilidad,  tanto financiera como de gestión, las finanzas  en sentido amplio, la dirección de  los procesos contables y financieros, así como la sistematización y la investigación de estos y en el campo de la auditoría, aplicando en todos los  casos las técnicas más modernas que ya hoy se conocen y aplican en el mundo,  propiciando a su vez el desarrollo de éstas en la realidad cubana.
   Dentro  de las esferas de la actuación del egresado en la licenciatura de Contabilidad  y Finanzas, tiene como prioridades la administración estatal y los sectores de  la economía nacional, tal es el caso de la industria, el turismo, el  agropecuario, las comunicaciones, la construcción, el comercio, el transporte.  Es por ello el interés en la contabilidad agropecuaria siendo el punto de  partida para obtener la información confiable sobre el entorno que involucra al  proceso de la producción, estableciendo adecuados controles y reuniendo una  adecuada información que sirva a éste para la toma de decisiones, cumpliendo  con los objetivos educativos e instructivos del plan de estudio de la carrera.
   Todo sector agropecuario debe hacer uso de la  contabilidad, cualquiera que sea la importancia de su explotación, ya que así  obtendría una mayor comprensión del resultado económico y a la vez tiene un  mejor conocimiento para determinar si debe seguir en su cultivo actual,  diversificarlo, combinarlo o arrendar la tierra.
   Al incorporar  la asignatura se logra conducir al alumno para que realice investigaciones  dentro del sector agropecuario, en las distintas actividades, tendiendo a  mejorar la calidad de la enseñanza dentro de entes agropecuarios, contribuiría  a una enseñanza efectiva, transformando al alumno en un investigador más hábil.
   La asignatura se encuentra dentro de la  disciplina Contabilidad, siendo optativa, y partirá de la formación de los  estudiantes en: Contabilidad general, Contabilidad avanzada, Contabilidad  Gubernamental, Análisis e interpretación de los estados financieros,  Administración general, Administración estratégica,  Sistema de costo, Costos predeterminado,  Costo para el control y la toma de decisiones, Precios
   Al trabajar  con los cuatro temas que contiene la asignatura resulta de interés dejar claro  que ellos están íntimamente relacionados por lo que deberá procederse al  estudio del tema próximo solamente si se domina el tema anterior por cuanto  éste se considera base de los conocimientos necesarios para interpretar  correctamente los temas posteriores. En el tema I se abordan aspectos sobre la  organización y la administración de empresas agropecuarias, útiles en la toma  de decisiones, el tema II trata aspectos de la producción y la comercialización  agrícola y ganadera. Cuando el alumno ha profundizado en los temas ya  mencionados que son específicos de la actividad agropecuaria, puede entonces  vincular los conocimientos que posee de los sistemas contables y los costos a  las organizaciones agropecuarias, en los temas tercero y cuarto.
  1.2.  Problema
   Necesidad de  formar en el estudiante de la carrera Contabilidad y Finanzas, un sistema de  conocimientos, habilidades y actitudes, para resolver situaciones problemáticas  en la gestión  económico productiva en organizaciones agropecuarias, de manera independiente, creadora, responsable y  profesional, a tono, tanto con los intereses económicos y financieros del país,  como con los adelantos científicos técnicos.
  1.3. Objeto  de Estudio: gestión  económica de la producción agropecuaria.
  1.4. Objetivo  general: resolver distintos  problemas de  la gestión económico  productiva en organizaciones agropecuarias,   integrando el sistema de  conocimientos adquiridos, de conformidad con los objetivos de la dirección del  país;  en la búsqueda de la eficiencia y  eficacia económica y sobre la base de los principios, conceptos, métodos y  técnicas del campo contable; con  la aplicación de la metodología de la investigación científica y el empleo de  medios modernos de información; manifestando normas y principios de la ética y  la estética de los profesionales de la contabilidad y las finanzas, de modo que se logren  niveles de eficiencia deseados desde el punto de vista económico, social y  ambiental.
  1.5. Objetivos educativos
1.6. Objetivos instructivos
1.7.  Sistema de Conocimientos
   Tendencias mundiales del  desarrollo de la agricultura. Importancia, particularidades y lugar del sector  agropecuario en la economía nacional. El análisis económico – financiero como  instrumento para la toma de decisiones. La planificación de la producción  agropecuaria. El sistema de comercialización de la producción agropecuaria.  Funciones de la comercialización. Determinación de los precios. Registros  estadísticos y contables. Particularidades e importancia del costo de  producción. Clasificación y registro de los gastos. Determinación del costo.  Indicadores para medir la efectividad económica en el uso de estos factores.  Aspectos generales de la formación de los precios. Ingresos y rentabilidad de  la producción agropecuaria.  Rentabilidad sobre los costos.
  1.8.  Sistema de habilidades
1.9. Sistema de valores a potenciar, en cada uno de los temas de la asignatura
1.10. Formas de organización:
   1.11. Plan temático
   Tema I. Fundamentos  de organización de empresas agropecuarias.
   Problema: Insuficiente conocimiento de las particularidades del proceso  de producción agropecuario y  la influencia de las mismas en su desarrollo.
   Objeto de estudio: Funciones  de la administración de empresas agropecuarias.
   Objetivo  educativo: Contribuir en la creación  de convicciones que estimulen el   desarrollo de la habilidad para administrar con creatividad los procesos de producción y reproducción agropecuarios, haciendo uso de la inteligencia colectiva y propiciando el cambio en beneficio de la sociedad.
   Objetivo instructivo:
Sistema de conocimientos: aspectos generales, características, objetivos de unidades de producción agropecuarias. Funciones administrativa. Tendencias mundiales del desarrollo  de la agricultura. Importancia, particularidades y lugar del sector agropecuario en la economía nacional. Información económica, su utilización y características.  Elementos útiles para la toma de decisiones. El análisis económico  – financiero como instrumento para la toma de  decisiones.
   Sistema de habilidades
Tema II. Sistemas  productivos y comercialización de productos agropecuarios.
   Problema: Necesidad  de contribuir con el sistema de  comercialización de la producción agropecuaria.
   Objeto de estudio: Sistema  de comercialización agropecuaria.
   Objetivos  educativos: Coadyuvar a la creación  de convicciones y valores tales  que permitan al egresado  con su actividad profesional, con independencia y creatividad, la conformación y funcionamiento de un sistema de comercialización agropecuaria tal que  garantice, junto a la mayor  eficiencia económica de las empresas,  la máxima satisfacción de la demanda de la economía nacional en general y de los consumidores en particular respecto a  productos de la agricultura.
   Objetivo  instructivo: Proponer  posibles soluciones a los distintos  problemas de la comercialización de productos agropecuarios en búsqueda de la eficiencia  económica y sobre la base de los principios, normas y procedimientos del campo contable  y financiero.
   Sistema de conocimientos.
   El sistema de comercialización de la producción agropecuaria. Concepto, posición  e importancia de la comercialización en la economía. Funciones de la comercialización.  Producción agrícola y ganadera, la planificación de la producción agropecuaria. El mercado agropecuario, sus  particularidades. El producto como variable comercial.
  Sistema de habilidades.
Tema III: Sistema  contable en el sector agropecuario.
   Problema: Necesidad de realizar correctamente el análisis, interpretación y evaluación de los indicadores económicos, productivos y financieros en las organizaciones agropecuarias.
   Objeto de estudio: Indicadores  económicos, productivos y financieros.
   Objetivos  educativos: Contribuir a la interpretación creativa de los problemas que deban  enfrentar los contadores, en las entidades  agropecuarias en los procesos de producción con independencia e inteligencia colectiva.
   Objetivo instructivo:
Sistema de  conocimientos.
   Generalidades, características y objetivos  del sistema contable.  Registros estadísticos y contables. Su interpretación. Los estados financieros. Índices e indicadores financieros fundamentales.
  Sistema de habilidades.
Tema IV: Los costos en la  organización agropecuaria.
   Problema: Necesidad  de planificar el costo de producción en la actividad económica de las organizaciones  agropecuarias.
   Objeto de estudio: Costos  de producción.
   Objetivo  educativo: Contribuir a formar en el estudiante una conciencia de la importancia que tienen los costos  de producción en y para el proceso  gerencial, contribuyendo en la  formación de una concepción y desarrollo científico a través del uso y  aplicación adecuada de la bibliografía disponible, participando en la formación de una personalidad y ética profesional que responda a las necesidades de las  organizaciones agropecuarias.
   Objetivo  instructivo: Determinar los precios, incluyendo  la predeterminación del costo y los análisis correspondientes, en  las organizaciones agropecuarias.
   Sistema de conocimientos.
   Costo de producción, conceptos, particularidades, importancia y clasificación. Los costos en la ganadería. Los costos agrícolas. Comportamiento de los costos  planificados y reales. Costo de oportunidad. Determinación de indicadores del costo. Vías y alternativas para la disminución de los costos. Confección de una ficha de costo. Clasificación y registro de los gastos.  Ingresos y rentabilidad de la producción agropecuaria. Rentabilidad sobre los costos. Aspectos  generales de la formación de los  precios.
  Sistema de habilidades.
1.12. Sugerencias metodológicas y de  organización 
   La  asignatura trabajará en función de lograr los hábitos y habilidades necesarios  para el empleo de la inteligencia colectiva, el desarrollo de la creatividad y  la autodisciplina en la gestión económica de la producción agropecuaria, por lo  que de manera gradual en los cuatro temas se incorpora el conocimiento y  utilización de las técnicas de trabajo en grupos y la creatividad.
   Se  establece además, que cada tema deberá realizar el enfoque de los contenidos a  impartir sobre la base de las concepciones de la agricultura sostenible,  utilizando en cada tema aquellos elementos novedosos que implican la aplicación  de la ciencia y la técnica, bajo las nuevas condiciones de producción que  necesita el país y que desarrolla el mundo.
   Si el profesor desea impartir un sistema  serio, coherente y profundo de conocimientos, deberá poner a disposición de los  estudiantes bibliografía que corresponda al contenido de que está abordando, de  manera que pueda centrar su exposición en los aspectos de mayor importancia y  complejidad teniendo en cuenta el hilo conductor lógico de la materia, y a la  vez,  por una parte, darle al estudiante  la posibilidad de consolidar lo comprendido en clase a través de la lectura de  esa misma materia en el libro y, por la otra, motivarlo a estudiar por su  cuenta otros aspectos de menor complejidad y en este sentido complementar los  expuestos en el aula. Un egresado universitario debe distinguirse por su hábito  y habilidad para utilizar la información de su especialidad.
   El docente  debe estimular la actividad productiva del estudiante, propiciando hábitos de  estudio independiente, construyendo un marco adecuado a la actividad del mismo.  Los contenidos que se imparten deberán ser integrados, de forma tal que el  estudiante asocie y aplique cada segmento del conocimiento perfectamente  coherente y articulado, con múltiples aplicaciones; donde en cada tema estén  presentes los temas anteriores y el germen motivado de temas futuros.
   Es necesario plantearse que los resultados de aprendizaje no sólo se  lograrán con las horas de clases presenciales, sino que el estudiante necesita  tiempo fuera de clase para poder lograrlo; por ende el trabajo autónomo que el  estudiante realice es fundamental para ello. Al respecto es importante aclarar  que el trabajo autónomo no  significa que el estudiante trabaje solo, sino que de igual manera necesita que  se le enseñe a hacerlo, la guía gradual del profesor irá desarrollando en él la  mejor manera de trabajar autónomamente a lo largo de su carrera.
   Resulta importante trabajar la formación de  valores morales y espirituales en cada encuentro, consulta, o simple  intercambio con los estudiantes dentro y fuera del ámbito docente. Es necesario  ejercer influencias positivas en la consecución de orientaciones valorativas  acordes con la sociedad en la que queremos que adolescentes y jóvenes se  eduquen, lo cual es posible caracterizando y comprendiendo mejor las  particularidades del individuo, del grupo y de los entornos, no debemos  proclamar lo que no somos capaces de brindar auténticamente con el ejemplo  cotidiano.
   Asimismo, desarrollar hábitos relacionados con  la claridad y corrección de la escritura, la pulcritud en el registro y control  de los hechos económicos, la impecabilidad en los análisis contables,  financieros, en la toma de decisiones y en la presentación de los resultados,  hará que este profesional porte los valores estéticos que le deben caracterizar. 
   En la  formación del profesional será trascendental valorar la importancia que tiene,  en los planos individual y social, la constante preparación  político-ideológica, científico-técnica y cultural, desarrollando el arraigo a  los valores nacionales y a las posiciones de la Revolución Socialista.
  1.12.1. Métodos
   .  De elaboración conjunta: a pesar que la  asignatura introduce contenidos nuevos para los estudiantes, al contar con  estudiantes vinculado al quehacer económico agropecuario, que permite desarrollar  los encuentros de forma colectiva.
   . De trabajo  independiente: se caracterizan porque el estudiante desarrolla el papel  fundamental en el proceso, aunque no por ello el profesor y otros estudiantes  dejan de intervenir en aras de ayudar en la interpretación de situaciones  problemáticas. En estas clases el estudiante va a exponer el desarrollo de los  ejercicios que ya fueron realizados de forma independiente.
   . Análisis –  síntesis: el profesor mediante preguntas bien elaboradas y con el orden  necesario, hace que el estudiante analice la situación problemática para poder  interpretarla e identificar qué caso nos ocupa y qué fórmula debemos utilizar.
   . Heurístico o  búsqueda parcial: en las clases encuentros el profesor realiza preguntas  siguiendo un procedimiento heurístico para llegar a la búsqueda del  conocimiento, y de la misma forma se debe desarrollar el estudiante para la  solución de problemas de forma independiente.
. Pizarra,  Guía de estudio, Programa de la asignatura, Materiales digitales complementarios  o elaborados por el profesor con guías de ejercicios. Resulta necesario por lo  tanto, que el alumno se enfrente a diversas situaciones problemáticas que en su  diversidad dentro de las organizaciones agropecuarias, resalte la universalidad  de los métodos de resolución que el estudiante ha adquirido. 
   1.13. Sistema  de evaluación.
   Se sugiere la  realización de: evaluaciones escritas y orales en clases prácticas, dando la  oportunidad al alumno de autoevaluarse, coevaluarse y heteroevaluarse, frecuentemente.  Prueba parcial correspondiente a los temas I y II (Escrito), teniendo en cuenta  los objetivos de cada uno de ellos. Examen final (Trabajo investigativo, en uno  de los distintos tipos de organización agropecuaria).
  1.14.  Bibliografía.
2.1. Tema I. Fundamentos de organización de empresas agropecuarias.
   2.1.1. Problema: Insuficiente conocimiento de las  particularidades del proceso de producción agropecuario y la influencia de las  mismas en su desarrollo.
   2.1.2. Objeto de  estudio: Funciones de la  administración de empresas agropecuarias. 
   Objetivo educativo: Contribuir en la creación de convicciones que  estimulen el desarrollo de la habilidad para administrar con creatividad los  procesos de producción y reproducción agropecuarios, haciendo uso de la  inteligencia colectiva y propiciando el cambio en beneficio de la sociedad. 
  2.1.3 Objetivos  instructivos:
Sistema de conocimientos: aspectos  generales, características, objetivos de unidades de producción agropecuarias.  Funciones administrativa. Tendencias mundiales del desarrollo de la agricultura. Importancia,  particularidades y lugar del sector agropecuario en la economía nacional.  Información económica, su utilización y características. Elementos útiles para la toma de decisiones. El análisis económico –  financiero como instrumento para la toma de decisiones. 
   2.1.4 Sistema de habilidades
2.1.5 Actividades de autoevaluación del tema I: 
   1. ¿Cuál es la importancia del sector  agropecuario en la economía de Cuba?
   2. ¿Cuáles son las  particularidades del sector agropecuario que lo diferencian del resto de los  sectores de la economía nacional?
   3. ¿Cuál es la composición del sector agropecuario  en Cuba?
   4. ¿Cuáles son los principales indicadores que  se utilizan para la determinación de la efectividad económica de la nueva  técnica?
   5. ¿Cuáles son los indicadores fundamentales  de la efectividad económica del progreso científico técnico en la agricultura?
   6. ¿Cuáles son los indicadores fundamentales  de la efectividad económica de la producción pecuaria?
   7. ¿Cuáles son las medidas que pueden elevar  la producción porcina y avícola y su efectividad económica?
  2.2 Tema II.  Sistemas productivos y  comercialización de productos agropecuarios.
  2.2.1 Problema: Necesidad de contribuir con el sistema de comercialización  de la producción agropecuaria.
  2.2.2 Objeto  de estudio: Sistema de  comercialización agropecuaria. 
  2.2.3 Objetivos educativos: Coadyuvar a la creación de  convicciones y valores tales que permitan al egresado con su actividad  profesional, con independencia y  creatividad, la  conformación y funcionamiento de un sistema de comercialización agropecuaria  tal que garantice, junto a la mayor eficiencia económica de las empresas, la  máxima satisfacción de la demanda de la economía nacional en general y de los  consumidores en particular respecto a productos de la agricultura. 
  2.2.4 Objetivo  instructivo: Proponer posibles  soluciones a los distintos problemas de la comercialización de productos  agropecuarios en búsqueda de la eficiencia económica y sobre la base de los  principios, normas y procedimientos del campo contable y financiero. 
  2.2.5 Sistema  de conocimientos.
   El sistema de comercialización de la producción  agropecuaria. Concepto, posición e importancia de la comercialización en la  economía. Funciones de la comercialización. Producción agrícola y ganadera, la planificación de la  producción agropecuaria. El mercado agropecuario, sus particularidades. El  producto como variable comercial. 
  2.2.6 Sistema de habilidades.
2.2.7 Actividades de autoevaluación del tema II:
2.3 Tema III: Sistema contable en el sector agropecuario. 
   2.3.1 Problema: Necesidad de realizar correctamente el análisis,  interpretación y evaluación de los indicadores económicos, productivos y  financieros en las organizaciones agropecuarias.
   2.3.2 Objeto de estudio: Indicadores económicos, productivos y  financieros.
   2.3.3 Objetivos educativos: Contribuir a la interpretación creativa de los problemas  que deban enfrentar los contadores, en las entidades agropecuarias en los procesos de  producción con independencia e inteligencia colectiva. 
   2.3.4 Objetivo  instructivo:
2.3.5 Sistema de  conocimientos.
   Generalidades,  características y objetivos del sistema contable. Registros estadísticos y  contables. Su interpretación. Los estados financieros. Índices e indicadores  financieros fundamentales. 
  2.3.6 Sistema de habilidades.
2.3.7 Actividades de autoevaluación del tema III: 
   1. ¿Cuáles son las formas de calcular la  producción global y la mercantil?
   2. ¿Cuáles son las vías principales para la elevación  de la producción mercantil en la agricultura?
   3. ¿Cómo se calcula el indicador del nivel  mercantil y cuál es su importancia?
   4.  A continuación se muestra la  situación económica de una empresa del sector agropecuario de diciembre de  2010:
   Información sobre el  valor constante del dinero.
1 de enero del 2000- apertura del  negocio.          100
   Promedio del año 2000                                       160
   31 de diciembre del 2000 final del año                 200
Se pide elaborar los Estados Financieros basados en el valor constante  en valores finales de año.
   5. Se dispone  de la siguiente información económica- financiera y de rendimientos de la  producción de una Unidad Básica de producción cooperativa (UBPC) especializada  en la producción de cultivos varios de los años 2009 -2010.
   a.- Evalúe para los dos  años la utilización del fondo de tierra, así como los resultados productivos de  la unidad de continuar operándose en los años siguientes con esa tendencia.
   b.- Realice una  evaluación de las finanzas y los costos en vista a realizar nuevas estrategias  o líneas de trabajo.
   c.- Haga un análisis de  Aseguramiento de la fuerza de trabajo,   la movilidad o fluctuación laboral y productividad en esta cooperativa.
  2.4 Tema IV: Los costos en la organización agropecuaria. 
  2.4.1 Problema: Necesidad de planificar el costo de producción en la  actividad económica de las organizaciones agropecuarias.
  2.4.2 Objeto de estudio: Costos de  producción.
  2.4.3 Objetivo educativo: Contribuir a formar en el estudiante una  conciencia de la importancia que tienen los costos de producción en y para el  proceso gerencial, contribuyendo en la formación de una concepción y desarrollo  científico a través del uso y aplicación adecuada de la bibliografía  disponible, participando en la formación de una personalidad y ética  profesional que responda a las necesidades de las organizaciones agropecuarias. 
  2.4.4 Objetivo instructivo: Determinar los precios, incluyendo  la predeterminación del costo y los análisis correspondientes, en las  organizaciones agropecuarias.
  2.4.5 Sistema de conocimientos.
   Costo de producción, conceptos,  particularidades, importancia y clasificación. Los costos en la ganadería.  Los costos agrícolas. Comportamiento de los  costos planificados y reales. Costo de oportunidad. Determinación de  indicadores del costo. Vías y alternativas para la disminución de los costos.  Confección de una ficha de costo. Clasificación y registro de los gastos. Ingresos  y rentabilidad de la producción agropecuaria. Rentabilidad sobre los costos.  Aspectos generales de la formación de los precios.
  2.4.6 Sistema de habilidades.
2.4.7 Actividades de autoevaluación del tema IV: 
   1. ¿Cuáles son las vías fundamentales para la  reducción del costo de  la producción  agricultura?
   2. ¿Qué expresa el índice integral de  efectividad de la rama?
   3. ¿Cómo se clasifican los gastos para el  cálculo del costo de la producción agrícola?
   4. ¿Cuál es la importancia que tienen el  análisis de la dinámica y de la estructura de los costos de producción en la  agricultura?
   5. ¿Cuáles son los indicadores fundamentales  que expresan la rentabilidad de la agricultura?
   6. ¿Cuáles son los objetivos del cálculo del  costo de producción?
   7. ¿Por qué es necesario utilizar en el  socialismo la categoría precio?
   8. ¿Cuáles son las exigencias fundamentales  para el perfeccionamiento de los precios?
   9. ¿Qué particularidades presenta la formación  de los precios en la agricultura?
   10. ¿Cuáles son los principios fundamentales  para la formación de los precios agrícolas en los países socialistas?
   11. ¿Cómo está formado el sistema de precios  en el sector agropecuario?
   12. ¿Cuál es la interdependencia que existe  entre todos los tipos de precios de la agricultura y las otras ramas de la  economía?
   13. ¿Por qué los precios deben ser estables y  flexibles al mismo tiempo?
   14. ¿Cuáles son las funciones principales de  los precios en la agricultura socialista?
Los productos RH-20 y RH-30 son productos principales, no así el producto  Sub-RH que es considerado un subproducto y al que le es aplicado el método de  reversión para su costeo. A los productos principales se les aplica el método  del valor relativo de venta. Al subproducto se le estima una utilidad de un  15% sobre su valor de venta, así como gastos  de venta y administración por $ 4 300.
   Se pide:
2.5 Orientaciones  para el estudio
   Desde el punto de vista del análisis del sector resulta oportuno que el  estudiante se relacione con la importancia del sector agropecuario como base  para el desarrollo de otros sectores, en el caso de Cuba, es imprescindible  resaltar su papel histórico como país agrícola, debe mencionarse el lugar que  ocupa el sector dentro del PIB del país y las funciones esenciales que cumple  en lo relativo a la producción de alimentos, en la obtención de productos para  la industria y su papel en las exportaciones y en la sustitución de  importaciones. 
   Deben quedar claras las peculiaridades del sector agropecuario, las que  son fundamentales para realizar y comprender el análisis del uso de los  factores y resultados de la producción, en especial el papel que le corresponde  al trabajo con organismos vivos, al carácter cíclico y estacional de la  producción, a la localización de la producción, al hecho de que una parte del  producto final se destine para períodos futuros, peculiaridades todas que  tienen una influencia directa en el registro y contabilización de los ingresos  y gastos de cada período y por consiguiente, en la labor de los profesionales  de la Contabilidad.
  2.6  Bibliografía
Pirámide, España. 1989.
José, Costa Rica. 1992.
R.L. 1998.
     Cuba. 2001. 
   CONCLUSIONES
   Los estudios realizados permitieron identificar los soportes teóricos del  programa de la asignatura, que parten de las formulaciones teóricas de autores  prestigiosos en relación con la elaboración de un programa y guía de estudios,  el diseño curricular de la carrera y de la especialidad y las concepciones  modernas sobre gestión en organizaciones agropecuarias. Ambos materiales  complementan la preparación y el aprovechamiento de las potencialidades que  tienen los estudiantes de sexto año de la carrera Contabilidad y Finanzas para  la solución de situaciones problemáticas en la gestión económico productiva en  organizaciones agropecuarias, acorde a las peculiaridades del sector, y  temáticas prácticas e investigativas. El análisis de los componentes que  integran el diseño del programa y la guía de estudios, permitió constatar la  necesidad de diseñar con objetividad en el análisis de la actividad contable en  organizaciones agropecuarias; así como, a las concepciones modernas sobre la  gestión en organizaciones agropecuarias, a través de la solución creadora a  diferentes problemas que se originan en la práctica y evidencian un estudio  objetivo de la actividad contable. El  proceso  de diseño y puesta en práctica de la guía de estudios, dirigida a la preparación  de los estudiantes para la gestión económica productiva en entidades  agropecuarias, permitió elevar el nivel de desempeño profesional para el  desarrollo de la tarea que la sociedad les ha planteado. 
  BIBLIOGRAFÍA