>

Observatorio Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352


CAPITAL, ESTADO E INSTITUCIONES EN LA FRONTERA DEL ESTADO DE PARÁ: ¿DESARROLLO PARA QUIEN?

Autores e infomación del artículo

André Cutrim Carvalho*

PPGEDAM/NUMA – Brasil

andrecc83@gmail.com

Archivo completo en PDF


RESUMEN
El propósito fundamental de este artículo es discurrir sobre la dinámica de funcionamiento de las Instituciones, del Estado, y del Capital en la frontera del Estado de Pará, a partir de la lógica de desarrollo económico capitalista. Para ello, la metodología elegida implicó la utilización del método deductivo porque parte del general, es decir, la discusión bajo la égida de la nueva economía institucional sobre la función del Estado, del Capital y de las Instituciones y, consecuentemente, el método inductivo porque consideró el " en particular, es decir, la importancia de las instituciones en la promoción del desarrollo de la frontera económica del Pará. Cabe destacar que la nueva economía institucional procura demostrar que los mercados no son tan eficientes -como propagado por el mainstream -y que la intervención del Estado puede, incluso, mejorar la situación del propio mercado, siempre que existan instituciones competentes para el establecimiento de las "reglas del juego". Sin embargo, fronteras representan el locus del incumplimiento de las leyes en el marco de una sociedad civil organizada y democrática, sobre todo la frontera paraense, todavía sitiada por resquicios de acumulación primitiva del capital. La principal conclusión del presente artículo es en el sentido de demostrar que un sistema institucional socialmente y económicamente evolucionado puede ayudar en la promoción del desarrollo económico al estructurar el entorno y estimular el proceso de cooperación, de innovación y, también, de aprendizaje, principalmente en la frontera paraense, aunque la misma sea dominada por el capital.
Palabras clave: Estado, Capital, Instituciones, Frontera, Pará.

CAPITAL, STATE AND INSTITUTIONS IN THE FRONTIER OF THE STATE OF PARÁ: DEVELOPMENT FOR WHOM?
ABSTRACT
The main purpose of this article is to discuss the dynamics of the functioning of the Institutions, the State, and Capital at the frontier of the State of Pará, based on the logic of capitalist economic development. For this, the methodology chosen involved the use of the deductive method because part of the general, that is, the discussion under the aegis of the new institutional economy on the function of the State, Capital and Institutions and, consequently, the inductive method because it considered the It is worth noting that the new institutional economy seeks to demonstrate that markets are not as efficient - as propagated by the mainstream - and that state intervention can, in fact, including improving the situation of the market itself, provided that there are institutions responsible for establishing the "rules of the game". However, the frontiers represent the locus of noncompliance with the laws within an organized and democratic civil society, especially the Paraense frontier, still beset by remnants of primitive accumulation of capital. The main conclusion of this article is to demonstrate that a socially and economically evolved institutional system can help promote economic development by structuring the environment and stimulating the process of cooperation, innovation and learning, especially in the Paraense frontier , even though it is dominated by capital.
Key words: State, Capital, Institutions, Frontier, Pará.

Clasificación JEL: B15, B25; B22.
Clasificación UNESCO DE 6 DÍGITOS: 530501; 530701; 530704.


Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

André Cutrim Carvalho (2018): "Capital, Estado e Instituciones en la frontera del Estado de Pará: ¿Desarrollo para quién?", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (abril 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/oel/2018/04/capital-frontera-para.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1804capital-frontera-para


1. INTRODUCCIÓN

En 1974, o Estado brasileño - bajo mando militar del General Ernesto Beckmann Geisel - resuelve implementar un ambicioso proyecto nacional de desarrollo, que tiene como objetivo transformar a Brasil en una gran potencia económica no (lejana) año 2000. En un primer momento, esta política regional de ocupación y desarrollo de la Amazonia fue ejecutada como base, no llevando a una extensa frontera pecuniaria fronteriza.
En el Estado de Pará, según lo visto por Velho (1972), la historia de la pecuaria de corte en régimen extensivo se remonta a los primordios del avance del frente pastoril del nordeste hacia la frontera paraense, a partir del siglo XVIII. De hecho, inicialmente, el frente pastoril se fijó en los campos naturales de las regiones de Marabá, del Marajó y del Bajo Amazonas, sin embargo las décadas de sesenta y setenta, del siglo XX, marcaron un nuevo capítulo de la historia de la ocupación humana, y del desarrollo económico de la Amazonia brasileña, en particular de la frontera paraense.
En realidad, el proceso de ocupación de la frontera paraense se intensificó a partir de 1960 bajo el impulso de políticas macro regionales del Estado nacional: el I Plan de Desarrollo Nacional (1972-1974), la "Operación Amazonia" (1966), el Plan de Integración Nacional (1970) y, sobre todo, el II Plan Nacional de Desarrollo (1975-1979). La consecuencia directa de esas políticas de Estado representó un intenso movimiento migratorio del Nordeste y del Sur hacia la región Norte, principalmente para el Pará.
Se puede decir la "Operación Amazonia" definió la estrategia de ocupación de la recién creada Amazonía Legal y, también, anticipó a las Instituciones que serían posteriormente creadas por el gobierno federal, tales como: la Superintendencia de Desarrollo de la Amazonia (SUDAM), el Banco de la Amazonia S/A (BASA) y el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA), con la finalidad de ser responsables de la ejecución de la nueva política de ocupación y desarrollo, así como los instrumentos necesarios para la ejecución de la política de ocupación el desarrollo regional (incentivos fiscales-financieros de la SUDAM, crédito bancario del BASA y la legalización de tierras por el INCRA) para viabilizar la penetración del capital bajo la égida del gobierno militar.
No obstante, pronto se percibió que tal estrategia no había obtenido el éxito económico esperado por sus planificadores. Por el contrario, la incontestable destrucción de la selva amazónica y sus recursos naturales, además de la contaminación de los ríos e igarapés por mercurio en el aprovechamiento del oro de aluvial de los ríos amazónicos, debido al avance de la frontera ganadera, resultaron en una fuerte presión de los movimientos ecológicos la defensa del medio ambiente de la Amazonia brasileña.
Además, la implementación de los proyectos de infraestructura económica en la Amazonia - a ejemplo de la construcción de la Transamazónica (BR-230) en el sector de transporte; y de la construcción de grandes centrales hidroeléctricas para la generación y distribución de energía eléctrica a la Amazonia y el resto de Brasil, como en el caso de la Usina Hidroeléctrica de Tucuruí - proporcionaron el capital social básico a los proyectos productivos de explotación mineral en Pará, a ejemplo del Grande Proyecto Carajás.
En la época, la expectativa del Gobierno Federal era que los proyectos agropecuarios y minerales pudieran generar las necesarias divisas en dólares, con las exportaciones de commodities minerales y carne bovina, para hacer frente a los pagos de los elevados cargos de intereses de la deuda externa contraída por el gobierno militar junto a los bancos internacionales. Sin embargo, los efectos generados por los "Grandes Proyectos" - así llamados los grandes emprendimientos de infraestructura económica y de actividades productivas de los sectores de minería y agropecuarios implantados por el Estado - no fueron suficientes para promover la integración económica esperada por sus idealizadores.
En líneas generales, teniendo como base la propuesta de discusión neo-institucionalista, el mercado suele representar un cierto tipo de institución formada, a priori, por una red de relaciones sociales diferenciadas y multifacetadas, que involucra, por ejemplo, gerentes y empleados; propietarios y administradores; inversores y empresarios, pero también abarca un conjunto de relaciones conflictivas entre ciudadanos y políticos; políticos y burócratas; grupos de interés y gobiernos; y del propio capital (mercado) hacia el Estado.
El principal objetivo del artículo es discutir la dinámica de funcionamiento de las Instituciones, del Estado, y del Capital (Mercado) en la frontera del Estado de Pará, a partir de la lógica de desarrollo económico capitalista. Para ello, el presente artículo se dividió en cuatro secciones, además de esta sección de introducción, a saber: en la segunda sección se presentan los aspectos metodológicos; en la tercera se presenta el marco referencial teórico neo-institucionalista, así como la estructura institucional involucrada entre el Mercado y el Estado, principalmente el papel institucional de la frontera en el desarrollo económico del Pará y, finalmente, las consideraciones finales en la última sección.

2. METODOLOGÍA Y MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

La especificación metodológica es parte obligatoria de la investigación académica que adopta el método científico, sin embargo, hay que distinguir el método de abordaje de dichos métodos de investigación. El método de abordaje se refiere a la filiación filosófica y al grado de abstracción del fenómeno estudiado; ya los métodos de investigación (o procedimientos) de una investigación consisten en las etapas concretas de la investigación y el uso de las técnicas de investigación adecuadas.
En las ciencias sociales en general, se impone una restricción metodológica: que es la necesidad de confrontación de la realidad pensada, abstracta de lo concreto, con la realidad empírica, es decir, aquella que es percibida por nuestros sentidos. Por su parte, según lo observado por Lakatos y Marconi (1991: 106), "los conocimientos prácticos están sometidos a la necesidad de conexión inmediata con la realidad a que se refieren".
En la investigación teórica, a diferencia de la investigación empírica - mientras que el método de investigación basado en levantamientos de campo de datos primarios o incluso en el levantamiento de datos secundarios - el método de investigación tiene que ver más con el método de exposición de las ideas: si deductivo o inductivo .
En estas condiciones, el método utilizado en este artículo involucra el método deductivo porque parte del general, o sea, la discusión involucrando los fundamentos teóricos para la comprensión de la dinámica de desarrollo de la frontera económica del Estado de Pará; y, también, el método inductivo porque considera lo particular, el papel del Mercado, del Estado y de las Instituciones en el proceso de desarrollo económico de la región.
Como el objetivo es caracterizar el papel de cada uno en el proceso de desarrollo económico de la región, se puede definir esa investigación como de tipo exploratorio. Para Gil (1991) apud Da Silva y Menezes (2005: 83):
[A] Investigación Exploratoria tiene por objeto proporcionar una mayor familiaridad con el problema con el fin de hacerlo explícito o construir hipótesis. Implica el levantamiento bibliográfico; (...) análisis de ejemplos que estimulen la comprensión. Asume, en general, las formas de Investigaciones Bibliográficas y Estudios de Caso.
Además, el artículo en cuestión buscará el mayor número posible de informaciones sobre la temática utilizando la técnica de investigación del tipo cualitativo, que tiene como finalidad ampliar las informaciones sobre el tema a través de libros, artículos de periódicos y otras referencias importantes. De acuerdo con Da Silva y Menezes (2005: 20):
[La investigación cualitativa] considera que hay una relación dinámica entre el mundo real y el sujeto, es decir, un vínculo indisociable entre el mundo objetivo y la subjetividad del sujeto que no puede ser traducido en números. La interpretación de los fenómenos y la atribución de significados son básicos en el proceso de investigación cualitativa. No requiere el uso de métodos y técnicas estadísticas. (...) El proceso y su significado son los principales focos de enfoque.

3. EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO INSTITUCIONALISTA: DEL ANTIGUO AL NUEVO

            El pensamiento institucionalista de la vieja escuela norteamericana puede ser sintetizado por sus ideas básicas: la primera es que la economía debe ser analizada en su totalidad, distinta de los fenómenos particulares que constituyen la realidad económica; la segunda, la actividad económica no debe ser vista apenas como la suma de las actividades individuales movidas por la búsqueda de la ganancia económica; y la tercera de que la sociedad económica y sus instituciones están sujetas a transformaciones en el tiempo. 1
En la actividad económica es posible discernir patrones de acción colectiva, que no reducen a la suma de los actos individuales. Con ello, se enfatizó la importancia de las instituciones sociales en la vida económica, es decir, esa noción de Institución incluía, en consecuencia, no sólo las organizaciones creadas por los gobiernos o por la iniciativa privada para fines específicos -por ejemplo, escuelas, penitenciarias, bancos, familias, etc. - sino todo el conjunto de usos y costumbres, leyes y códigos de conducta, religión, modos de pensar y de actuar, hábitos y convenciones culturalmente sacramentados.
Las instituciones económicas, tales como el monopolio, el crédito, las relaciones sociales entre empresas y trabajadores, las leyes sociales, el sistema previsional, la delimitación de frontera de frontera legal o territorial, los patrones de distribución de la riqueza y la renta, objetivo principal de los institucionalistas de manera general.
Así, ellos critican a los economistas neoclásicos que defendían las leyes inmutables de la economía y la idea de equilibrio del sistema económico capitalista. Inspirados en la teoría de la evolución de Darwin y en las teorías evolucionistas oriundas de Schumpeter, afirmaban que lo fundamental era captar el movimiento y la evolución de las instituciones económicas. Rechazaban, por lo tanto, la idea de un orden social armónico y reconocían la existencia de conflictos de intereses entre grupos y desajustes inherentes a la vida económica.
En realidad, los intereses de la pequeña empresa se opusieron a los de la gran empresa, al igual que los intereses de los empleados a los de los empresarios, los de los consumidores urbanos a los productores y comerciantes, los de los agricultores a los industriales y de los productores domésticos a los de los importadores. En ese universo de conflictos de intereses, los economistas institucionalistas admitían que el gobierno debía intervenir, para reconciliar a los contendientes, por medio de políticas económicas capaces de asegurar el interés común y el buen funcionamiento del sistema económico.
Los institucionalistas norteamericanos también defendían reformas democráticas que permitieran mejorar la distribución de la riqueza y la renta. Negaban que la posibilidad del sistema de precios, por sí solo, llevaría a la adecuación de los recursos ya la distribución equitativa de la renta. Centraban la atención más en la relación de los costos y beneficios sociales, como se ve en Veblen (1983).
Veblen (1983), considerado el papá de la antigua escuela institucionalista, dio gran importancia al análisis del comportamiento colectivo, los hábitos y los cambios operados en las instituciones sociales. Veblen (1983: 15-16) afirma:
En el curso de la evolución cultural, la aparición de una clase ociosa coincide con el inicio de la propiedad. Es una coincidencia necesaria porque las dos instituciones resultan del mismo conjunto de fuerzas económicas. En la fase inicial de su desarrollo, las dos son tan sólo aspectos diferentes de los mismos hechos generales de la estructura social (...). No es posible distinguir las dos instituciones en la fase inicial de su desarrollo; las dos son consecuencias del deseo de los hombres de obtener éxito y de resaltar su proeza exhibiendo el resultado patente de sus actividades. Las dos son también consecuencia de la inclinación de dominio de que están imbuidas todas las comunidades predatorias.
Según Veblen (1983) la clase ociosa, sobre todo los banqueros y rentistas especuladores, no tiene otra motivación en el sistema económico capitalista, como la proeza y la hazaña en la fase predatoria, además de la pecuniaria (la búsqueda por el dinero para generar más dinero). La motivación pecuniaria y el consumo conspicuo definen los estilos de vida, las buenas maneras; el buen gusto y la indumentaria definen la fe (patrón sociocultural) de una sociedad y de una civilización en contraposición a la barbarie.
A pesar de las importantes contribuciones de los institucionalistas pioneros, tales como Veblen, Commons y Wesley, el enfoque teórico pretendido en este artículo, como parte del alcance de este referencial teórico adoptado, está centrado en los elementos conceptuales de la escuela neo-institucionalista formada básicamente por Oliver Eaton Williamson y Douglass Cecil North. La diferencia entre el grupo de los antiguos institucionalistas y el grupo actual de neo-institucionalistas consiste en que el primero trataba más con las macroestructuras y los neo-institucionalistas ponen énfasis en las microestructuras de una forma ecléctica.

3.1. El Estado del Arte del Enfoque Neo-Institucionalista

Hay una diversidad del pensamiento de la escuela neo-institucionalista contemporánea. A pesar de esa diversidad, todas tienen un punto en común: alguna crítica contra la escuela de pensamiento dominante, es decir la escuela neoclásica. Inspirados en las teorías evolucionistas de la ciencia biológica de Charles Robert Darwin y de la ciencia económica de autores como Joseph Alois Schumpeter, Herbert Alexander Simon y Robald Harry Coase, los neo-institucionalistas defienden la idea de que lo esencial para el entendimiento del desarrollo de una economía de mercado el mercado es aprehender la constitución y evolución de las instituciones económicas y políticas de la sociedad en que vivimos.
Los neo-institucionalistas entienden las instituciones como cualquier patrón de comportamiento colectivo, constitutivo del universo cultural de una sociedad. Esta noción de institución incluye, por lo tanto, no sólo las organizaciones creadas por los gobiernos (agencias administrativas) o por la iniciativa privada para fines específicos - escuelas, penitenciarias, bancos, familias, etc. - sino el conjunto de usos y costumbres, leyes y códigos de conducta, religión, modos de pensar y de actuar, hábitos y convenciones culturalmente sacramentados.
Las instituciones económicas, tales como el monopolio, la moneda, el crédito, las relaciones sociales entre empresas y trabajadores, las leyes sociales, el sistema previsional, la delimitación de frontera de frontera legal o territorial, los patrones de distribución de la riqueza y la renta , constituyen también el objetivo principal de los institucionalistas.
En las palabras de North (1990: 40): "Las instituciones pueden ser formales (leyes, decretos-ley y reglamentos del Estado que balizan el comportamiento de los miembros de una determinada sociedad) e informales (las convenciones y códigos creados históricamente por la sociedad) ". Las instituciones formales interactúan con las informales y eso puede complementar o mejorar la eficacia de las últimas o incluso modificarlas o sustituirlas con el tiempo.
Según North (1990), los cambios consisten en ajustes marginales al complejo de reglas, normas e imposiciones reglamentarias que componen la estructura institucional de país. Así, como determina North (1990: 83), "los cambios institucionales disruptivos y discontinuas, tales como las revoluciones e invasiones son casos singulares que, incluso ellas, no están exentas de los efectos de las instituciones informales".
Williamson (1985) rechaza la vieja idea de un orden social armónico y reconoce la existencia de los conflictos de intereses entre grupos y desajustes inherentes a la vida económica. En ese universo de conflictos de intereses, los neo-institucionalistas admiten la posibilidad de intervención del Estado, para reconciliar a los contendientes, por medio de políticas económicas capaces de asegurar el interés común y el buen funcionamiento del sistema económico.
Outro aspecto muito importante é a rejeição da racionalidade econômica como elemento único da tomada de decisões quando se trata de um mundo de incerteza em relação ao futuro desconhecido. Os pós-keynesianos, Davidson (1978) e Kregel (1980), sugerem que as instituições numa economia de mercado – na qual os agentes tomam decisões de produção ou de investimento num ambiente de incerteza – reduzem as incertezas, o que facilitaria o funcioidnto de uma economia de mercado. De fato, os contratos firmados em moeda operam no sentido de fixar compromissos que dão alguma garantia legal e, portanto, algum tipo de punição pelo sistema judiciário quando alguma das partes deixa de cumprir alguma cláusula contratual.
Hodgson (1988), fuera del campo de los post-keynesianos, trata las instituciones asociadas con los comportamientos económicos y las acciones e interacciones de los agentes para establecer un puente entre la psicología cognitiva y la sociología funcionalista. De ello se deriva un contenido que sirve para fundamentar el enfoque del comportamiento de las empresas y del mercado como instituciones complejas y con especificidades muy propias.
Os neo-schumpeterianos também incorporam as instituições em seu arcabouço evolucionista. Para Dosi e Ortenigo (1988: 19):
Las instituciones sociales relevantes incluyen no sólo las organizaciones sin fines de lucro y sus actividades funcionales no dirigidas al mercado, sino "todas las formas de organizaciones, convenciones y comportamientos humanos que no se medían directamente a través del mercado.
Coase (1988) cuestiona el tratamiento dado a la firma como representada sólo por una función de producción. De hecho, no es que la firma en su función de producción y transformación de insumos en productos no sea relevante, pero la firma moderna no se resume sólo a una función de producción técnica, es más que eso, o sea, una organización que tiene en su interior una jerarquía y un comando responsable de la toma de decisiones de emplear factores y de producir bienes y servicios visando el beneficio monetario.

 

 

3.2. Una Estructura Institucional Conflictuosa: Capital, Estado e Instituciones

Es hoy reconocido que el neo-institucionalismo económico se ha constituido en la escuela de pensamiento que trae los aportes más fecundos para el análisis de las instituciones en general y de la burocracia en particular, especialmente por haber desarrollado instrumentos analíticos para el análisis de las transacciones sociales dentro de las estructuras de mercado y fuera de esas estructuras como es el caso de las relaciones entre las organizaciones públicas y privadas.
La forma institucional de tratar la relación mercado y Estado supera la vieja dicotomía que opone el mercado al Estado y viceversa. Para Przeworski (1998: 39-40), la propia frase "el mercado está sujeto a las intervenciones del Estado es engañoso". En realidad, el enfoque neo-institucionalista despega el análisis para la estructura institucional que produce resultados racionales colectivos. Para Przeoworski (1998: 40-41), por ejemplo:
El problema de una estructura institucional no es más simplemente la oposición entre el mercado frente al Estado, sino de nuevas instituciones específicas (por ejemplo, las redes sociales, que pueden inducir a los actores individuales-actores económicos, políticos o burócratas- a comportarse forma benéfica a la colectividad. La teoría económica neo-institucionalista muestra que "los mercados no son tan eficientes y que la intervención del Estado puede mejorar las soluciones del mercado. El Estado tiene un importante papel que desempeñar no sólo en lo que se refiere a garantizar la seguridad material para todos y para buscar otros objetivos sociales, sino también como promotor del desarrollo económico.
Cuando se entiende que los mercados son instituciones sociales incompletas y que los agentes económicos para acceder a diferentes informaciones tienen que pagar, esto implica decir que los mercados como tales solamente existen como sistemas económicos organizados de forma diferente. La economía está formada por una red de relaciones sociales diferenciadas y multifacéticas que involucra a gerentes y empleados, propietarios y administradores, inversores y empresarios, pero también involucra relaciones políticas entre ciudadanos y políticos, políticos y burócratas y grupos de interés y gobiernos, el desempeño de los mercados, de los gobiernos y de la economía en general depende del diseño de las instituciones que regulan esas relaciones sociales existentes.
Cuando faltan algunos mercados y los indidios tienen acceso a diferentes informaciones se crean las condiciones sociales para el establecimiento entre las clases de actores de relaciones del tipo agent x principal, regidas por contratos explícitos o implícitos. Para Przeworski (1998: 45):
Los agents disponen de ciertas informaciones que los principales no observan directamente: los agents saben lo que los motiva, tienen conocimiento privilegiado sobre sus capacidades, y pueden tener la oportunidad de observar cosas que los principales no pueden ver.
En una relación simple de la reparación de un coche, por ejemplo, el mecánico es el agente que no sólo dispone de más de información que el principal (el propietario del automóvil), pero, a veces, puede realizar algunas acciones que, al menos en en parte, se realizan sin el conocimiento del principal. En términos genéricos, por lo tanto, el problema que el principal tiene que enfrentar, según Przeworski (1998: 45), es:
Como inducir al agent a actuar en su interés (principal) respetando al mismo tiempo la restricción a la participación - es decir, ofreciendo al agente la renta (o el beneficio) de la próxima mejor oportunidad -, y la restricción de "compatibilidad del incentivo", Es decir, permitiendo al agente que actúe también en nombre de sus propios intereses..
Volver al ejemplo simple, esto significa que el principal (el dueño del coche) tiene no sólo que pagar el agente (el mecánico) suficiente para que él quiera que usted vuelva, pero también encontrar un medio de hacer que el mecánico sepa que sólo volverá si hace un buen servicio en su coche.
Se percibe, por lo tanto, que la economía está formada por una red de relaciones sociales diferenciadas y multifacéticas entre clases de agents y principals: gerentes y empleados, propietarios y administradores, inversores y empresarios, pero también de ciudadanos y políticos, políticos y burócratas, grupos de interés y gobiernos. Es decir, para que un modelo guberidntal de cualquier país de América Latina (o del mundo) funcione bien, todas esas relaciones institucionalizadas deben estar mínimamente conectadas en el intento de alcanzar un punto en común: el desarrollo económico, especialmente en una región periférica del punto de vista del capital, como representa el territorio fronterizo del Pará dominado por la égida del.

3.3. El papel institucional de la frontera del capital en el desarrollo de Pará

La Amazonía Legal es un producto institucional de una política de ocupación de una región vacía en términos demográficos, por razones geopolíticas y geoeconómicas, teniendo en cuenta la necesidad no sólo de integrar económicamente ese gigantesco territorio a la economía nacional, sino también asegurar la soberanía nacional contra la amenaza de la codicia internacional.
La frontera como la "tierra prometida" - propagada por el gobierno, la prensa y otros elementos de la clase dominante - pasa a ser el locus privilegiado para la propaganda de la ideología del laissez-faire en el sentido de la oportunidad de movilidad social si se compara con condiciones sociales anteriores. De ahí la importancia de la ideología de la frontera en las economías de mercado, pues actúa como una imagen de la posibilidad de mejora del patrón de vida para los "pioneros" - hombres de trabajo y hombres de negocios.
Con la penetración del capital en la frontera amazónica paraense, todo cambió y todos cambiaron en relación con la tierra como una mercancía ficticia, o mejor, como un activo. La ocupación, la posesión, la vivienda, la roza, la cría de animales, los vecinos y todo el conocimiento del lugar - donde los trabajadores rurales viven - dejó de ser relevante para asegurar el derecho de propiedad capitalista.
Con ello, los ocupantes, posesos y dueños de tierras tendrían que poseer un documento jurídico, registrado en notario, para que las diferentes formas de "propiedades reales" ocupadas fueran consideradas propiedades legales por el Estado. Para Carvalho (2012: 135):
La controversia sobre la tierra en la frontera amazónica es una contestación que involucra la lucha por la posesión o dominio de las tierras devueltas, estatales o federales, entre colonos y grileiros contra hacendados y grandes empresas deseosas de expandir sus negocios agropecuarios. La tendencia de este debate, que culmina en la lucha por la tierra, es la expropiación de los productores autónomos que no disponen de ninguna protección económica, política y jurídica sobre sus tierras ocupadas de que disponen la gran empresa que decide ocupar y expandir sus actividades agropecuarias en la región.
Es por ello que existe la necesidad de que los problemas agrarios resultantes de la expansión de la frontera agropecuaria en Pará, que acaban por afectar su desarrollo, sean analizados bajo la óptica del neo-institucionalismo. En la base de argumentación de Santos (1979), al atribuir tal relevancia a las Instituciones, se supone que el tratamiento de la cuestión de la lucha por la tierra afecta a los principales actores involucrados en el drama del Pará agrario: por un lado, los grandes propietarios y las las grandes empresas rurales y, por otra, los poses y los trabajadores rurales..
Para Carvalho (2012: 135-136), por ejemplo, en la "fase de pleno dominio de la economía extractivista, las instituciones regionales que regulaban la dinámica de funcionamiento de la economía amazónica se caracterizaban por el casi inmovilismo social en cuanto a los problemas de la posesión y el uso de la tierra". En la Amazonia Legal, especialmente en el Estado de Pará, la tierra es un medio de producción fundamental para el desarrollo de las grandes explotaciones agropecuarias con base en régimen extensivo, luego la distribución injusta de la propiedad de la tierra acaba afectando directa e indirectamente el desarrollo de la región.

4. CONSIDERACIONES FINALES

Para el neo-institucionalismo es de suma importancia comprender el papel de las macro-instituciones, especialmente de las micro-instituciones de una sociedad civil organizada, pues los cambios institucionales destacan la dinámica de los procesos de cambio estructural de un sistema económico, incluso a nivel de Estado y, también, de Mercado. Estos cambios describen la evolución de su economía a través de los tiempos, lo que ayuda en el entendimiento del cambio histórico de las economías capitalistas.
El Brasil es un país de dimensiones continentales, donde todavía existe una relativa abundancia de tierras agrícolas en las regiones alejadas de los grandes centros urbanos e industriales concentrados en la región sudeste del país. A pesar de la histórica concentración de tierras de propiedad de una oligarquía agraria en las zonas ocupadas, aún así hay una inmensa área de frontera para ser conquistada.
El sector agropecuario - comprendiendo el conjunto de actividades económicas vinculadas a la explotación del suelo para la obtención de alimentos y materias primas de origen vegetal y animal - en los últimos años viene pasando por grandes transformaciones estructurales derivada del proceso de modernización conservadora que siguió a la industrialización en las décadas de los sesenta y setenta.
La progresiva incorporación de las tierras de esa parte del territorio nacional, antes inaccesibles y poco poblada, se viene dando a través del proceso de la apropiación privada de la tierra y de los recursos naturales existentes en el suelo, en el subsuelo y en las aguas de la cuenca amazónica. Es en ese contexto que se inserta la expansión de la frontera agropecuaria ocurrida en las últimas cinco décadas, teniendo como principal escenario de conflictos la frontera de Pará.
La frontera agropecuaria puede ser tanto interna y externa a los establecimientos agropecuarios y de los territorios de las macrorregiones en que se sitúan. Sin embargo, mucho más importante que esa dicotomía subyacente a la noción de frontera es identificar los factores responsables del movimiento de avance de la frontera.
El rápido desarrollo del capitalismo en la frontera económica del Pará ha resultado en el proceso de monopolización de la tierra. Las tierras devueltas o ya ocupadas por los pequeños grileiros y antiguos habitantes han sido objeto de codicia y expulsión o subordinación de los grileiros e indios.
Atualmente, os grandes proprietários capitalistas fizeram uso de mecanismos espúrios para aumentar o tamanho de suas plantações de gado. São eles: ou compram as terras dos posseiros; ou usam a violência e a coação para expulsar trabalhadores rurais de suas terras ocupadas; Existem ainda métodos fraudulentos, como uma burocracia burocrática de dois órgãos federais e responsáveis pela regularização e titulação de terras para a Amazônia a serem apropriadas de terras devolutas ou ocupadas.
La expansión del frente pionero agropecuario en la región, cuando yuxtapuesta al avance del frente de expansión de base campesina, acaba creando una zona de conflictos y violencia social que descama para la acumulación primitiva de capital, por lo que la frontera económica en el Estado de Pará desempeña un papel importante como "válvula de escape" para reducir las tensiones y los conflictos agrarios. Pero, incluso en esta frontera, hay una tendencia de aumento de la concentración de tierras en manos de los grandes terratenientes, lo que hace el desarrollo de la frontera económica de Pará algo muy complejo.
En las palabras de Graziano Da Silva (1981: 114): "es frontera desde el punto de vista del capital". Para Carvalho (2017: 145), por fin, "como una relación social de producción capitalista", es decir, la frontera económica es una relación social de producción porque la estructura de la sociedad en construcción en el territorio de la frontera está dominada por el capital.

REFERENCIAS
CARVALHO, A. C.. Expansão da Fronteira Agropecuária e a Dinâmica do Desmatamento Florestal na Amazônia Paraense. Campinas, SP. Tese de Doutorado – Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Economia, 2012.

CARVALHO, A. C.. Frontiers and Economic Institutions in Brazil: an approach focused on the new institutional economics. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, [S.l.], v. 19, n. 1, p. 125, mar. 2017. ISSN 2317-1529. Disponível em: <http://rbeur.anpur.org.br/rbeur/article/view/5225>. Acesso em: 24 out. 2017. doi:http://dx.doi.org/10.22296/2317-1529.2017v19n1p125.

COASE, R. H. The Firm, the Market, and the Law. Chicago, University of Chicago Press, 1988.

DA SILVA, E. L.; MENEZES, E. M.. Metodologia da pesquisa e elaboração de dissertação, UFSC, 4 ed.Ver.Atual. Florianópolis ,2005

DAVIDSON, P.. Money and the Real World. London: Macmillan, 1978.

DOSI, G.; ORSENIGO, L.. Coordination and transformation: an overview of structures, behaviours and change in evolutionary environments. In: DOSI, G et al. Technical Change and Economic Theory, Pinter Publishers, 1988.

GIL, A. C.. Como elaborar projetos de pesquisa. São Paulo: Atlas, 1991.

GRAZIANO DA SILVA, J. A porteira já está fechando? In: ______. A modernização dolorosa: estrutura agrária, fronteira agrícola e trabalhadores rurais no Brasil. Rio de Janeiro: Zahar, 1981. p. 115-125.

HODGSON, G. M.. Economics and institutions: A manifesto for a modern institutional economics. Cambridge and Philadelphia: Polity Press and University of Pennsylvania Press, 1988.

KREGEL, J. A. Markets and institutions as features of a capitalistic production system. Journal of Post Keynesian Economics, Vol. 3, No. 1, Fall, pp. 32-48, 1980.

LAKATOS, E. M.; MARCONI, M. de A.. Fundamentos de metodologia científica. São Paulo: Atlas, 1991.
NORTH, D. C. Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge and New York: Cambridge University Press, 1990.

PRZEWORSKI, A. Sobre o desenho do Estado: uma perspectiva agent x principal. In: Reforma do Estado e administração pública gerencial. Luiz Carlos Bresser Pereira e Peter Kevin Spink (Orgs.). Rio de Janeiro: FGV, 1998.

VEBLEN, T. B. A teoria da classe ociosa. São Paulo, Abril Cultural, 1983.

VELHO, O. G. Frentes de Expansão e Estrutura Agrária: um estudo do processo de penetração numa área da Transamazônica. Rio de Janeiro, Zahar, 1972.

WILLIAMSON, O. E. The Economic Institutions of Capitalism: Firms, Markets, Relational Contracting. New York, The Free Press, 1985.

*Professor Doutor da Faculdade de Ciências Econômicas (FACECON) e do Programa de Pós-Graduação em Gestão de Recursos Naturais e Desenvolvimento Local na Amazônia/Núcleo de Meio Ambiente (PPGEDAM/NUMA) da Universidade Federal do Pará (UFPA) e, também, Professor Visitante do IE/UNICAMP. E-mail: andrecc83@gmail.com
1 Entre los pensadores que contribuyeron a la formación de la escuela institucionalista destacan: Thorstein Bunde Veblen (1857-1929), John Rogers Commons (1862-1945) y Wesley Clair Mitchel (1874-1948).

Recibido: 06/04/2018 Aceptado: 11/04/2018 Publicado: Abril de 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/oel/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net