Ruffo Neptali Villa Uvidia *
Nicolas Collaguazo Suquillo**
William Patricio Cevallos Silva***
Estefanía Lissette Atiencia Aucancela****
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador
rufo.villa@espoch.edu.ec
Archivo completo en PDF
RESUMEN
Las Operadoras de Transporte Publico en la actualidad constituyen una prioridad para el ser humano al momento de desplazarse de un lugar a otro. La economía, la industria, la educación y las diferentes actividades propias de las personas giran al entorno al transporte. No obstante, es una de las preocupaciones de las autoridades de las operadoras de transporte es no brindar un servicio de calidad, puntual, eficiente, rápido, seguro.
Este sistema busca hacer distinta la prestación del servicio, donde cada dueño lleva su responsabilidad de producir su unidad de transporte basándose mediante la Caja Común como un mecanismo para mejorar el transporte, en donde lo que se produce en el día se reparta equitativamente entre los socios o accionistas de las operadoras.
Es importante recalcar que la Caja Común es una de las herramientas que ayuda de una manera eficaz gestionar el transporte público; ya que va a ser un instrumento adecuado para la toma de decisiones y a su vez mejorar los ingresos y las condiciones de trabajo para así mejorar el servicio y disminuir las competencias con otras operadoras por los pasajeros.
Al aplicar un modelo de la Caja Común el servicio de la cooperativa mejorara y por consiguiente los socios quedaran satisfechos y motivados.
Palabras Claves: Caja Común, Operadoras de Transporte Público, Eficiencia empresarial, Control de Gestión.
ABSTRACT
The Public Transport Operators at present constitute a priority for the human being when moving from one place to another. The economy, industry, education and different activities of the people turn to the environment to transport. However, it is one of the concerns of the authorities of the transport operators is not to provide a quality service, punctual, efficient, fast, safe.
This system seeks to make the provision of the service different, where each owner is responsible for producing his transport unit based on the Common Box as a mechanism to improve transportation, where what is produced in the day is distributed evenly among the partners or shareholders of the operators.
It is important to emphasize that the Common Box is one of the tools that effectively helps to manage public transport; As it will be an appropriate instrument for decision making and in turn improve the income and working conditions to improve the service and reduce the competition with other operators by the passengers.
When applying a model of the Common Fund the service of the cooperative will improve and therefore the partners will be satisfied and motivated.
Key Words: Common Box, Public Transport Operators, Business Efficiency, Management Control.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
Ruffo Neptali Villa Uvidia, Nicolas Collaguazo Suquillo, William Patricio Cevallos Silva y Estefanía Lissette Atiencia Aucancela  (2018): "La implementación del sistema de caja común en el sistema de transporte terrestre", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (mayo 2018). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/oel/2018/05/caja-comun-transporte.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1805caja-comun-transporte
1.- INTRODUCCIÓN
El transporte en la actualidad es de gran importancia para la población lo cual ha conllevado al desarrollo y la evolución del mismo en todas sus formas, siendo el transporte terrestre el más utilizado por los habitantes, debido a su fácil accesibilidad y la incurrencia de menores costos, con la finalidad de optimizar recursos, reducir los índices de congestión vehicular y generar mayor confortabilidad para el usuario.
Existe problemas como es la “guerra del centavo” que es una competencia de todas las operadoras por conseguir pasajeros, las paradas y arrancadas innecesarias en lo cual provocan contaminación ambiental, la falta de comodidad a los usuarios por el irrespeto a la ley y a los recorridos; la falta de solidaridad para distribuir equitativamente los ingresos.
La preocupación desde el gobierno se ha intentado organizar a las operadoras de transporte para hacerles más eficientes y responsables con el entorno, la Asamblea Constituyente del año 2008 incorporó la “LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE, TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL (LTTSV)” en la disposición décima tercera determina lo siguiente: “Las Cooperativas de transporte terrestre público que se constituyen jurídicamente a partir de la expedición de la presente ley, deberán obligatoriamente hacerlo bajo u el sistema de CAJA COMUN, previo a la obtención del documento habilitante que faculte la prestación del servicio en los diferentes tipos de transporte”.
Las Operadoras de Transporte Público es un servicio que forma parte de la vida diaria de la mayoría de las personas para poder cumplir sus actividades ya sea para el trabajo, estudio y otras actividades para satisfacer sus necesidades, por lo tanto, es importante que el transporte público de un servicio de calidad a los usuarios.
Las operadoras de transporte público en la movilidad tienen mayor incidencia en la calidad de vida de las personas, ya sea por las condiciones de comodidad, seguridad, accesibilidad, entre otras, en las que se presta el servicio; por su frecuencia de uso que conlleva los tiempos de desplazamiento; y en general por sus efectos negativos en el servicio.
En lo cual con este modelo de la Caja Común se pretende organizar de una manera real los recursos que poseen las operadoras de transporte público, lo que permite superar la mayoría de problemas que en la actualidad aquejan a la transportación del país.
2.- DESARROLLO
  
   Al hablar  de fundamentación teórica vamos a dividir en dos etapas la primera en relación  a la base legal y la segunda a la teoría bibliográfica de la investigación.
  Fundamentación Legal
   En la primera etapa se  considera a la Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de  Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y las diferentes normas  técnicas y reglamentos en relación a la investigación que se está  desarrollando.
  Ley Orgánica De Transporte  Terrestre, Tránsito Y Seguridad Vial
   De los  ámbitos del transporte (Asamblea Nacional del Ecuador, 2014) 
   Art. 65.-  El servicio de transporte público comprende los siguientes ámbitos de  operación: urbano, Interprovincial, interprovincial e internacional. 
   Art. 66.- Art. 66.- El servicio  de transporte público intracantonal, es aquel que opera dentro de los límites  cantonales. La celebración de los contratos y/o permisos de operación de estos  servicios será atribución de los Gobiernos Autónomos Descentralizados  Municipales o Metropolitanos o de la Agencia Nacional en los cantones que no  hayan asumido la competencia, con sujeción a las políticas y resoluciones de la  Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y  Seguridad Vial y de conformidad con lo establecido en la presente Ley y su  Reglamento. 
Art. 67.- El servicio de transporte público intraprovincial es aquel que opera dentro de los límites provinciales. La celebración de los contratos de operación, será atribución de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Regionales o de la Agencia Nacional, en aquellas provincias que no formaren parte de una región, con sujeción a las políticas y resoluciones de la Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y de conformidad con lo establecido en la presente Ley y su reglamento.
Art. 68.- El servicio de transporte público interprovincial es aquel que opera, bajo cualquier tipo, dentro de los límites del territorio nacional. La celebración de los contratos de operación será atribución de la Comisión Nacional del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, de conformidad con lo establecido en la presente Ley y su Reglamento.
Art. 69.- El servicio de transporte público internacional es aquel que opera, bajo cualquier modalidad, fuera de los límites del país, teniendo como origen el territorio nacional y como destino un país extranjero o viceversa. La celebración de los contratos de operación será atribución de la Comisión Nacional del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, de conformidad con lo establecido en los Tratados, Convenios Internacionales, la presente Ley y su Reglamento.
De los tipos de transporte terrestre
Art. 70.- Tipo de transporte terrestre es la forma de satisfacer las necesidades de desplazamiento de personas, animales o bienes para fines específicos, y serán definidas en el Reglamento de esta Ley.
Art. 71.- Las especificaciones técnicas y operacionales de cada uno de los tipos de transporte terrestre, serán aprobadas por la Comisión Nacional del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y constarán en los reglamentos correspondientes.
De las operadoras del transporte terrestre
Art. 77.- Constituye una operadora de transporte terrestre, toda persona jurídica, sea cooperativa o compañía, que habiendo cumplido con todos los requisitos exigidos en esta Ley, su Reglamento y demás normativa aplicable, haya obtenido legalmente el título habilitante para prestar el servicio de transporte terrestre en cualquiera de sus clases y tipos.
Art. 78.- Toda operadora de transporte terrestre que estuviese autorizada para la prestación del servicio, deberá hacerlo única y exclusivamente en las clases de automotores que el Reglamento determine, dependiendo de su clase y tipo.
Art. 79.- Por ser el servicio de transporte terrestre, de  carácter económico y estratégico para el Estado, las operadoras deberán tener  un objeto social exclusivo en sus estatutos, de acuerdo con el servicio a  prestarse. 
   La  Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial - LOTTTSV, en  su Disposición Transitoria Decimotercera, establece que las cooperativas de  transporte terrestre público tendrán como plazo máximo hasta el 31 de diciembre  de 2013 para que adapten su sistema al de caja común. 
   Complementariamente,  la Ordenanza Municipal No. 194, en su Disposición Transitoria Tercera,  establece que las operadoras de transporte arbitrarán las medidas que sean  necesarias para organizar el mecanismo de caja común y cámara de compensación  en el plazo previsto en el ordenamiento jurídico nacional.
  Pasajeros: Es  aquella que se usa para designar a todas las personas o individuos que se  encuentran viajando de un punto o ubicación hacia otra (Resolución  No.122-DIR-2014-ANT, 2014) 
  Producción: Es  la actividad principal de cualquier sistema económico que está organizado  precisamente para producir, distribuir y consumir los bienes y servicios  necesarios para la satisfacción de las necesidades humanas.
  Rentabilidad: Es  la capacidad que tiene algo para generar suficiente utilidad o ganancia; por  ejemplo, un negocio es rentable cuando genera mayores ingresos que egresos, un  cliente es rentable cuando genera mayores ingresos que gastos, un área o  departamento de empresa es rentable cuando genera mayores ingresos que costos.
  Ley Orgánica de  Economía Popular y Solidaria (Asamblea Nacional del Ecuador, 2014) 
  Las cooperativas de  transportes
  Operaciones
   Art.‐62.‐Son cooperativas de  transportes las constituidas para prestar, en común, el servicio de transportes  de personas o bienes, por vía terrestre, fluvial o marítima, autoabasteciéndose  de vehículos, embarcaciones, repuestos, combustibles, accesorios y el  mantenimiento de las unidades de transporte.
  Tipos de cooperativas
   Art.‐  64.‐ Las cooperativas de transportes, podrán  constituirse, bajo una de las siguientes
A continuación, se  describirán varios conceptos esenciales:
   Sabiendo que el  transporte es un proceso de toma de decisión que inicia con la necesidad de  desarrollar una actividad en un lugar distinto al que se encuentra localizado  el individuo (Cal, Reyes, & Cárdenas, 2007).
  Transporte Terrestre. 
   El Transporte Terrestre  tiene sus orígenes en la invención de la rueda como medio de ayuda para el  transporte de sus pertenencias de un lugar a otro mediante la utilización de  vías que con el pasar de los años se han ido extendiendo y de la misma manera  el medio en este caso el vehículo ha ido evolucionando, tomando varias  clasificaciones de acuerdo al uso que se dé.
  Clasificación de Transporte Terrestre.
  Transporte Privado. 
  “Se presta en vehículos operados por el dueño  de la unidad, circulando en la vialidad proporcionada, operada y mantenida por  el Estado. Entre estos medios de transporte están la bicicleta, la motocicleta  y el peatón (Molinero & Sánchez, 2005)” 
Transporte de  alquiler (comercial).
   El cual puede ser  utilizado por cualquier persona que pague una tarifa en vehículos  proporcionados por un operador, chofer o empleado ajustándose a los deseos de  movilidad del usuario. Entre estos servicios se encuentran los taxis, los  servicios de respuesta a la demanda y en algunos casos los servicios de  colectivos (Molinero & Sánchez, 2005).
  Transporte  Público.
   El Transporte Público  comprende los medios de transporte en que los usuarios o pasajeros son servidos  por terceros, la prestación puede ser por parte de empresas públicas, privadas  o mixtas (Molinero & Sánchez, 2005). Operan con  rutas fijas y horarios predeterminados y que pueden ser utilizados por  cualquier persona a cambio del pago de una tarifa previamente establecida.
   El Transporte público o  transporte en común es el término aplicado al transporte colectivo de  pasajeros. A diferencia del transporte privado, los viajeros de transporte  público t 
   Según (Molinero & Sánchez, 2005)  definen al transporte público como un sistema de transportación que operan con  rutas fijas, horarios predeterminados y que pueden ser utilizados por cualquier  persona a cambio del pago de una tarifa previamente establecida.
  El transporte público es un servicio  de movilización con rutas, frecuencias, horarios y paradas determinadas con la  finalidad de que las personas que requieren desplazarse de un lugar a otro  empleen este servicio a un costo accesible y puedan satisfacer sus necesidades  de movilidad.
   Componentes físicos de los sistemas de transporte Un sistema de  transporte se compone principalmente de tres elementos físicos, siendo éstos (Molinero & Sánchez, 2005):
Beneficios del transporte público:
Tipos de Transporte Público.
Transporte Urbano Común.
El crecimiento poblacional hace que se adapten mejores condiciones para la movilidad de personas (Instituto de Normalización, INEN, 1979).
Transporte Urbano Intracantonal.
El servicio de  transporte público intracantonal, es aquel que opera dentro de los límites  cantonales (Asamblea Nacional del Ecuador, 2014) 
   La calidad en los servicios
   Desde  tiempos remotos se ha entendido que la filosofía y las técnicas de calidad solo  eran aplicables a empresas industriales. Pero desde siempre han existido  organizaciones que se han distinguido de la competencia por una mejor política  de servicios que los ha llevado a conseguir una ventaja diferencial en el  mercado. Actualmente, por el alto nivel de vida que ha alcanzado la humanidad,  los servicios se han desarrollado abarcando grandes esferas.
   El  servicio es un proceso cuya finalidad es la plena satisfacción del cliente la  cual será medida de inicio a fin, independientemente de los aspectos meramente  materiales, la gestión de compra, operaciones y el funcionamiento de los  factores que interactúan en el proceso.
   Johnston,  (1997) expresa que en las empresas de prestación de servicios existe la calidad  de los productos, es decir, la calidad de los tangibles que serían las  anexiones que son provistas para el uso o consumo del cliente en el sistema.  También hace referencia a la calidad de los intangibles, que sería la forma en  que se ofrece el servicio y el trato que se le da al cliente. Por lo visto,  este autor integra los dos aspectos para definir dicho constructo.
   La  calidad en la prestación de servicios interrelaciona aspectos comunes de la propia  actividad, de orden económico, técnico-organizativo, socio-cultural y  socio-psicológico. Existen elementos que interactúan en el proceso de  prestación del servicio como son: los humanos, representados por los miembros  del colectivo de trabajo que atiende a los usuarios; de organización, descritos  por aspectos dinámicos cualitativos de la organización (procedimientos, turnos,  vías, métodos de trabajo, etc.); de ambiente, formulados por condiciones  físicas, higiénicas y estéticas.
¿Qué  es la caja común?
   (Moncayo, 2011) en su artículo manifiesta: La Caja Común es un modelo de operación que  busca organizar, de forma equitativa, los viajes que realiza cada vehículo en  un periodo determinado y distribuir de manera proporcional, los ingresos  obtenidos por el servicio entre todos los vehículos. “El sistema de Caja Común  o única es aquél en el cual los recursos monetarios de una actividad se manejan  como fondos unificados, es decir, bajo una misma “bolsa” (p.32)
   La  Caja Común es un modelo de gestión que centralizada, bajo principios de  eficiencia, equidad y calidad, la administración y operación de todos los  medios (recurso humano y flota de autobuses) necesarios para la prestación del  servicio de transporte; en donde el origen de la provisión de los medios define  su ámbito de su aplicación.
   La  caja común es un modelo de gestión centralizada; una forma única de  administración y operación de una flota que presta el servicio de transporte  público.
   Esta  administración (conformada por varias áreas y personas calificadas) planifica y  organiza de manera centralizada cómo opera la flota: horarios, rutas,  mantenimientos, etc., con el objetivo de minimizar los costos, optimizar la  disponibilidad de las unidades y desempeñarse eficientemente en todos los  ámbitos.
   En el modelo de caja común, todos  quienes conforman la flota operan bajo los mismos parámetros, de manera  organizada y cumpliendo sus responsabilidades. Los ingresos provenientes de los  pasajes entran a un fondo común, desde donde luego se distribuyen los ingresos  de forma equitativa, con reglas definidas y acordadas previamente
La literatura actual (Torres, 2013), (Báez, 2012)  define al sistema de Caja Común o Caja Única como un modelo de gestión, cuyo  objetivo es administrar de manera centralizada– la actividad productiva y  operativa de una organización, de tal forma que la distribución de los ingresos  generados en un período determinado se realice de manera equitativa para todos  los integrantes. Esta práctica institucional es aplicable en distintos tipos de  organización, independientemente de su actividad económica; sin embargo, las  experiencias más comunes de implementación se reflejan en el sector de  servicios de transporte público urbano.
   En  América Latina existen experiencias relacionadas con la implementación de  Sistemas Integrados de Recaudo (SIR), a través de Caja Común en el sector de  transporte público urbano.  Así, por  ejemplo, Brasil posee una trayectoria de más de dos décadas en la puesta en  marcha en este tipo de iniciativas 250 proyectos culminados con inversiones  públicas y privadas) seguido de Colombia con 17 proyectos de la misma índole  (en los departamentos de Pasto, Neiva, Santa Marta, Armenias y Medellín); y  México y Argentina; cada uno con cinco cajas en funcionamiento.
   Todas  estas experiencias en el sector de transporte urbano de pasajeros convergen en  un doble objetivo: a) ordenar el manejo y operación de un servicio público que  permita mejorar la calidad y oportunidad hacia los usuarios; y b) transparentar  el nivel de ingresos y su distribución –de manera equitativa– entre los  proveedores de este servicio (Torres, 2013).
   En Ecuador,  la experiencia de implementación de un sistema de Caja Común se enmarca en el  sector de servicios de transporte terrestre público de pasajeros. Este sistema  se presenta como un modelo de gestión por el cual una operadora administra de  forma centralizada los recursos provenientes del recaudo de una tarifa, a  través de un aporte realizado por todos los integrantes de la organización a un  fondo único, a partir del cual se realiza un reparto equitativo entre todos los  miembros
  ¿Cómo funciona la caja común?
   La caja común es un  mecanismo para manejar la recaudación de pasajes y la operación del servicio  del transporte público de manera centralizada, es decir, las cooperativas  trabajarán en función del cumplimiento de planes operacionales y de tareas  asignadas a cada unidad. Se pretende pasar de un manejo individual a un manejo  centralizado, tanto del dinero como de la prestación del servicio. 
  ¿Cuáles son los beneficios para el  usuario del transporte?
   Con la caja común el  usuario se beneficia porque habrá un sistema más ágil y ordenado, con paradas  establecidas para subir o bajar de los buses con mayor seguridad, pagando en  las paradas antes de abordar, recibiendo el vuelto completo y evitando los  correteos y competencias de los operadores por ganar un pasajero en la ruta  determinada.
   ¿Cómo ayuda este sistema a la seguridad integral del transporte?
   La caja común insertada a las nuevas operadoras que  ya la han implementado en la ciudad de Quito, permite una planificación integral  con nueva tecnología destinada al conteo de pasajeros y a determinar la  frecuencia con la que los buses deben circular. Existen horas planas y horas  pico que los buses deben optimizar sus flotas en determinadas horas del día,  por lo que una buena reingeniería permitirá utilizar adecuadamente las rutas  como las frecuencias de salidas y de vueltas. La lógica de distribución de la  caja dependerá de los turnos y del kilometraje recorrido que cumpla cada  unidad. No es posible que, en horas planas, cuando no hay suficientes  pasajeros, los buses circulen semivacíos ocupando la vía púbica y  congestionando el tráfico de la ciudad innecesariamente.
Objetivos
Ventajas y beneficios
La caja común es una manera de gestionar el transporte público que, al tener principios de gestión empresarial, resulta efectiva y conveniente: mejora el ingreso de los operadores y las condiciones de trabajo, logra eficiencia en el servicio, disminuye los costos de operación y las disputas por rutas y pasajeros.
Según (López, 2016) La caja común en términos generales permite mejorar la administración de los ingresos económicos generados por las cooperativas de transporte público de pasajeros, lo que permite que genera algunas ventajas, las mismas que favorecen a la ciudadanía y a los socios como tal. Entre las más destacadas están:
Como consecuencia de aplicar la caja común, el servicio mejora y, por lo tanto, los usuarios se sienten más satisfechos y motivamos a usarlo. Además, favorece la planificación de redes de transporte para que más pasajeros sean movilizados, es decir, posibilitan una mejor planificación del Sistema Metropolitano de Transporte.
Desventajas de la caja común
Para que las características antes señaladas entren en funcionamiento es indispensable que las autoridades tomen el mando y manejen el dinero con total transparencia, para evitar la desconfianza entre los socios, mismos que deberán saber hacia dónde estará destinado su dinero.
3. RESULTADOS
Dentro del análisis y estudio efectuado se puede comparar el aporte del sistema de caja común con los principios de Economía Solidaria determinados en la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS) y aplicadas en las cooperativas de transporte del Sector no Financiero de la SEPS.
Para el análisis de la presente investigación se diseñó diez preguntas, cuya finalidad fue determinar el nivel de aceptación que tienen los socios de la Cooperativa de Transporte de Pasajeros en Buses Urbanos Tungurahua, con la organización empresarial aplicada y la administración que se efectúa en los diferentes procesos.
Los resultados permitieron determinar de manera porcentual el nivel de conocimiento sobre la condición actual en la que se administra la Cooperativa de Transporte Tungurahua (CTT) y en base a los resultados obtenidos se determinará decisiones para mejorar la administración y la aplicación de los principios estipulados en la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria.
A continuación, los resultados de las principales preguntas:
Análisis 
   En esta pregunta se ha obtenido que tan sólo el 13% de sus  socios está totalmente de acuerdo con la administración actual, lo que se determinar  el cambio en la Gestión Organizacional, si recordamos que las Cooperativas se  encuentran enmarcadas por La Ley de Economía Popular y Solidaria, en la cual  establece claramente que el primer objetivo es la satisfacción de los  requerimientos de sus socios, además la cifra que se registra en un  61% de los socios que están en desacuerdo, es  un llamado a que se redirecciones las estrategias en cuanto a la implementación  de los servicios y de la administración en beneficio de los socios. 
 
  ¿Cree usted que al tener un parque automotor  moderno beneficiaria en la rentabilidad de la cooperativa? 
Análisis
Está pregunta  refleja que la administración y sus socios se están centrando sólo en el  producto (automotor); adicional refleja que sus socios y la administración es  de manera empírica, sin embargo es de admirar el tesón y esfuerzo que les ha  permitido posicionarse, sin embargo no nos podemos olvidar que existen otras  Cooperativas que ofrecen también este servicio de transporte y que podrían  implementar cambios organizacionales mejorando su competitividad, el pensar que  sólo un vehículo nuevo incide en el incremento de la rentabilidad, en un mundo  globalizado, es pensar que siempre serán los únicos en prestar este tipo de  servicios. 
   
  ¿Considera usted que es elemental la aplicación  de una nueva herramienta administrativa para poder obtener un eficiente control  en la cooperativa?  
  Análisis   
   El 74% de los  encuestados manifiestan que se debe adoptar o incluir otras herramientas para  mejorar la administración, el manejo de recursos financieros, la distribución  de excedentes de la Cooperativa de Transporte Tungurahua, sólo un 26% se siente  conforme con la forma como actualmente se administra, lo cual asegure la  distribución equitativa de los ingresos. Las personas encuestadas están  conscientes de que se debería de adoptar una nueva postura a nivel  administrativo.  
   
  Con respecto a la pregunta anterior ¿Conoce  alguna herramienta que ayude a mejorar la gestión administrativa en la  cooperativa? 
Análisis.  
   El 58% de los socios  desconocen si existe una nueva forma de administrar lo que incide, en las  competencias actuales de la cooperativa, por lo que se debe parte de esos  ingresos a la asesoría y capacitación de quienes administran, y de sus socios  para monitorear que se aplique la administración financiera empresarial de  innovación. 
¿Cree usted que se debe diseñar un modelo administrativo llamado "caja común" para el cumplimiento de los objetivos de la cooperativa y los artículos indicados en la ley de transporte de transito de seguridad vial?
Análisis.
El desconocimiento en cuanto a la caja común y la obligatoriedad que enmarca la Ley de Economía Popular y Solidaria, obliga a mejorar las competencias de la Cooperativa de Transporte Tungurahua, porque se debe recordar que existe otras Cooperativas con las que tendrían que competir, el 84% de las personas comprenden la obligación de esta nueva forma administrativa, pero esta pregunta revela la necesidad de actualizarse y conocer el nuevo sistema a nivel nacional de funcionamiento de las Cooperativas.
4. DISCUSIÓN
Los resultados que se obtuvieron en las encuestas demuestran que  el actual sistema de administración de la Cooperativa de Transporte Tungurahua  se debe cambiar, del 100% de encuestados manifiesta sólo el 13% que tiene una  afinidad y está de acuerdo con la actual administración, porcentaje que refleja  el inconformismo del resto de socios por la dirección o los métodos que se  utiliza para alcanzar objetivos.
   
   Es necesario escuchar a ese otro 87% restante de los  encuestados, la idea es que todos sus socios se sientan identificados con la  parte administrativa y con el cumplimiento de metas. 
La inconformidad por parte de los socios en cuanto a la rentabilidad y la forma en la Gestión Administrativa, se refleja de manera directa en la encuesta, estos son indicadores que se debe priorizar dentro de la toma de decisiones, debemos recordar que cada socio es importante para la Cooperativa de Transporte Tungurahua, no podemos asumir que todo está bien, sin analizar las opiniones de los socios.
Estos resultados promueven que se revise las actuales políticas y normas de trabajo, y que se incluya dentro de las estrategias a cada uno de los socios, porque todos forman parte del sistema operativo en la transportación.
Es importante la asesoría externa en cuanto a la Gestión Administrativa, muchas veces el imponer y no mediar crea ambientes climas tensos de trabajo, lo que incide en el desarrollo económico, los indicadores son importantes y no una simple información de datos y opiniones.
5. CONCLUSIONES
Podemos concluir que existen puntos de opiniones totalmente diferenciadas entre la Administración y de los socios, basándonos en la información obtenida mediante encuesta, es evidente que la Gestión Administrativa deberá cambiar no el norte o sus objetivos, porque definitivamente todos aspiran mejorar sus ingresos; pero no con las actuales estrategias.
La necesidad de adoptar otro sistema de competencia, es necesario, debemos recordar que dentro de toda Organización los cambios son normales, no podemos continuar con sistemas tradicionales para la administración, la inconformidad de los socios se refleja en las competencias y esto puede desmejorar la imagen corporativa, no podemos vivir pensando que se puede sobrevivir por el hecho de ser pioneros en el mercado si no se adecúa a las nuevas tecnologías y necesidades del mercado.
El trabajo de equipo dentro de quienes administran la Cooperativa de Transporte Tungurahua debe ser incluyente, de tal manera que eleve los niveles de participación de cada uno de los socios, esto incidirá en el ambiente de trabajo y el buen vivir como lo exige la Constitución de la República.
Esta investigación permitió aplicar y demostrar el cumplimiento de la norma legal vigente que se basa en el mejoramiento de las competencias, en el actual mercado globalizado, y la implementación de la caja común de acuerdo a la “Ley de Economía Popular y Solidaria, la cual establece el Parágrafo II. Art. 64.- Cooperativas de caja común.
La implementación de un sistema de caja común justifica por la predisposición que tienen sus socios de adoptar un eficiente control en la Cooperativa y la renovación de herramientas Administrativas.
6. BIBLIOGRAFIA
Agencia Nacional de Tránsito del Ecuador. (2014). Resolución  002 DIR-2014-ANT. Instructivo para el control y evaluación del sistema de  Caja Común en las operadoras de transporte público. Quito: Registro  oficial. Obtenido de https://www.ant.gob.ec/index.php/transito-7/resoluciones-2017/file/3969-resolucion-nro-002-dr-2017-ant
   Agencia Nacional de Tránsito del Ecuador. (2014). Resolución  No.122-DIR-2014-ANT. Metodología para la fijación de tarifas de transporte  terrestre intracantonal o urbano (pág. 2). Quito: Registro Oficial.
   Asamblea Nacional del Ecuador. (16 de Jun de 2014). Ley  Orgánica de Economía Popular y Solidaria. Obtenido de  http://www.seps.gob.ec/interna-npe?760
   Asamblea Nacional del Ecuador. (31 de Dic de 2014). Ley  organica de transporte terrestre transito y seguridad vial. Obtenido de  https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/04/LEY-ORGANICA-DE-TRANSPORTE-TERRESTRE-TRANSITO-Y-SEGURIDAD-VIAL.pdf
   Báez, P. (2012). Diseño de una metodología para la gestión  administrativa de la Caja Común en Empresas de Servicio de Transporte de  Pasajeros Urbanos. Caso: Compañía de Transportes Guadalajara S.A. Quito:  Universidad Simón Bolívar.
   Cal, R., Reyes, M., & Cárdenas, J. (2007). Ingeniería  de tránsito (8va ed.). México D.F.: Alfaomega.
   Instituto de Normalización, INEN. (1979). Guía de normas  mínimas de urbanización. Quito: INEN. Obtenido de  https://archive.org/details/ec.gpe.29.1979
   López, A. (Dic de 2016). Repositorio Universidad Técnica  del Norte. Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/5951/1/02%20ICA%201295%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf
   Molinero, A., & Sánchez, L. (2005). Transporte  Público: Planeación, diseño, operación y administración. México: UAEM.  Obtenido de https://kupdf.com/download/transporte-p-uacute-blico-planeaci-oacute-n-dise-ntilde-o-operaci-oacute-n-y-administraci-oacute-n-escrito-por-angel-molinero-luis-ignacio-s-aacute-nchez-arellano_58ab9b376454a7f249b1e986_pdf
   Moncayo, A. (2011). Caja común. Buen viaje. Revista para  la transportación, Ed. 97, Quito, Ediecuatorial, 6-15.
   Torres, R. (2013). Sistema integrado de recaudo (SIR). En  http://www.revistabuenviaje.com.ec/articulo-central/sistema-integrado-de-recaudo-sir.