José Luis González Márquez*
DocenteJhon Bryan Arévalo López **
EstudianteGénesis Dayana Moreira León ***
EstudianteHolger Luiggi Pesantez Criollo ****
EstudianteULVR– Ecuador
jgonzalezm@ulvr.edu.ec
Archivo completo en PDF
RESUMEN  
  En el presente trabajo es  de analizar los beneficios que se ha obtenido a partir de que entró en vigor la  relación entre un nuevo bloque económico U.E (Unión Europea) con Ecuador el 1  de enero del 2017. Se ha desarrollado el intercambio de los bienes y servicios,  se ha percibido un crecimiento de manera positiva, en lo que respecta al  comercio, ya sea por diferentes preferencias arancelarias que se han llegado a pactar,  esto ha hecho que en la balanza comercial del Ecuador exista un incremento en  las exportaciones. 
  Según datos estipulados por  el Banco Central del Ecuador (BCE) se ha concluido que dicho bloque económico importa  una gama de productos, esto ha creado un cambio en la balanza comercial de  manera favorable, generando un superávit. Entre ambas partes  es un “ganar por ganar” ( Sección de Comercio, Delegación de la Unión Europea  en Colombia y Ecuador, 2017), en función a esto genera un impulso en la  economía de cada país, aprovechando las diferentes propuestas y oportunidades  que fueron otorgadas desde que entró en vigencia, se debe destacar que esto se  da gracias a una de las variables más resaltadas, conocida como “consumo”, sino  existiera esta variable considerada una de las más importantes, dichos países  no serían eficientes en su producción y comercio. 
  Palabras claves: Acuerdo,  comercio, beneficios, impulso, balanza comercial.  
  ABSTRACT 
  In the present work we will analyze the benefits  that have been obtained since the relationship between a new economic bloc U.E  (European Union) and Ecuador entered into force on January 1, 2017. In the  lapse that the exchange of goods and services, there has been a positive growth  in terms of trade, either due to different tariff preferences that have been  agreed, this has made in the trade balance of Ecuador there is an increase in  exports.
  According to data stipulated by the Central Bank of  Ecuador (ECB) it has been concluded that this economic block imports a range of  products, this has created a change in the trade balance in a favorable manner,  generating a surplus. Between both parties is a "win to win" (Trade  Section, Delegation of the European Union in Colombia and Ecuador, 2017),  depending on this generates a boost in the economy of each country, taking  advantage of the different proposals and opportunities that were granted since  it came into force, it should be noted that this is thanks to one of the most  highlighted variables, known as "consumption", if this variable  considered one of the most important, these countries would not be efficient in  their production and trade. .
  Keywords: Agreement, trade,  benefits, momentum, trade balance. 
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
José Luis González Márquez, Jhon Bryan Arévalo López, Génesis Dayana Moreira León y Holger Luiggi Pesantez Criollo  (2018): "Análisis de los beneficios económicos del Ecuador por el acuerdo con la unión europea", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (marzo 2018). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/oel/2018/03/beneficios-economicos-ecuador.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1803beneficios-economicos-ecuador
Un acuerdo comercial trata  sobre la unión entre países, comúnmente conocidos como acuerdos bilaterales y  multipartes, se realiza mediante una firma entre las partes o bloques, lo cual  se llega a pactar una serie de preferencias sean arancelarias totales o  parciales u otras relacionadas al ingreso de mercancías para que así tengan una  libre comercialización en los países, sin incrementar más el precio final del  producto y así conseguirlo aún menor costo.
     Por esta razón se realizan  acuerdos comerciales, no solo para la liberación de aranceles, sino para  mejorar el estatus económico de un país, impulsar al comercio sin barreras, se  busca algo más allá del comercio, una estabilidad económica.  La política del comercio exterior se ha visto  obligada a buscar una mejor competitividad con los demás países, especiales  para los exportadores de productos primarios, a realizar convenios para así  agilitar trámites para el ingreso de mercancías.
  “Los  bloques económicos a los cuales pertenecemos son: Asociación Latinoamericana de  Integración (ALADI), Comunidad Andina (CAN), Sistema Global de Preferencias  Comerciales entre los países en desarrollo (SGPC) (PROECUADOR , 2018).”
     Bloques  que sirven de mucho ayuda para el desarrollo de los países por los diferentes  acuerdos que hay, generando muchos beneficios para un cambio eficiente en la  economía.
Objetivo Generales
Se considera como principal  acción en salvaguardar acuerdos comerciales por razón de que se considera que  la Unión Europea es uno de los principales mercados internacional y donde nacen  surgen grandes emprendimientos y estos se den a conocer aún como más fluidez.
     Ecuador escudriña con esta  negociación primordialmente, determinar condiciones estables para el país,  fomentando el desarrollo y así percibir preferencias arancelarias y promuevan  su crecimiento económico.
     Por otro lado, hay que  mencionar que no todos están de acuerdos con este beneficio ya que los productores  europeos se verán afectados, en el ingreso de su producto al mercado ecuatoriano  y además hay que recalzar que Ecuador también se vería amenazado por estos  beneficios que otro país lo tuvieran y los ecuatorianos no.
Ecuador  siempre está dispuesto a negociar para ofertar la gama de producto que tiene,  la especialidad que tiene en concentrarse en la materia pima por un país subdesarrollado,  es sumamente importante que ecuador se dé a conocer por la calidad y  diferenciación que hay en el producto, por contar con tierras ricas en minerales  y actas para una buena producción de frutas, legumbres. Etc. 
     Ha  buscado adherirse a diferentes bloques para ofertar sus productos obteniendo  varios beneficios mediante los acuerdos, para así incrementar sus exportaciones,  acogiéndose al libre ingreso de mercancías, eliminando las diferentes barreras  que se presentan, para ser más competitivo, y más cuando se firmó un último  acuerdo comercial con el bloque de la unión europea.
     La unión europea (UE) es  uno de los bloques más importante en el mundo, ya que favorecen  proporcionalmente a los países que forman parte de ella o que se encuentran en  vía de desarrollo.
     Posteriormente Ecuador, con  el acuerdo firmado en el año 2016 y que entró en vigencia  el 1 de enero de 2017, se considere como un  éxito para el país para las oportunidades  y beneficios   que se darán, de esta manera ecuador puede abrir las puertas a nuevos  mercados en el exterior, generando plazas de trabajo, lo cual significaría el  fortalecimiento de ambas partes  y las  oportunidades para impulsar el crecimiento, de los flujos comerciales  y bilaterales.
     A principio del acuerdo con  la Unión Europea, este mecanismo se ha convertido en uno de los más primordial  para el Ecuador, a lo que se refiere con la acogida exportable, hacia un  mercado fundamental con lo que respecta a los productos de las pequeñas y  medianas empresas (MIPYMES).
     En los  últimos años se ha percibido un incremento a lo  que respecta al comercio, gracias a las preferencias arancelarias, que fueron  destinadas por dicho convenio, esto hace generar un cambio  de la matriz productiva.
     Ganando así mercados en el  exterior, generando más ingresos para el país, además de ser uno de los  principales proveedores en este bloque, estando por encima de países potencias  como EE.UU.
     Además, Ecuador para su  conveniencia, decidió negociar un protocolo de adhesión al acuerdo multipartes  por la unión europea el cual también lo conforma Perú y Colombia, con el único  fin de ser beneficiario de un sistema de preferencia para ser socio comercial en  uno de los principales mercados en el mundo.
     Por otra parte, si Ecuador  no hubiera firmado dicho acuerdo, los aranceles para comercializar en Europa  habrían sido muy altos, por esto que Ecuador haya firmado facilitaría la venta  de nuestros productos en Europa.
     Las cláusulas que tenemos  para acceder a diferentes productos ecuatorianos al mercado de la Unión Europea  sería un aumento esencial para nuestro país, alguno de los beneficios que  tendríamos con este acuerdo, podríamos mencionar: 
Con estos beneficios buscamos seguridad de nuevos proyectos, productos biológicos y el discernimiento, además la colaboración de los europeos en el desarrollo de las compras públicas, sin que esto perjudique a las empresas que están a nivel nacional.
Nos da la posibilidad de  incrementar el mercado y que el producto ecuatoriano goce de mejor copula a la  Unión Europea. Se beneficiarían mucho tanto los exportadores como los empleados  que sobreviven de la comercialización en Europa. 
     Este acuerdo custodia el cumplimiento  de los convenios que están a nivel internacional sobre los derechos humanos  laborales y en cuanto al ambiente. 
     Como finalidad estos  beneficios que nos brinda el acuerdo con la Unión Europea incrementarán su lazo  con la Unión Europea, dando este incremento en beneficios e inversión bilateral  y que seamos reconocidos con nuestros productos a nivel internacional, en  cuanto a los emprendedores, empresarios dándose a conocer. 
El desarrollo sostenible y  comercio justo, se enfoca principalmente en los aspectos económico, ambientales  y de carácter social, fomentando modelos productivos y de consumo, para un  mejor equilibrio económico, poniendo como evidencia la inclusión de un  desarrollo sostenible y justo, con la generación de mercados alternativos.
     Se espera que con los  patrones productivos y de consumo halle un mayor realce hacia los agricultores,  y de esta manera que los aspectos económicos y sociales se mantengan en un  equilibrio.
     El Comercio Justo siendo un movimiento  internacional busca reducir la pobreza la injusticia comercial fomentada por el  desarrollo sostenible en las comunidades productoras de países. Esta iniciativa  se ha desarrollado como respuesta, a la situación de exclusión y vulnerabilidad  en la que se encuentran grandes comunidades productoras y trabajadores en  países en vías de desarrollo y al mismo tiempo como una herramienta de  transformación hacia modelos de producción y consumo más sostenibles y  respetuosos con las personas y el medio ambiente. (Ideas Cop, 2009).
     Además, siendo un enfoque  Multi-stakeholders (hace referencia a la implicación de todos los actores que  hacen valer en un sistema.
  “Particularmente es  útil para la identificación de ganadores y perdedores, sobre todo para destacar  los desafíos que se deben enfrentar para cambiar el comportamiento, el  desarrollo de capacidades y la búsqueda de alternativas o puntos comunes” (Gobernanza Internet, 2012) 
“Realizando una mayor  proyección hacia las vías integradas”, (Participacion  De Las Organizaciondes de Comercio Justo, s.f.) es decir del productor  hasta el producto que llega al consumidor.
     Como segunda vía tenemos,  en que el productor tiene sus orígenes en las relaciones de comercio justo y  este puede llegar al consumidor por medio de empresas convencionales.
     Hace diez años, los estados miembros de la ONU  adoptaron la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, un documento en el  que se declara la existencia de un compromiso mundial para la erradicación de  la pobreza. A partir de este documento surgieron los Objetivos de Desarrollo  del Milenio (ODM), ocho objetivos que abordan los desafíos claves al desarrollo  en el mundo: 
“El Comercio Justo juega un  papel fundamental en la lucha por alcanzar estos objetivos al promover  relaciones comerciales positivas que permitan un desarrollo equilibrado y  sostenible.” (Martha Bardillo, 2010)
     Es importante mencionar,  que el comercio justo lleva alrededor de 70 años, al igual que la de clarión  del milenio busca es un lazo mundial, para un equilibrio sustentable y a la vez  justo con la implementación de patrones que ayudan a los productores y sobre  todo una mayor economía para futuros proyectos para las naciones.
     Este modelo de indagación  elaborado es descriptivo, razón en la que se observaron cifras de los últimos  cinco años en cuanto a las exportaciones, reconociendo los principales  productos estrella y alternativos, para el mercado estadounidense.  Adicionalmente, se examinó información alusiva a las relaciones comerciales con  Estados Unidos, así como las ventajas representan para cada país.
     Como sugerencia en este  artículo es que se analicen los acuerdos que tengamos con los demás mercados,  así como dio con la Unión europea al firmar el acuerdo de multipartes en el año  2016 y de esta manera activaremos, aún más nuestros mercados ecuatorianos en  las exportaciones.
  “El  tipo de investigación es descriptiva según Sampieri” (Dr.Roberto Sampieri, 2010) aquella que busca especificar  propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se  analice. Describe tendencias de un grupo o población.”
Se  realizó un estudio referente a las relaciones comerciales con Estados Unidos,  Así como las ventajas que representa para el país, para permitir realizar un  análisis del consumo en el mercado estadunidense.
     Haciendo  una referencia, en la investigación que se realizó en los Estados Unidos,  alusivo  en el estudio de mercado de  la  Unión Europea (UE)  se concluye que permitiría abrir nuevos  mercados en el exterior. “Ya que una vez firmado el acuerdo, implica que  ecuador podrá ingresar al continente europeo ,sus productos y que se estima que  podría llegar a los 500 millones de habitantes   de los 28 países que conforma la UE   hasta el 2020” (El Norte, 2018),de  esta manera  permitiendo a los exportadores  estar a la altura de grandes compañías  exportadoras,  de esta forma dar a  conocer el producto ecuatoriano, traer inversión  al país y traer nuevas propuestas que  beneficien al Ecuador.
     “Y gracias a los beneficios que trae el  acuerdo con la Unión Europea, el ecuador acelera los procesos en el transito  aduanero, reduciendo así los trámites burocráticos, libre de barrera  arancelarias en temas técnicos, sanitarios y fitosanitarios.” (Pro Ecuador, 2016).
  “La  misma que presentaran, las nuevas innovaciones e inversiones dentro de los  sectores como manufacturados, industriales confecciones productos  agroindustriales, productos agrícolas orgánicos y servicios. (Workinc Up, 2017).”
     El  atún ha sido unos de los productos más inestimables en el mercado europeo, por  lo que “la industrialización del Ecuador es un camino sin retorno y permitirá  la generación de nueva riqueza.
     El Ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos  Cassinelli, dio a conocer que con el Acuerdo se garantizarán más de 600 mil asientos  de trabajo relacionadas con las exportaciones de bienes ecuatorianos hacia los  28 países del viejo continente, los cuales simbolizan un mercado de 514  millones de habitantes.
     A partir del año 2007, el atún ecuatoriano  aporta con el 1,5% anual al Producto Interno Bruto (PIB), posicionándolo como  uno de los principales productos del sexto sector en importancia de  contribución al PIB industrial. 
“Además,  las exportaciones de lomos y conservas de atún representan el 8% de las  exportaciones no petroleras del país, teniendo como uno de los principales  mercados a la Unión Europea que consta  con un 57% del total de exportaciones, seguido  por EEUU (13%), Venezuela (3%), el resto de Sudamérica con (25%) y el resto de  países del mundo (2%). (Mnisiterio De Comercio  Exterior, s.f.).”
     Hay 4  beneficios que tiene ecuador una vez firmado el acuerdo con la Unión Europea 
Mayor importador  mundial (31%) mayor importador de productos agrícolas y alimentos (35%  mundial). (El Norte, 2018) 
     Uno de los principales  motivos por el cual se decidió realizar dicho acuerdo, por los diferentes  obstáculos que tenían que enfrentarse los productos para ingresar a cualquier  región, como ejemplo tenemos el banano, este producto para ingresar debe de  cancelar una tasa, para los exportadores era complicado ya que tras cumplir una  serie de requisitos para definir el buen estado del producto y calidad, debía  cancelar un valor adicional para el ingreso del producto, esto afecta de manera  negativa a ambas partes, tanto al vendedor como al comprador, ya que  desmotivaba a que los importadores de dicho país para requieran comprar el  producto, porque esta tasa trae como consecuencia a una alza del precio final  del producto, para ellos no es conveniente realizar la compra, por esta razón  afectaba de una manera ineficiente para la oferta exportable para el Ecuador.  
     Se debe resaltar de que el  bloque de UE no es un mercado fácil de acceder, ya que por su exigibilidad en  la calidad de producto siempre ha sido una traba para las mercancías tanto  primarias e industrializadas, la UE busca estandarizar la calidad de los  productos importados para así proteger la salud de los consumidores finales.
Como se puede observar en el último año ecuador ha tenido un crecimiento en lo que respecta en exportaciones, importaciones y balanza comercial, esto ha sido muy favorable, ya que esto favorece a mejorar a nuestra economía ecuatoriana, impulsando a nuevos mercados.
Como se observa ecuador ha generado la mayor cantidad de importaciones a  comparación de su último año donde tuve un crecimiento lo que a generado en los  años posteriores, la misma tendencia  en  los años siguientes de sus  importaciones
     Entre los países más exportados  desde la unión europea tenemos a España  convirtiéndose  en uno de los bloques más  importante para las exportaciones con lo que respecta de los destinos de  ecuador hacia la unión europea.
METODOLOGIA 
     La metodología que estamos  utilizando en este artículo es el método Descriptivo ya que nosotros hemos  observado y analizado el trayecto de esta negociación del acuerdo de  multipartes de Ecuador con la Unión Europea, analizando que efectos tendría y  los beneficios que estarían inmersos,
     De esta manera esta  metodología nos ayuda para incursionar en nuestra investigación datos  específicos cuantitativos, en cuanto a aranceles, en cuanto a nuestras  exportaciones de productos tradicionales y no tradicionales entre otros, dando  a conocer que el producto ecuatoriano tiene acogida en el mercado europeo.
     También nos demuestra que  nosotros como ecuatorianos vemos las cifras de cómo nos ahorraríamos con estos  acuerdos ya firmados, que si esto no hubiera sucedido perderíamos la  credibilidad ante los mercados internaciones, ante nuestros consumidores. Porque  con aranceles mayormente alto, ya no quedaría de otra, que reducir nuestras  exportaciones, haciendo de esta manera que nuestra balanza comercial este en  déficit con respecto a las exportaciones. Pero no fue no fue el caso porque si  firmamos el acuerdo y ahora gozamos de estos beneficios.
     En cuanto al incremento de  las importaciones también analizamos que impulsamos a la inversión e  innovaciones en relación con las manufactureras. Confecciones, industriales,  etc.
     Analizamos la coyuntura de estas relaciones  comerciales e inversiones que tendríamos a largo plazo con estos mercados  importantes internacionales, y por ende las condiciones más que claras para  este negocio con los demás países.
Sección de Comercio, Delegación de la Unión Europea en Colombia  y Ecuador. (Marzo de 2017). pág. 03. Obtenido de  https://eeas.europa.eu/sites/eeas/files/cartilla_acuerdo_comercial_ue-ecuador_0.pdf
     Dr.Roberto Sampieri. (2010). Metodologia De la  Investigación. Perú: Mc Graw Hill.
     El Norte. (viernes de febrero de 2018). Obtenido de  http://www.elnorte.ec/actualidad/65990-cuatro-beneficios-del-acuerdo-multipartes-entre-ecuador-y-la-uni%C3%B3n-europea.html.
     Gobernanza Internet. (6 de noviembre de 2012).
     Ideas Cop. (2009).
     Izurieta, R. R., Villegas Valle , M., & Villavicencio  Chancay, D. (2018). IMPLICACIONES DE LA RENOVACIÓN DEL SISTEMA GENERALIZADO DE  PREFERENCIAS. Retos y Perspectivas del Desarrollo Económico en el Ecuador y  América Latina TOMO I, 303.
     Martha Bardillo. (23 de septiembre de 2010). Obtenido de  Fairtrade Iberica.
     Mnisiterio De Comercio Exterior. (s.f.). Obtenido de  http://www.comercioexterior.gob.ec/gobierno-nacional-socializa-beneficios-del-acuerdo-ecuador-ue/.
     Participacion De Las Organizaciondes de Comercio Justo.  (s.f.).
     Pro Ecuador. (11 de noviembre de 2016). Obtenido de  https://www.proecuador.gob.ec/2016/11/11/ecuador-firma-acuerdo-comercial-con-la-union-europea/.
     Pro Ecuador. (viernees de noviembre de 2016). Obtenido de  https://www.proecuador.gob.ec/2016/11/11/ecuador-firma-acuerdo-comercial-con-la-union-europea/.
  PROECUADOR . (2 de FEBRERO de 2018).  Obtenido de https://www.proecuador.gob.ec/faqs/que-son-acuerdos-comerciales/
     Villagómez. (2011).
     Workinc Up. (2 de mayo de 2017). Obtenido de  http://www.workingup.com.ec/los-beneficios-del-acuerdo-comercial-ecuador-union-europea-ambato-2017/.