Lilian Reza Suárez*
DocentePamela Calderón Reza **
DocenteFabiola Sánchez***
EstudianteGlenda Macas ****
EstudianteMaría Corone*****
EstudianteUniversidad de Guayaquil–Ecuador
lilianreza@gmail.com
Archivo completo en PDF
Resumen
  La presente  investigación da a conocer el uso del Sistema de Dinero Electrónico (SDE) en el  Ecuador, implementado por el Banco Central del Ecuador (BCE) que busca la  inclusión financiera de la población más vulnerable, brindando acceso a los  servicios financieros de una manera más simple, rápida, segura y barata,  aunque se   observa carencia de conocimientos y desconfianza por parte de  los ciudadanos ecuatorianos, respecto de este  nuevo mecanismo. Por supuesto, lograr que el dinero electrónico se popularice  como medio para las transacciones tomará un tiempo prudente de adaptación y  educación de la sociedad, pues el 81% de los encuestados manifiesta que no es  seguro el sistema.  El uso del SDE en la  economía mundial no es nuevo, pues es utilizado en diferentes países con  relativo éxito y se han convertido en una alternativa eficiente frente al uso  de medios de transacciones tradicionales, especialmente el dinero físico  (monedas, billetes, entre otros).
  Abstract
  This  research discloses the use of the Electronic Money System (EMS) in Ecuador,  implemented by the Central Bank of Ecuador (CBE) that seeks the financial  inclusion of the most vulnerable population, providing access to financial  services in a manner simpler, quicker, safer and cheaper, although there is a  lack of knowledge and distrust on the part of Ecuadorian citizens regarding  this new mechanism.   Of course, getting  electronic money to become popular as a medium for transactions will take a  prudent time to adapt and educate society, since 81% of respondents say that  the system is not safe.   The use of EMS  in the world economy is not new, it is used in different countries with  relative success and have become an efficient alternative to the use of  traditional transactions, especially physical money (coins, bills, among  others).
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
Lilian Reza Suárez, Pamela Calderón Reza, Fabiola Sánchez, Glenda Macas y María Coronel (2018): "El dinero electrónico en el Ecuador, su uso en escolares", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (abril 2018). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/oel/2018/04/dinero-electronico-ecuador.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1804dinero-electronico-ecuador
1.- Introducción
El uso del Sistema de  Dinero Electrónico en la economía mundial no es nuevo, pues es utilizado en  diferentes países. En Ecuador la implementación de este novedoso servicio  financiero ha creado expectativas para aquellas personas que no tienen acceso a  una cuenta bancaria por diversos motivos mientras que  a otros les permite tener la comodidad y  simplicidad a la hora de realizar transacciones cotidianas.
Actualmente al ciudadano ecuatoriano le cuesta imaginar el dinero electrónico, es decir, el dinero que no se plasma en un papel, en una moneda ni en un cheque de banco, sino que circula de forma intangible a través de los impulsos electrónicos. La problemática se da porque no se había establecido un método similar que sirva de referente, no se cuenta con una plataforma virtual que goce de todas las seguridades y evite que se cometan delitos informáticos. ¿Qué importancia y acogida le darán las personas a este medio de dinero electrónico?, ¿Cuál será el impacto que tendrá la instauración de este nuevo sistema de transacciones? si bien es cierto no es de uso obligatorio, pero con el pasar del tiempo formará parte de los medios de transacciones.
Se indaga la base legal en Fondo Monetario Internacional (FMI), luego se analiza el marco jurídico ecuatoriano respecto de este interesante tema, pasando por la Constitución 2008, Código Orgánico Monetario y Financiero y el Plan Nacional del Buen Vivir.
Para obtener mayor conocimiento acerca de la implementación del SDE y saber los criterios del ciudadano común acerca de la implementación de esta nueva herramienta, se procede con la aplicación de una encuesta a 107 estudiantes de las carreras de Educadores de Párvulos y Educación Básica de la Facultad de Filosofía, la misma que está compuesta por 4 preguntas y cuyos resultados se analizan a lo largo de la presente investigación. Ver Anexo No. 2
2.- Desarrollo
   2.1- Marco contextual
   Hace 4 años existe en el Ecuador el Sistema de Dinero Electrónico (SDE), sin  embargo, el 57% de los consultados desconoce sobre el nuevo mecanismo de  transacciones en el sistema económico del país, y otros  aún tienen ciertas dudas ya que antes no se  había establecido un método similar  en  el país, como para reconocer si cuenta con todas las seguridades a fin de evitar  que  se cometan delitos informáticos.
  Dominio:   Modelos educativos integrales e inclusivos 
   En el contexto del Plan  Nacional para el Buen Vivir se da respuesta al Eje 2: Economía al Servicio de la  sociedad con su respectivo objetivo 5 al impulsar la productividad y  competitividad para el crecimiento económico sostenible de manera  redistributiva y solidaria donde la ciudadanía destaca que para lograr los  objetivos se requiere de investigación e innovación para la producción,  trasferencia tecnológica; vinculación del sector educativo y académico con los  procesos de desarrollo.
  De los núcleos estratégicos en  función de nodos de investigación: 
  Núcleo:   La Línea 6:  Estrategias educativas integradoras e  inclusivas. 
Campo:   Educación 
   Área de investigación científica:   Ciencias  sociales y Buen Vivir. 
Sub-líneas de investigación de la Facultad  de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación:   Competencias  para la vida.
   De las líneas de investigación de la  Carrera de Educación Básica:   
2.2.- Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Conocer el uso del nuevo mecanismo del Sistema de Dinero Electrónico implementado en nuestro país, a través de una investigación bibliográfica, una entrevista y encuestas con el fin de recolectar información que sirva de respaldo en la elaboración de esta investigación.
Objetivos Específicos
2.3 Justificación e importancia
El Dinero Electrónico en el Ecuador, permitirá realizar transacciones en dólares de los Estados Unidos de América a través de cualquier teléfono celular, sin la necesidad de contar con servicio de datos, ni con una cuenta en una entidad financiera. Para poder tener dólares electrónicos siempre será necesario acreditar dólares físicos y a su vez, este dinero electrónico podrá ser canjeado en todo momento por dinero físico y viceversa a través de los centros de transacción asociados al sistema. Además, se podrá transferir en todo momento desde cuentas del sistema financiero o cooperativo según el BCE.
Promocionado en Ecuador a finales de 2014, la iniciativa busca lograr la inclusión financiera de casi el 60% de la población que actualmente no tiene acceso a los servicios financieros y proporcionar una manera más simple, rápida y barata a la ciudadanía un medio que permita hacer transacciones financieras.
El objetivo es conocer el uso de este nuevo mecanismo de transacciones. Para ello, se analiza la importancia de la inclusión financiera, el uso emergente de dinero basado en teléfono móvil en todo el mundo y en el Ecuador además de los impactos esperados de esta iniciativa. Según el BCE, el Dinero Electrónico será sin fines de lucro y no tendrá un cargo adicional por las transacciones realizadas con otras operadoras. Por el momento el SDE está dirigido a las transacciones financieras, la creación de mecanismos que permita a los clientes tener acceso al crédito, seguros y otros instrumentos financieros.
El Dinero  Electrónico es un instrumento fundamental para  ampliar el acceso y uso de los servicios financieros y sobre todo para fomentar  la inclusión financiera, reduciendo las barreras de distancia entre las  personas, haciendo que las transacciones sean más  seguras, a bajo costo y en menor tiempo. De acuerdo con nuestra regulación, el dinero electrónico es  el valor monetario equivalente al valor expresado en la moneda de curso legal  del país (dólares de los Estados Unidos de América), que se intercambia  principalmente a través de dispositivos electrónicos, móviles. Es aceptado con  poder liberatorio ilimitado y de libre circulación, reconocido como medio de  pago por todos los agentes económicos en el Ecuador y para el pago de  obligaciones públicas de conformidad con las normas que dicte el Organismo  Regulatorio Competente.
   Este sistema constituye un mecanismo efectivo de  inclusión financiera permitiendo  a todos los ciudadanos y residentes del país abrir voluntariamente una cuenta, pero el 66% de los  encuestados manifiesta no estar dispuesto a aperturarla con este objetivo. Aporta a la economía popular y solidaria,  con reducción de costos de transacción (tiempo, dinero y seguridad), acceso a  servicios financieros, información y transparencia en los mercados.  Beneficia al sector empresarial, reduciendo  costos de operación:  recaudación,  pérdidas en gestión de efectivo, flujo de caja, mejor manejo de inventarios,  entre otros.
Es importante dar a conocer sobre este nuevo sistema a los estudiantes de educación general básica para que se vayan adaptando a los cambios de la época.
2.5 Marco Legal
En la  implementación de este nuevo Sistema de Dinero Electrónico intervienen factores  legales que lo justifican y respaldan.
   El Fondo  Monetario Internacional (FMI), define a este instrumento como medio de pago  donde un valor monetario es almacenado en un medio técnico en posesión de una  persona.  Además, el monto almacenado en  dicho medio puede ser incrementado o disminuido a conveniencia del propietario  debido a compras, ventas o recargas de fondos que se efectúen.
   Las  monedas virtuales tienen un largo recorrido antes de convertirse en un sistema  habitual para uno mundo de consumidores al que ha costado convencer para que  use la tarjeta de crédito por Internet. La dificultad crece cuando Bitcoin  (moneda virtual e intangible), el máximo exponente de ese dinero virtual se ha  envuelto en estafas e irregularidades. En medio de este escenario, el Fondo  Monetario Internacional ha dado un voto de confianza al sistema con un  documento de trabajo en el que defiende sus virtudes y anima a los gobiernos a  crear la regulación necesaria para impulsar su uso de forma segura.
   El Fondo admite que hay “riesgos” que deben gestionarse a  través de regulaciones equilibradas que no frenen la innovación, también,  admite que son demasiado volátiles como para que su uso se extienda de forma  masiva; además, nada como una moneda virtual y encriptada para defraudar al  fisco: nadie tiene por qué identificarse cuando usan estas divisas, así que las  transacciones por Internet y de país a país gozan de oscuridad suficiente.
   Las monedas virtuales, además, no ofrecen las mismas garantías  que una tarjeta de crédito, admite el Fondo, ya que los errores de las  transacciones son irreversibles.
  “Las monedas virtuales y su tecnología pueden proporcionar  servicios financieros más rápidos y más baratos y pueden convertirse a una  herramienta poderosa para profundizar en la inclusión financiera en un mundo en  desarrollo”, según las palabras de la directora gerente del Fondo, Christine  Lagarde, en el comunicado. "El reto será cómo recoger esos frutos al mismo  tiempo que se previenen los usos ilegales, como el lavado de dinero, la  financiación del terror, el fraude”, añade. (Mars,  2016) 
   A continuación, se tocan los  artículos relevantes de la Constitución  de la República del Ecuador acerca de la implementación del Dinero Electrónico. 
   Desde  el punto de vista Constitucional, la Carta magna de la República, en su  artículo 302 dispone que las políticas monetarias, crediticia, cambiaría y  financiera tendrán como objetivos, entre otros, suministrar los medios de pago  necesarios para que el sistema económico opere con eficiencia. Así mismo, en su  artículo 303, la Constitución de nuestra República preceptúa que la formulación  de las políticas monetaria, crediticia, cambiaria y financiera es facultad  exclusiva de la Función Ejecutiva y se instrumentará a través del Banco Central  del Ecuador. Además, la ley regulará la circulación de la moneda con poder  liberatorio en el territorio ecuatoriano. (Montecristi,  2008)
   Ahora se  describe el respaldo del Código Orgánico Monetario y Financiero  en la implementación del Dinero Electrónico.
   Mediante  el Código Orgánico Monetario y  Financiero se permite poner en ejecución y respalda la implementación del  Sistema de Dinero Electrónico por medio de los siguientes artículos:
   Art.-  14, esta Junta tiene las siguientes funciones que influyen directamente en la  adopción del sistema de dinero electrónico: 
   Función  19: “Establecer Medios de Pago”. 
   Función  21: “Regular la gestión de moneda electrónica y disponer al Banco Central del  Ecuador su implementación, monitoreo y evaluación, así como de la moneda  nacional metálica, de acuerdo con lo dispuesto en este Código”. 
   Art  36.- Nos indica las funciones que debe cumplir el BCE, y las más relacionada  con el SDE son las siguientes: 
   Función  1: Instrumentar y ejecutar las políticas y regulaciones dictadas por la Junta  de Política y Regulación Monetaria y Financiera para los sistemas monetario y  financiero, monitorear y supervisar su aplicación, sancionar su incumplimiento,  en el ámbito de sus competencias, e informar de sus resultados;
   Función  9: Fomentar la inclusión financiera, incrementando el acceso a servicios  financieros de calidad, en el ámbito de su competencia;
   Función 18: Suministrar los medios de pago  necesarios para que el sistema económico opere con eficiencia, de conformidad  con las normas que expida la Junta; 
   Función  20: “Proveer de forma exclusiva moneda metálica nacional, así como moneda  electrónica, en el marco de la política dictada por la Junta de Política y  Regulación Monetaria y Financiera”. 
   Art.  101 “La moneda electrónica será puesta en circulación privativamente por el  Banco Central del Ecuador, respaldada con sus activos líquidos, sobre la base  de las políticas y regulaciones que expida la Junta de política y Regulación  Monetaria y Financiera. (Nacional, 2014)
  A continuación, se describirá el eje 2 con sus respectivos  objetivos, políticas y metas del Plan Nacional para el Buen Vivir.
   Este  Plan es quién determina la importancia para el gobierno de implementar el SDE,  lo señala como un medio para poder alcanzar uno de sus objetivos del Eje 2:  Economía al Servicio de la Sociedad.
  Objetivo 5: Impulsar la productividad y competitividad para  el crecimiento económico sostenible de manera redistributiva y solidaria. - La ciudadanía destaca que, para lograr los objetivos de incrementar la  productividad, agregar valor, innovar y ser más competitivo, se requiere  investigación e innovación para la producción, transferencia tecnológica;  vinculación del sector educativo y académico con los procesos de desarrollo. El  involucrar preferentemente a mujeres, jóvenes y personas en situación de  pobreza junto con grupos de atención prioritaria en las actividades productivas  reduce las desigualdades sociales, dignifica y mejora el acceso a  oportunidades.
  Políticas
   5.6  Promover la investigación, la formación, la capacitación, el desarrollo y la  transferencia tecnológica, la innovación y el emprendimiento, la protección de  la propiedad intelectual, para impulsar el cambio de la matriz productiva  mediante la vinculación entre el sector público, productivo y las  universidades.
   5.8  Fomentar la producción nacional con responsabilidad social y ambiental,  potenciando el manejo eficiente de los recursos naturales y el uso de  tecnologías duraderas y ambientalmente limpias, para garantizar el  abastecimiento de bienes y servicios de calidad.
  Metas a 2021
   •  Incrementar de 4,6 a 5,6 el Índice de Desarrollo de Tecnologías de la  Información y Comunicación a 2021.
   •  Incrementar la tasa de empleo adecuado del 41,2% al 47,9% a 2021.
   Incrementar  la Inversión Directa del sector productivo en relación con el Producto Interno  Bruto No Petrolero, en condiciones que garanticen el ingreso de divisas,  procesos limpios de producción, transferencia de tecnología y generación de  empleo a 2021.
   • Mejorar el Índice de Productividad Nacional  a 2021.
   Se  enfatiza que la transformación productiva debe ser inclusiva cuando garantiza  la responsabilidad social y ambiental; sin embargo, plantea la necesidad de  contar con incentivos productivos diferenciados según las necesidades y  particularidades del sector privado y social-solidario, el acceso a información  oportuna, la calidad del servicio público, el establecimiento de factores de  producción de manera pertinente, así como el fomento a la generación de  capacidades del sector social-solidario, comercio justo, procesos de contratación  pública inclusivos y alianzas público-privadas, todo aquello con el fin de  contar con un cambio de estructura productivo articulado que permita el  desarrollo equitativo de todos los sectores y la ciudadanía. (Senplades2017, 2017)
  2.6 Métodos de investigación
El método utilizado en esta investigación es el método científico- teórico y estadístico- matemático; porque pasa por una investigación bibliográfica, se realizaron encuestas y los resultados de las mismas se tabulan, analizan e interpretan.
2.7 Técnicas e instrumentos de investigación
Las técnicas de investigación utilizadas son la entrevista y la encuesta. En la primera técnica se entrevistó a un experto en el campo analizado. Se ha procedido a encuestar a 107 personas mediante un cuestionario de 4 preguntas, las cuales son suficientes para el aporte significativo de la presente investigación; además, se procesaron los resultados, presentándolos en tablas y pasteles, luego se analiza, interpreta y se presentan estos resultados a lo largo de la investigación.
Antecedentes
   Ecuador  ha propuesto una nueva opción en el sistema económico del país que no había  sido explorada hasta hoy, y constituye un Sistema de Dinero Electrónico  planteado como un servicio público de fácil acceso para las personas, sin  necesidad de teléfonos sofisticados, internet o datos móviles, de bajo costo  para los usuarios y para los actores económicos, sin importar su tamaño ni  condición socioeconómica.  La institución  administradora es el Banco Central, controlado por la Junta de Regulación  Monetaria y Financiera y supervisado por la Superintendencia de Bancos y  Seguros y por la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones.
   Al  analizar los Sistemas de Dinero Electrónico en el mundo, estos se pueden  clasificar en:  públicos o privados, y abiertos  o cerrados. Los sistemas abiertos involucran la interacción de todos los  usuarios (personas naturales y jurídicas) sin importar su proveedor  tecnológico, tanto del dispositivo de comunicación, como del proveedor del  servicio telefónico o de internet.  Por  otro lado, los sistemas cerrados, permiten actuar a sus usuarios solamente  dentro de su red, o de la tecnología utilizada, es un modelo  cerrado.  Ver anexo No. 3  (Gráfico 1)
  Modelo ecuatoriano
   El  Sistema de Dinero Electrónico en Ecuador, es un mecanismo de pago que busca  fomentar la inclusión financiera, potenciando las redes de las organizaciones  del sistema popular y solidario,   incluyendo a la mayoría de personas que usan líneas móviles con  interoperabilidad total, reduciendo los costos transaccionales a valores que  permitan el acceso universal, entregando herramientas para que los sectores  productivos, de servicios privados y públicos, puedan generar iniciativas que  mejoren su eficiencia así como soluciones que se adapten a sus propias  necesidades y a la realidad social, cultural y económica del país. Ver anexo  No. 3 (Gráfico 2)  
   Sobre  esta base el Banco Central del Ecuador, emitió la regulación 055-2014, donde se  crea el “Sistema de Dinero Electrónico” y se definen los participantes y sus  responsabilidades, posteriormente la Junta de Regulación Monetaria Financiera,  expidió la resolución número 5-2014, donde se regula principalmente las tarifas  y comisiones del sistema de acuerdo con los objetivos de inclusión económica.  Este tipo de innovaciones requieren una dinámica de regulación, que se va  ajustando paulatinamente a medida que se desarrolla el sistema y se incorporan  nuevos casos de uso y actores. (Valencia, 2015)
  Definiciones del Sistema de Dinero Electrónico
   Para que sea más  sencillo comprender el uso del sistema, se consideraron términos que combinan  conceptos financieros y de telecomunicaciones y los adaptan a la realidad ecuatoriana. 
Participantes
   Los  participantes del Sistema de Dinero Electrónico son todos aquellos actores,  personas naturales y jurídicas que voluntariamente han decidido interactuar con  el administrador, para ofrecer su infraestructura tecnológica y para realizar  transacciones monetarias y no monetarias. Todos los participantes organizan su  funcionamiento con base en el Reglamento de Participantes y el Manual de  Operaciones emitidos por el BCE, así como a los convenios suscritos.
   •           Administrador (Banco Central del  Ecuador). El cual gestiona el Sistema de Dinero Electrónico, tanto en la parte  tecnológica (plataforma de gestión), la creación de cuentas y administración  del dinero de los usuarios, el servicio de atención (contact center, mesas de  ayuda), la administración de macro agentes, la difusión y generación de  proyectos y otros que permitan impulsar el sistema.
   •           Entidades reguladoras y de control  (Junta de Regulación y Política Monetaria, Agencia de Regulación y Control de  las Telecomunicaciones, Superintendencia de Bancos). Cada uno de estos  organismos regula o controla de acuerdo con sus competencias diversos aspectos  del sistema, como serían: las reglas de operación del sistema, las tarifas, la  calidad del servicio, etcétera.
   •           Canales tecnológicos y de  telecomunicaciones (operadoras telefónicas móviles y fijas, operadores  satelitales, operadores de televisión y otros). La participación de las  operadoras móviles es regulada por el órgano competente de conformidad con la  Ley de Telecomunicaciones vigente y demás normativa aplicable. El Banco Central  del Ecuador cuenta con el Permiso de Explotación de Servicios de Valor Agregado  para la Operación del Sistema de Pagos y Transacciones Móviles. Estos actores deben  firmar un Acuerdo de Conexión con el BCE, donde se establecen las condiciones  de la interconexión e interoperabilidad.
   •           Macro-agentes (instituciones públicas  y privadas, instituciones financieras y del sistema financiero popular y  solidario). Cumplen la función de gestionar los casos de uso de: carga,  descarga, giros y otros que se incorporen en el sistema, por ello es requisito,  que los macro-agentes mantengan una red de establecimientos de atención al  cliente y que estén en capacidad de adquirir, distribuir o convertir las  especies monetarias físicas en especies monetarias electrónicas, conforme a los  procedimientos establecidos por el BCE y los órganos de control. Estos  participantes deben controlar y supervisar la operación de los centros de  transacción que se encuentren en su red con el fin de garantizar la calidad y  continuidad del servicio. Estos participantes interactúan directamente con el BCE,  activan cuentas de Dinero Electrónico las que previamente tienen que obtener  fondos desde una cuenta del sector financiero; posteriormente crean su red de  centros transaccionales los que controlan tanto su capacidad de gestión  monetaria como el servicio a los usuarios. Los usuarios personas naturales,  necesariamente tendrán que acercarse a un centro de transacción para poder  realizar su carga, descarga o giro.
   •           Centros de transacción. Son los  puntos de atención registrados por los macro-agentes, cumplen las condiciones  establecidas por el BCE y proveerán los servicios y productos del SDE a los  usuarios. Cada centro contará con un monedero electrónico que lo identifique y  que le permitirá realizar las transacciones de: carga, descarga, giros, cobros,  pagos dependiendo de su necesidad y nivel de autorización por parte de su  matriz. (Valencia, 2015)
  Operatividad 
   El  BCE distribuirá el dinero electrónico a través de su plataforma tecnológica, la plataforma de dinero electrónico (PDE), la que estará conectada para  realizar transacciones en tiempo real con el Sistema Nacional de Pagos. 
   La  PDE se conectará con los canales tecnológicos (operadoras celulares) y  redes transaccionales calificados para interactuar en el sistema. Para el  efecto, el BCE firmó un acuerdo de conexión con las operadores móviles (ACO),  donde se establecerán condiciones técnicas, operativas, financieras, jurídicas  y económicas, para la conexión entre la infraestructura del Sistema de Dinero  Electrónico del BCE con la red pública de telecomunicaciones de la operadora,  con el fin de que los usuarios del SDE puedan realizar transacciones monetarias  y no monetarias a través de terminales móviles.
   Las  personas naturales y jurídicas podrán abrir voluntariamente cuentas de dinero  electrónico (CDE). Cada una de estas cuentas se constituye como un registro  virtual creado por un usuario, para lo cual deberá usar como número de  identificación su cédula de identidad o número del ruc. En las cuentas se  registrarán las transacciones que realicen los monederos electrónicos  asociados. 
   Una  CDE puede contener uno o varios monederos electrónicos (MOE), que son registros  virtuales asociados a una cuenta, en la que constarán las transacciones efectuadas  en el sistema mediante un dispositivo móvil o una conexión web segura, que se  identificará por su número telefónico o código, y que podrá ser de cualquiera  de los proveedores de servicio móvil avanzado autorizados a operar en el  territorio ecuatoriano. Podrán existir tantos MOE como dispositivos móviles o  fijos deseen asociar los usuarios del Sistema. 
   En una  primera etapa las personas naturales podrán asociar hasta tres monederos a una  CDE, en el caso de las personas jurídicas, se definirá por parte del BCE, la  cantidad de monederos asociados, dependiendo de las necesidades de cada  organización. 
   El BCE  establecerá los montos de dinero, mínimos y máximos que se podrán administrar  en una cuenta de dinero electrónico y cada uno de sus monederos asociados, así  también, el administrador establecerá el número mínimo y máximo de  transacciones que se pueden realizar en una cuenta de dinero electrónico o en  sus monederos asociados. Los límites son importantes puesto que permiten dar un  adecuado seguimiento al sistema y mitigar riesgos de mal uso del mismo por los  usuarios o la utilización en actividades ilícitas. Estos límites serán  evaluados permanentemente con base en las necesidades de la sociedad, así como  de las regulaciones de protección para casos de fraudes y lavado de activos  emitidos por las autoridades pertinentes. 
  Cómo abrir una cuenta electrónica
   Una de  las principales innovaciones del sistema ecuatoriano, es el proceso de  activación de cuentas, el que se determinó debe ser ágil y sencillo, además  cero papeles, de tal forma que permita que cualquier ciudadano, sin importar el  modelo de su dispositivo móvil, ni su operador, sin tener un plan de datos o  internet, únicamente requiere tener una línea celular activa, pueda abrir una  cuenta directamente desde su teléfono marcando *153#, posteriormente se  despliega un menú muy amigable como el ejemplo que detallo a continuación: 
   •  Desea abrir una cuenta de dinero electrónico: 1-sí, 2-no 
   •  Conoce las condiciones de funcionamiento. Las condiciones se encuentran  detalladas en una página web: 1-sí, 2-no 
   •  Ingrese su número de identificación o cédula de identidad: • El sistema  responde el nombre y solicita confirmar: 1-sí 2-no. 
   •  Ingrese su fecha de nacimiento: día-mes-año • Posteriormente se realizan dos  preguntas adicionales aleatorias: lugar de nacimiento, lugar de último  sufragio, estado civil. 
   Luego  de completar esta información, desde el teléfono, se envía una clave temporal  que permite al nuevo usuario acceder al menú transaccional y le invita como  primera acción a cambiarla por una clave personal secreta.
   El  Sistema mantiene tres tipos de cuentas:  una  para las personas naturales que mantiene un límite de transacciones mensual de  9,000 USD y puede administrar hasta tres monederos. La segunda que es para  personas jurídicas, que mantiene límites de montos de transacciones que inicia  desde 20.000 USD y puede mantener múltiples monederos limitados. Finalmente las  cuentas de los macro-agentes, que son cuentas especiales pues permiten tener  múltiples monederos que tiene varias funcionalidades y no cuentan con ningún  límite. (Valencia, 2015)
  Ventajas y desventajas del dinero electrónico en el Ecuador 
   Dentro  de las ventajas  y desventajas del uso  del Sistema  de Dinero Electrónico en el  Ecuador se tiene:
  Ventajas 
Desventajas
Partimos  de la concepción que toda línea telefónica móvil y todo dispositivo móvil está  técnicamente habilitado para canalizar dinero electrónico, actuar como un  monedero, y por lo tanto estar asociado a una cuenta de dinero electrónico. 
   De  acuerdo a las estadísticas proporcionadas por la Secretaría Nacional de  Telecomunicaciones, al mes de marzo del 2015, existen en el país más de 17  millones de líneas celulares, es decir más de una línea telefónica por  habitante, esto implica que el uso de los medios móviles abarca a casi toda la  población ecuatoriana y seguro en toda familia existe una línea telefónica  activa, además se mantiene una alta cobertura territorial, constituyendo un  medio efectivo para implementar el Sistema de Dinero Electrónico y así ampliar  el acceso y utilización de los servicios financieros, utilizando para ello, la  tecnología de servicios móviles avanzados (telefonía celular), donde el  teléfono o cualquier otro dispositivo móvil, se convertirá en un monedero  electrónico. 
   Por  supuesto, lograr que el Dinero Electrónico se popularice como medio de pago,  tomará un tiempo prudente de adaptación y educación de la sociedad. La  experiencia en varios países nos dice que el sistema alcanza un uso importante  a partir del tercer año de operación, y al parecer logra madurez a los ocho  años al menos. También la experiencia en otros países muestra que es importante  innovar todo el tiempo en los casos de uso, en las aplicaciones, productos y  servicios adicionales que se puedan prestar con el sistema. Ver anexo No.3  (Gráfico 3)
   En el modelo ecuatoriano al ser una plataforma  abierta y de fácil acceso, se espera que los innovadores, emprendedores y  empresarios en general encuentren aplicaciones del sistema de dinero  electrónico en sus actividades y de la mano de ellas se generen múltiples  aplicaciones como por ejemplo: en el comercio móvil, electrónico y el pago de  transporte, entre otros.
   El  principal competidor del dinero electrónico es el dinero físico; de acuerdo con  el estudio de mercado preparado para el BCE por la firma Econestad en agosto de  2011, se plantea que alrededor del 80% de la población prefiere usar el  efectivo como medio de pago, este dato es coherente con el grado de inclusión  financiera del país. 
   El uso  del dinero físico en Ecuador es alto, muy por arriba de los países  desarrollados e incluso de los países vecinos. Más de 7,367 millones de dólares  en especies monetarias estaban en circulación a febrero del 2014, lo que  representaba alrededor del 21% de la liquidez total de la economía (M2), con  una tasa de crecimiento anual del 16.4%. Además cada año el país requiere  canjear millones de billetes físicos deteriorados por nuevos (en el 2013 se  canjearon más de mil quinientos millones de dólares), con un alto costo para la  sociedad. 
   Esta  mejora tecnológica, permitirá optimizar la eficiencia en el manejo monetario de  la economía ecuatoriana, que se podrá traspasar a mejoras de productividad en  el sector real, especialmente a los pequeños productores y consumidores que  ahora no están incluidos financieramente. El estudio de mercado preparado para  el BCE por la firma Econestad, muestra que la disposición promedio de las  personas a usar el dinero electrónico sería del 63.2%, un porcentaje alentador,  si suponemos que existe un alto grado de desconocimiento por parte de la  población de los beneficios del uso de este medio de pago. 
   El  estudio también muestra que el promedio de dinero de bolsillo, que manejan los  ecuatorianos es de 11.83 USD. Este dato es muy importante pues no da una idea  de los montos que se transan en la cotidianidad. De la muestra analizada, el  53% indica que realizaría transacciones menores de 100 USD. Adicionalmente, la  frecuencia de uso va asociada al conocimiento de los beneficios. 
   La  mayoría de los encuestados indica la intención de uso mensual y semanal (62%),  principalmente para las siguientes transacciones: 46% pago de servicios, 19%  transferencias de persona a persona, 17% compra de bienes y servicios. (Valencia,  2015)
  A continuación, se presentan un análisis de experiencias  relevantes que ejemplifican los modelos de Sistemas de dinero electrónico y los  factores claves de éxito de cada uno.
   Estados  Unidos (EE. UU.) mantiene el Sistema de Dinero Electrónico a través del Banco  de Boston, que funciona por medio de una tarjeta de débito y consiste en  realizar los pagos a diferentes cadenas de McDonald, Walt Mark, entre otras  grandes cadenas de venta de alimentos, vestidos y otros productos y servicios.
   El Banco de Boston introdujo este mecanismo  destinado para las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos cuyo fin era el de dar  una facilidad a los soldados para efectuar adquisiciones de bienes y servicios  sin la necesidad de llevar efectivo sino a través de una tarjeta, semejante a  las de crédito o débito, pero que ésta posea un chip que almacena la  información del dinero gastado y el saldo disponible. 
   En  la actualidad muchas empresas estadounidenses utilizan este SDE (Sistema de  Dinero Electrónico) para el pago a sus trabajadores, con ello no es necesario  que el individuo tenga dinero en efectivo en sus bolsillos, ya que lo único que  necesita es recargar su cuenta bancaria y mediante un pago por medio de este  sistema podrá realizar la compra de sus productos.
  A continuación, se describirá el  sistema de dinero electrónico que utiliza un país sudamericano (Paraguay).
   El  primer país en Latinoamérica que implementó este sistema fue Paraguay. Este  sistema tiene mucha acogida en este país por dos razones específicas. Una, es  la necesidad de cubrir pagos o envió de remesas hacia las zonas más rurales.  Por otro lado, este país ha tenido en su haber varios cambios económicos muy  drásticos como márgenes de inflación y la devaluación de su moneda. Por tanto,  el uso de este tipo de moneda responde a estas inquietudes y por ha resultado  en una buena aceptación por parte del público en general.
   El uso de este sistema se ha propagado a  varios niveles comerciales como restaurantes e incluso pago de alquileres,  entre otras; Esta moneda se puede obtener mediante un proceso computarizado que  puede ser implementado a través de cualquier teléfono celular, utilizando  cualquiera de las 3 dos telefónicas del país, ya sea Personal como Tigo, dando  la posibilidad a cualquier persona que desee obtener una billetera virtual. Este  sistema cuenta con 1.8 millones de usuarios y genera giros de $2.5 millones  diarios.
  A continuación, se describirá el Sistema  de Dinero Electrónico implementado en el Ecuador.
   En  Ecuador la implementación de este novedoso servicio financiero ha creado  expectativas para aquellas personas que no  tienen accesibilidad a una cuenta bancaria ya sea por diversos motivos y a otros  les permite tener la comodidad y simplicidad a la hora de realizar  transacciones cotidianas.
   En  el Ecuador el dinero electrónico se está implementando a través del BCE todo el  programa que consta de tres fases: la apertura de cuentas para la ciudadanía  que empezó desde el 24 de diciembre del 2014; las primeras transacciones para  mediados del mes de febrero del 2015; y el pago de servicios en el segundo  semestre del 2015.
   Según  información del BCE, hasta el 09 de agosto de 2017 se registraron 357.840  cuentas aperturadas, y las provincias que poseen mayor cantidad de cuentas  activas son: Pichincha con el 25,48 por ciento, Guayas con el 24,83, Pichincha  con cerca del 50%, debido a su densidad poblacional, y Manabí con el 6,12%.  Las provincias de Chimborazo y Manabí son  casos en donde no ha tenido fuerza el dinero electrónico, debido a que no  existe una infraestructura financiera fuerte. 
  A continuación transcribimos la entrevista realizada al  Ing. Norge Calderón Riqueros, especialista en administración bancaria y financiera,  de amplia trayectoria en este ámbito en las ciudades de Guayaquil, La Libertad  y Salinas:
   La masa monetaria, que desde ya en principio  suele engordarse con los créditos de tarjetas y los préstamos; con el dinero  virtual se va a inflar  más aún.  Aunque  va a haber mucha más facilidad y versatilidad  en el crecimiento de esta masa con el dinero irreal, solo virtual, que no estaría respaldado ni siquiera por el dinero  físico que es la base monetaria que se tiene.   Esto es algo que podría ocasionarnos problemas y desconfianza en el  dinero, van a haber otros parámetros de seguridad de los existentes, porque no  puede ser de otra manera; eso sería algo negativo y peligroso, la cúspide del  movimiento del dinero va a usufructuar ya que esto viene desde bien arriba y  exige a los gobiernos para que entren en el mundo y dinámica del dinero virtual  y es lo que está sucediendo en nuestro país, aunque en mi opinión no es  necesario por el momento este sistema, más bien es una imposición  de altas esferas políticas y económicas  mundiales, y presionan para que esto se dé. A corto plazo.-Algo ventajoso que podría decir sobre el dinero electrónico  o virtual es la rapidez con que serían las transacciones esa sería una ventaja,  muy rápidamente uno puede coger  como una  tarjeta de crédito por ejemplo hacer las transacciones o mover el dinero  constante pero mucho más rápido todavía porque se hace la transacción y en un  momento se acreditan en un solo instante  los miles o millones de dólares, se pueden  hacer transacciones mucho más versátiles.  A largo plazo.-Como es un dinero que no   está respaldado ni siquiera por el “patrón dinero físico”  el cual, como todos sabemos, tampoco tiene  respaldo. Luego,  el nuevo sistema  manifiesta debilidad, y al perderse la confianza por la travesura de los  jackers o ciberdelincuentes, todo podría desmoronarse, porque su funcionamiento  requiere de un altísimo grado de confianza. Deberá crearse instituciones  técnicas con un manual de control del crecimiento de la masa monetaria en cada  estado, al mismo tiempo regional y mundial, que señale parámetros de  crecimiento  de la misma, como por  ejemplo un porcentaje del PIB ponderado que  un determinado país ha tenido en los últimos 5 años; el riesgo país, balanza  comercial y balanza de pagos, crear un índice de desarrollo comercial  industrial y de servicios, porcentajes de empleos y salarios, ingresos per-cápita,  etc. De  manera que cada estado sepa su  tope, al mismo tiempo que recibirá una señal del valor real y cotización de su  dinero virtual.  (Calderón Riqueros, 2018) 
  3.- Conclusiones y Recomendaciones
   El dinero a través del tiempo ha  ido transformándose en sus características y ajustándose a las necesidades de  los mercados financieros, e indudablemente la transformación del dinero  tradicional al dinero electrónico conlleva una seria de cambios que implica no  solo el aprendizaje de una nueva metodología de transacciones, sino de una  sociedad que debe abrirse a un cambio cultural y de pensamiento que el  ciudadano ecuatoriano tiene establecido con el uso del dinero fisico, debiéndose  adaptar a los avances tecnológicos y las posibles oportunidades que nos brinde.
   Este sistema propende a que el  Ecuador fortalezca sus sistemas económicos ya que involucra el uso de  herramientas tecnológicas  que permitan  dar acceso a la población en general al sistema financiero con mayor énfasis a  todos aquellos que aún no forman parte del mismo.  Este nuevo mecanismo llamado Sistema de  Dinero Electrónico agilitará las transacciones económicas e impulsará el sector  popular solidario.
   Un punto a destacar, es que esta  herramienta tecnológica permite que los jóvenes del país se familiaricen  rápidamente con estos avances en la bancarización y de forma natural busquen  integrarse al sistema financiero, repercutiendo de manera positiva dado que  esta puede incentivar a nuevos emprendimientos.
   Finalmente se debe contemplar que  la implementación de este Sistema de Dinero Electrónico brinde todas las  seguridades tecnológicas correspondientes que permitan al usuario confiar en  este nuevo metódo, teniendo certeza que no existirá la posibilidad de fraudes  informáticos.
   Respecto a su aplicación dentro de  la educación, es importante dar a conocer sobre este moderno sistema de  transacciones virtuales a los niños, convencidos de que la generación Z no  tendrá  ninguna dificultad de las que  creemos hallar los adultos actuales.
  Recomendaciones
Referencias  bibliográficas
   Calderón Riqueros, N. (27 de Enero de  2018). Uso del dinero electrónico en el Ecuador. (L. Reza, Entrevistador) 
  forosecuador.ec. (26 de febrero de 2015). Obtenido de  forosecuador.ec: www.forosecuador.ec
   Mars, A. (20 de Enero de 2016). El FMI da  un voto de confianza a las monedas virtuales. El Pais, pág. 1.
   Montecristi, A. C. (2008). Constitución  de la República del Ecuador. Quito: Ediciones Legales.
   Nacional, A. (2014). Código Orgánico  Monetario y Financiero. Quito.
   Senplades2017, S. N. (2017). Secretaría  Nacional del Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida. Quito.
   Valencia, F. (Marzo de 2015). SISTEMA DE  DINERO ELECTRÓNICO. Quito, Pichincha, Ecuador: BCE.
  Webgrafía 
   https://www.microfinancegateway.org/sites/default/files/publication_files/analisis_inicial_del_dinero_electronico
_en_el_ecuador_y_su_impacto_en_la_inclusion_financiera_presentacion_cuestiones_economicas.pdf.  Consultado en 30-01-2018  16h: 40
   https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/dinero-electronico-fenomeno-monetario-241850?_ga=2.97369823.1372016916.1517199075-1468409758.1517061228.  Consultado en29-01-2018  23h: 17
   https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/prologo-  241896?_ga=2.966385.1372016916.1517199075-1468409758.1517061228.  Consultado en 28-01-2018      23h: 00
   http://www.sri.gob.ec/web/guest/dinero-electronico.  Consultado en 26-01-2018    16h: 00