José Luis González Márquez*
DocenteAndrea Madeleine Castro García **
EstudianteJulio Alexander Chacón Franco***
EstudianteULVR – Ecuador
jgonzalezm@ulvr.edu.ec
Archivo completo en PDF
Resumen 
La economía dolarizada en Ecuador comenzó a partir del año  2000 desde ese momento el país presento un cúmulo de eventualidades.  Ciertamente esta decisión del gobierno de adoptar el dólar americano ha traído  ventajas y desventajas, en consecuencia, podemos ver que al no tener moneda  propia se pierde el tipo de cambio lo que hace imposible devaluar,  imposibilitando al país el manejo de una política monetaria propia, la  dolarización ya forma parte  del sistema  ecuatoriano  por lo que se debe aprender  a vivir con ella y adaptarse a sus características, y no verla tan solo como  una moneda extranjera.  Si bien es cierto  la dolarización ha tenido impacto en cuanto a las exportaciones no petroleras y  a pesar de las eventualidades antes mencionadas, durante los últimos 10 años se  han podido mantener debido a los productos petroleros no tradicionales. En el  presente artículo se analizaran los cambios que  han presentado las exportaciones no petroleras  durante el periodo del 2012 a 2017 y su movimiento en la Balanza Comercial.
Con  los resultados que se obtendrá efectuaremos medidas o puntos estratégicos para  que Ecuador pueda ser un país competitivo en el mercado con productos no  petroleros respecto a las exportaciones, considerando que no posee una política  monetaria y se realizara mediante una metodología exploratoria y descriptiva.
Palabras  clave: Dolarización, exportación, no petroleros,  Competitividad.
Abstract
  The  dollarized economy in Ecuador began since 2000 that time the country presented  a cluster of eventualities. Certainly this government's decision to adopt the  American dollar has brought advantages and disadvantages, consequently, we can  see that by not having our own currency the exchange rate is lost which makes  it impossible to devalue, Making it impossible for the country to manage its  own monetary policy, But the dollarization of an economy “It means much more  than a variation in the exchange rate regime. It means, in reality, the  start-up of a new economic system”. This indicates that we must learn to live  with it and adapt to its characteristics, and not to see it as a foreign  currency alone. While it is true, Dollarization has had an impact on non-oil  exports and despite the aforementioned eventualities, over the last 10 years  they have been able to maintain due to non-traditional oil products. This  article will analyze the changes made by non-oil exports during the period from  2012 to 2017 and their movement in the trade balance. With the results to be  obtained we will make strategic measures or points so that Ecuador can be a  competitive country in the market with non-oil products with respect to  exports, considering that it does not have a monetary policy and will be  carried out by means of an exploratory and descriptive methodology.
  Key  words: dollarization,  export, non-oil, competitiveness.
 
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
José Luis González Márquez, Andrea Madeleine Castro García y Julio Alexander Chacón Franco (2018): "Política monetaria y su impacto en las exportaciones no petroleras años 2012 a 2017", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (marzo 2018). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/oel/2018/03/politica-monetaria-exportaciones.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1803politica-monetaria-exportaciones 
1.  Introducción 
       En el año 1998 fue el presidente del  Ecuador Jamil Mahuad, quien asumió dicho cargo aun cuando el país se encontraba  pasando una gran crisis económica por el Feriado bancario.  En ese mismo año surgieron muchos  acontecimientos como el Fenómeno del niño, el país se encontraba en conflicto  de deslealtad con el país vecino Perú, también hubo un déficit en el PIB  (Producto Interno Bruto), en sí se puede recalcar que Ecuador en este año no  estuvo en su mejor época, debido al Feriado Bancario, que dicho suceso se basa  en que las personas habían depositados su dinero en las respectivas entidades  bancarias que existían en ese entonces, donde cada uno de los ecuatorianos  depositaba su plena confianza, ya que ese dinero que muchos de ellos recaudaban  era fruto de su duro y arduo trabajo del día a día. (COMERCIO, 2017)
       Si revisamos el pasado, nos damos cuenta que han existido  muchísimas falencias, con respecto a la buena Administración de la Economía en  nuestro país.  En los años ochenta para  realizar el pago de sueldos a trabajadores, realizar las respectivas compras,  la influencia en el comercio todo lo respectivo a la movilización del dinero,  se lo hacía en base al oro y plata existentes en nuestro territorio, para lo  cual al momento de hacer la respectiva paga, cada ecuatoriano debía acercarse a  la Casa de la Moneda para hacer el cambio del oro y la plata,  para recibir el tipo de moneda que la (CDLM)  efectuaría, pero la misma no contó con buenas máquinas para llevar a cabo la  realización de la moneda. Es por ello que por la falta de la buena maquinaría  se fabricaron monedas de fácil falsificación, esto quiere decir que ese tipo de  moneda era totalmente deficiente por lo cual, esto no favorecía completamente a  nuestra economía ecuatoriana.  Luego en  la administración del Presidente Juan José Flores se agravó la situación por lo  que él, cubrió faltantes del estado emitiendo billetes de crédito público, sin  que estos tuvieran respaldo alguno, es por eso que los importadores se  acogieron a este tiempo para pagar todos los derechos arancelarios.(CORDERO, 2017)
       El proceso de adopción de la moneda extranjera trajo  consigo una de las peores crisis financieras para los ecuatorianos (as),  quienes trataban de resurgir de las cenizas y adaptarse a los cambios exigidos  desde ahí en adelante. Cabe destacar que el hecho de tener una moneda que es  muy bien apreciada en otros países nos abre un campo de posibilidades para las  negociaciones internacionales, sin embargo, al no ser capaz de ejercer o de  adaptarla al país como propia se perderán también oportunidades en cuanto a  demanda de productos por la competencia a la que se enfrentarán con países  capaces de hacer devaluaciones sin problema alguno. En efecto, el ser un país  dolarizado tiene sus ventajas, y repercusiones respectivamente como en las  exportaciones.
       En el siguiente artículo se pretende dar a conocer los  acontecimientos que ha sufrido la balanza comercial respecto a las  exportaciones no petroleras. El crecimiento de un país depende en cierto punto  de las negociaciones internacionales que este realice como son las  exportaciones e importaciones; en el caso del Ecuador cuando atravesó el cambio  de moneda sus exportaciones se vieron afectadas, la baja diversificación que  presentaba en exportaciones le presentaba problemas de competitividad, así  mismo el predominio de un producto en particular, el petróleo.
       El grupo limitado de exportaciones no petroleras tuvieron  fluctuaciones en cuanto a demanda, al adoptar una moneda extranjera el país no  podía hacer las respectivas devaluaciones para que los precios puedan entrar en  competencia frente a los demás países que ofrecían los mismos productos, ya que  dichos países si podían llevar a cabo una devaluación de su moneda haciendo  precios más atractivos para los demandantes.
2. Importancia del problema 
       Los productos tradicionales y no tradicionales que forman  parte de las exportaciones no petroleras   han sido afectados de forma directa por el bajo precio del petróleo y la  apreciación del  dólar  que figuran como parte de los  factores negativos  que   han sosegado a  las exportaciones  ecuatorianas.
       En esta ponencia se evaluaran estrategias para que el país  sea competitivo ante los países vecinos, y se tomara en cuenta como parte de  esta investigación exploratoria  cifras  del Banco Central del Ecuador.
3. Metodología
       Se comparan los años señalados,  con cifras y graficos estadisticos otorgado por el Banco Central del Ecuador y  la Supeintendencia de Bancos, que facilita su informacion desde el año 2012 al  2016. En este procedimiento se examina la posible existencia de un crecimiento  de la economia ecuatoria basandonos principalmente en la exportaciones no  petroleras en el transcurso de los ultimos 5 años.
4. Resultados 
       Exportaciones no  petroleras y su incremento para el año 2017
   
       
Ilustración 1 Resultado de las exportaciones No petroleras
El pais vive un proceso de recuperacion económica y se puede ver reflejado en el gráfico estadísco proporcionado por el Banco central del Ecuador donde se ve que desde el 2012 la economía ha pasado por cambios significativos, ciertamente para el año 2015 represento una variacion interanual de -3.35% con periodo de enero a junio debido a factores externos que se presentaron y el 2016 tuvo una variacion interanual de -7.50% dando como resultado un deficit en las exportaciones no petroleras a casusa del terremoto que se vio afectado el pais pero para el año 2017 se puede observar que tuvo una variacion interanual de 10.52% dando resultados positivos.
5. Impacto de la apreciación del dólar en las exportaciones
   No Petroleras (2014-  2015) 
  Para el último trimestre del 2014,  la balanza de pagos indico un alto grado de  déficit  y para el 2015 Ecuador presento  una coyuntura internacional difícil  que  golpeo a la balanza comercial de forma negativa debido a los shocks externos.
  De esta manera para el  2015   presentó una variación interanual de enero a octubre  de    -  28.8%  (análisis t-4, es decir comparamos  enero-octubre del  2015 con el mismo  periodo del año anterior), como resultado del   encarecimiento de dólar y siendo esta una de las causas de merma en la  economía del país. 
  Se observa en el análisis anterior  que al no poseer moneda  propia queda el país en desventaja con los  países vecinos por lo que no se puede devaluar la moneda cuando se es necesario,  esto ha producido que “El sector  no petrolero registre un retroceso en la mayoría de sectores, salvo algunas  excepciones como cacao, banano, madera, sombreros y otros que cerraron con  resultado positivo.” (Enríquez, 2016)
  Además, el informe de gestión del 2015  indica que los productos no tradicionales de las exportaciones  que se vieron afectados por los  acontecimientos antes mencionados tuvieron una caída,  del  10.79% comparados con el año anterior del  periodo enero-octubre.  Esto  se dio   por la disminución de los envíos de productos  tales  como: café, extractos, esencias de jugo,  frutas y láminas de polímeros propileno.
  Al analizar el sector  no petroleras de las exportaciones del año  2015  se   pudo dar a  conocer la  variación interanual de dicho año con  respecto al periodo enero-octubre que represento perdida debido al  encarecimiento del dólar y además, proporciono   resultados negativos en la balanza de pagos
¿Cómo se ha manejado la dolarización  con respecto a  la recuperación del primer semestre del 2017  de las exportaciones no petroleras?
  Si bien es cierto que   la economía del país se encuentra en un proceso de recuperación tras los  shocks externos que afectaron a las exportaciones no  petroleras y pese a que no tenemos moneda  propia se ha podido dar un mejor resultado en la balanza comercial que se  refleja con  una variación nominal del  2017-2016 con periodo de enero a junio de 10.5% en las exportaciones no  petroleras reflejando de esta manera un incremento significativo para la  economía del país. Sin embargo se debe hacer énfasis de que el dólar  ya no es una opción para el país sino que  forma parte de nuestro diario vivir y se deberá dar buen un uso de aquella  moneda que poseemos y de esta manera obtener el mejor resultado para país.
  Se  puede decir que “Una moneda fuerte permite el  cálculo económico y fomenta largoplacismo familiar y empresarial. El  largoplacismo implica menos consumismo y más inversionismo. En suma, más  progreso.” (Carpio, USFQ, 2015)
  De esta manera se ha  podido consolidar el primer semestre del 2017, mostrando una  recuperación en el comercio internacional del Ecuador, además se pude indicar  que la depreciación de otras  monedas  durante este periodo ha sido baja y se ha obtenido que el país no pierda  competitividad  en el intercambio del  dólar. Simplemente al tener Ecuador el dólar como moneda se ha podido manejar  pese a factores externos que afectaron a la economía del país, pero se puede  observar la recuperación en  la balanza  comercial y uno de los factores que forma parte de esta recuperación es que es  al tener una moneda solida se han abierto negociones y una de ellas fue el  acuerdo con la Unión  Europea que permite  exporta con un arancel más bajo que le da más viabilidad al país en cuanto sus  exportaciones no petroleras. . 
  Entonces  si compara el dinamismo que ha tenido la economía del país con el año anterior  se puede  observar que si ha evolucionado  y ha proporcionado resultados positivos en la Balanza  Comercial.
¿Cómo se dinamizará la evolución de las exportaciones no  petroleras frente a la dolarización?
  Se debe potenciar al incremento de los bienes no petroleros para así  modificar la matriz de exportación, haciendo que el país sea menos indefenso a  shocks externos por modificación en los costos en materia prima.
  Cuando se atraviesa por una gran crisis  bancaria como la del 2000 se recurrirá a estrategias para poder estabilizar la  economía y sacarla de la recesión, estas estrategias generalmente están basadas  en el consumo e inversión.
  Conociendo que Ecuador se caracteriza por  tener ventas petroleras altas debido a que ese ha sido su enfoque de  exportación durante mucho tiempo y a la poca explotación que se les dedica a  los productos no petroleros, claro que esto ha venido cambiando con el tiempo  al punto de que en enero del 2017 hubo un crecimiento notable de exportaciones  no petroleras del 14.5% en valor FOB y 14.2% en toneladas y el  producto más exportado no petrolero es el banano pero aun así debemos ser más  competitivos .
  Añadirles un valor agregado a nuestros  productos no petroleros, no solo exportar en forma bruta si no con un extra  haciendo que tenga un valor más, se ha hablado mucho del valor agregado de los  productos, pero son muy pocos los que siguen esta estrategia por el riesgo que  implica y el no tener una seguridad de que vaya a ser rentable y la  competencia. Si Ecuador mejora la competitividad de  productos no petroleros generaría un incremento en plazas de empleo y por ende  mejoraría la vida de los ecuatorianos.
5. Conclusión 
  Ecuador ha atravesado por muchos altibajos a través de los  años, ha sabido levantarse pese a eso, el que en la actualidad maneje una  moneda extranjera no debe ser motivo del no crecimiento, por tal motivo la  finalidad de este artículo es dar a conocer ciertas alternativas que se pueden  implementar a la hora de manejar los recursos que posee el Ecuador y su  comercialización.
  La inversión en productos no petroleros y su  comercialización a mayor grado es una alternativa que se debería explotar más  para que así Ecuador deje de ser dependiente de las exportaciones petroleras. 
  De manera adicional, la  oportunidad de tener un acuerdo comercial con la Unión Europa presenta al  Ecuador un abanico de oportunidades para incrementar el nivel de exportaciones  productos no petroleros tradicionales. Dicha inversión, basadas en una moneda  fuerte como el dólar, generara mayores ganancias para los inversionistas  extranjeros, el cual es atractivo por el grado de recompensas. Sin embargo, el  Ecuador debe modificar sus políticas tributarias, creando incentivos a la  inversión con fines de exportación de productos no petroleros.
  Por otro lado, la inversión para  productos no petroleros generara un mayor grado de competencia, lo cual es útil  para Ecuador ya que los productos con valores agregados, no solo beneficiara al  consumidor extranjero, sino que ayudara a proteger los productos frente a  factores externos como la devaluación de la moneda de países competidores ya  que un buen producto siempre será recibido bien el mercado.
Bibliografía