Hermys Lorenzo Linares *
María Elena Betancourt García **
Mairene Hernández Barrios ***
Universidad de Ciego de Ávila. Cuba
hermys@unica.cuArchivo completo en PDF
RESUMEN
La  importancia de tener un eficiente sistema de control interno en los últimos  años se ha incrementado por ser una herramienta vital para obtener una  seguridad razonable en el desempeño de las organizaciones, lo que redundará la  eficiencia y eficacia de las entidades, logrando la confiabilidad financiera,  haciendo cumplir las disposiciones vigentes y garantizando la preservación de  los recursos materiales, financieros y humanos, atendiendo a que solamente el  control y uso racional de los recursos permitirán la estabilidad y desarrollo  sostenible de las empresas.
Es  por ello que la Contraloría General de la República de Cuba de Cuba, inició un  amplio proceso, para la actualización de las normativas vigentes al respecto,  emitiendo una nueva norma, la Resolución No.60/2011 adecuada a las  disposiciones que regulan esta actividad y a los requerimientos del desarrollo  económico –administrativo del país.
Para  poder cumplir el objetivo propuesto fue necesario implementar un procedimiento  de control interno específicamente para el ciclo de inventario a las  características específicas de la Empresa H, lo que permite detectar de forma  oportuna las deficiencias para que sean identificadas, evaluadas y analizadas  en el tiempo requerido en dicho ciclo contable.
Palabras clave: Control interno, procedimiento
SUMMARY
The importance of having an efficient internal control system in recent  years has increased to be vital to obtain reasonable assurance on  organizational performance tool, which will result the efficiency and  effectiveness of institutions, achieving financial reliability, enforcing  existing provisions and ensuring the preservation of the material, financial  and human resources, considering that only the use and control of resources  allow stability and sustainable development of enterprises.
  That is why the Comptroller General of the Republic of Cuba, initiated a  comprehensive process for updating policy stipulations. Issues a new standard,  Resolution No.60/2011 adequate provisions governing this activity and the  requirements of economic and administrative development.
  To meet the proposed target was necessary to adapt a questionnaire evaluation  of internal control over the specifics of the company the H, by which the same  situation is diagnosed and weaknesses are detected in their implementation,  allowing timely detect deficiencies that are identified, evaluated and analyzed  in the time required.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
Hermys Lorenzo Linares, María Elena Betancourt García y Mairene Hernández Barrios (2018): "Procedimiento de control interno para el ciclo de inventario. Caso: Empresa H.", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (febrero 2018). En línea: 
//www.eumed.net/2/rev/oel/2018/02/inventario-empresah.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1802inventario-empresah
INTRODUCCIÓN
En la medida  que las empresas se han ido desarrollando y que las operaciones financieras y  sus ramificaciones se han hecho más importante. La labor de control de las  operaciones económicas producto a la existencia de irregularidades que permiten  el enriquecimiento ilícito de algunos miembros de la sociedad. Es un factor  esencial dentro del  proceso económico:  el control y fiscalización de los bienes estatales.
Antiguamente en  Cuba, se pensaba que el control interno sólo comprendía el área contable, es  decir, que consistía solamente en proteger los activos y asegurarse de que los  registros y los informes financieros fueran confiables. 
El control y su  expresión en el control interno han transitado por varios antecedentes desde el  comienzo de la Revolución. En un principio se acumula prestigio y  reconocimiento internacional propiciado por el ejemplo de las intenciones de la  dirección del país por defender las conquistas del pueblo.
En la década  del 70 comienzan a suceder errores en los controles por un desconocimiento del  funcionamiento del sistema contable, que proporciona un deterioro en el control  de los recursos que muestra un débil control interno.
En el Proyecto  de lineamientos de la política económica y social aprobado por el VI Congreso  del Partido Comunista de Cuba (2011) se señala: (...) “la elevación de la  responsabilidad y facultad de las empresas hace imprescindible fortalecer su  sistema de control interno, para lograr los resultados esperados en cuanto al  cumplimiento de sus planes y metas con: eficiencia, orden, disciplina y el  acatamiento absoluto de la legalidad.”1 
Bajo tales  circunstancias resulta de vital importancia analizar el comportamiento y grado  de implantación de los sistemas de control interno en las entidades. En la  Resolución Económica del V Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), se  había señalado que: “es condición indispensable en todo este proceso de  transformaciones del sistema empresarial, la implantación de fuertes  restricciones financieras que hagan que el control del uso eficiente de los  recursos sea interno al mecanismo de gestión y no dependa únicamente de  rogaciones externas...” 2
De igual manera  en el VI Congreso del PCC se manifiesta que: “La planificación centralizada de  la economía y el control sistemático que el estado, el gobierno y sus  instituciones deben ejercer; serán garantía del funcionamiento eficiente de los  sistemas. 
El incremento  de facultades a las direcciones estará asociado la elevación de su  responsabilidad sobre: la eficiencia, eficacia, economía, el control en el  empleo del personal, los recursos materiales y financieros que se manejan. Se  hace imprescindible exigir la actualización ética de las entidades y sus jefes,  así como fortalecer su sistema de control interno para lograr los resultados  esperados. ” 3 
En la  actualidad Cuba realiza profundas transformaciones en la esfera económica con  el justo fin de atenuar los embates de la crisis que atraviesa y sentar las  bases para el desarrollo productivo del país, salvaguardando las conquistas  sociales de los últimos decenios. La nación se abre con mayor agilidad a los  mercados internacionales y a la inversión extranjera, ocurren serias reformas  en el redimensionamiento de la economía, en estructura y perfeccionamiento de  los mecanismos financieros y tributarios.
Los cambios que  se vienen introduciendo en la política económica del país obligan hoy, más que  antes, al control estricto para garantizar el correcto manejo de los escasos  recursos financieros; tanto en divisas como en moneda  nacional y materiales de que dispone, a fin  de alcanzar la mayor eficiencia.  
Lo anterior  demuestra que al igual que en el resto del mundo, en Cuba ha sido necesario  incluir dentro de la política económica, líneas de acción e investigación  vinculadas con la necesidad del control y del papel que deben desempeñar los  cuadros de dirección en todas las instancias en la custodia de los bienes y  recursos que el Estado ha puesto en sus manos. 
En este  sentido, Raúl plantea que: “La batalla económica constituye hoy, más que nunca,  la tarea principal y el centro del trabajo ideológico de los cuadros, porque de  ella depende la sostenibilidad y preservación de nuestro sistema social...”4 
La necesidad de establecer los  controles internos en las empresas cubanas quedó plasmada en el VII Congreso  del PCC. Específicamente, en el lineamiento número 6 de la política económica y  social del Partido y la Revolución una vez que se refiere a: “Exigir la  actuación ética de los jefes, los trabajadores y las entidades, así como  fortalecer el sistema de control interno…”.5 
La Empresa H, al igual que en el  resto de las entidades en Cuba. Ha diseñado y aplicado el control interno como  la herramienta más importante en el logro de los objetivos, la organización y  la utilización eficiente de los recursos de todo tipo. Para obtener la  productividad, la prevención de indisciplinas, las  ilegalidades y  las manifestaciones de corrupción.
Sin embargo, aún  existen insuficiencias que limitan  el éxito de este proceso y que es preciso identificar, es por ello, que la  labor del auditor es, sin lugar a dudas muy importante para el fortalecimiento  de la economía. 
En  la empresa objeto de estudio la actividad económica relacionada con los  inventarios está integrada por una serie de procesos que ocurren para  cumplimentar todos los objetivos trazados. Asociados a ellos existen riesgos  inherentes que tienen que ser identificados minuciosamente, analizados a nivel  de actividad, departamento y operación para poder estimar la importancia de los  mismos, evaluar la probabilidad de ocurrencia y ser medidos en el ejercicio de  la auditoría para lograr evaluar el control interno.  
Teniendo en cuenta lo antes expuesto se plantea  el siguiente problema  científico: ¿Cómo contribuir al análisis y evaluación eficiente del  control interno del ciclo de inventario para una correcta toma de decisiones en  la Empresa H?
De  esta forma el objeto de investigación lo  constituye: El control interno. 
El campo de acción: El ciclo de inventario. 
Para ello el objetivo general que se plantea es:  Implementar un procedimiento de control interno, contextualizado con la  Resolución 60 de la Contraloría General de la República de Cuba, para la  evaluación de los riesgos que inciden en el ciclo de inventario en la Empresa H.
Para dar  solución al problema científico y al cumplimiento del objetivo general se  proponen las siguientes tareas investigativas:
La novedad científica y su principal aporte  práctico consisten en: Lograr que los directivos de la Empresa H se nutran de  un procedimiento que les permita evaluar los riesgos que inciden en el ciclo de  inventario y de esta forma contribuir a la eficiencia en la toma de decisiones.
   Para la  realización de este trabajo se emplearon diferentes métodos del nivel teórico y  del nivel empírico, que propiciaron el logro de los objetivos trazados.
  Métodos del nivel teórico:
Método de nivel empírico:
Método del nivel estadístico _ matemático
DESARROLLO
   1.1  Insuficiencias del control interno para el  ciclo de inventario en la Empresa H 
   Cuando se  realiza un análisis para el ciclo de inventario en la empresa, se comprueba  que:
Se  consideran disposiciones, leyes, reglamentaciones y procedimientos que se  encuentran dispersos y no están integrados en un procedimiento único que  permita contar con una herramienta que de manera metodológica simplifique el  accionar diario y permita ejercer el control desde el puesto de trabajo. Así como el volumen y complejidad de las tareas que ejecutan el almacenero y  los especialistas de contabilidad del ciclo objeto de estudio. 
   Se  observa que cuando se sustituye un especialista, el que entra desconoce  generalmente las características y especificidades del puesto de trabajo a  ocupar porque lógicamente nunca ha trabajado en el mismo y en su trabajo  anterior contaba con otras particularidades y por mucha habilidad que posea, le  resulta difícil insertarse en el sistema establecido en la nueva entidad, de  ahí la importancia de contar con un procedimiento, que integrado permite en un  menor tiempo el manejo total del ciclo detallado. 
   En la empresa objeto de estudio la autora de la actual  investigación realizó un análisis detallado fundamentalmente en los procesos de  comercialización y distribución de mercancías y productos tanto internos como  externos. Se comprobó que la organización posee altos niveles de inventarios  almacenados, considerándose la mayoría de estos inventarios ociosos. Además al  analizar la documentación existente en el área económica, se constata que  existen una serie de documentos fundamentales para el buen desempeño del trabajo  como normas de obligado cumplimiento y procedimientos generales, pero aun no  están creados los procedimientos internos de control que permitan evaluar la  efectividad del control interno a partir de la identificación y administración  eficaz de los riesgos inherentes a las actividades que se desarrollan en el  ciclo de inventario como son:  
1.2  Descripción del procedimiento propuesto para  el control interno en el ciclo de inventario en la Empresa H
   El procedimiento que a continuación se describe está  estructurado de la siguiente forma: nombre, objetivos, alcance, definiciones,  responsabilidad y desarrollo, que contiene los mecanismos para la evaluación de  la efectividad del ciclo.
   Para la elaboración del mismo se tuvo en cuenta la  investigación realizada por DELGADO y LORENZO (2011), la cual consideró cuatros  etapas esenciales 6: 
A continuación se  describen cada uno de los pasos propuesto en el procedimiento del control  interno propuesto:
   1.2.1  Identificación de los riesgos  inherentes para el ciclo de inventario en la Empresa H
   Para conocer los riesgos existentes en este ciclo  los autores realizaron un trabajo de exploración con los especialistas del área  económica de la empresa que incluyó la participación en reuniones de la junta  económica, de la comisión de prevención y consejos de dirección de la entidad.  Así como la familiarización con el personal que labora en el área de economía y  asesoría jurídica, el cual tuvo como resultado, la identificación de los  riesgos que pueden presentarse para estas actividades, los que se relacionan a  continuación: 
   Ciclo de inventarios:
1.2.2 Evaluación de los  riesgos para el ciclo de inventario en la Empresa H
   Una vez identificados los riesgos para la actividad, se  procede a su análisis. La metodología para analizar los riesgos puede variar  ampliamente porque muchos de ellos son difíciles de cuantificar. Sin embargo,  este proceso usualmente incluye:                                                                                            
   Estimación del significado de un riesgo. 
   Valoración de la probabilidad (o frecuencia) de  ocurrencia del riesgo. 
   Consideración de cómo puede administrarse el  riesgo, esto es, una valoración de qué acciones deben ser tomadas. 
   Para el caso de la Empresa H se utilizó la  siguiente fórmula:
   F = (V / T) X 100
   Donde:
   F: Frecuencia relativa estimada. 
   V: Cantidad de veces de ocurrencia del hecho o  suceso en toda la muestra observada. 
   T: Total de observaciones realizadas al hecho o  suceso en el total de la muestra. 
   La frecuencia relativa expresa que %  de posibilidad  que existe de ocurrencia  del riesgo identificado. La muestra observada abarcó un período de 12 meses, el  segundo semestre del año 2015 e igual período del año 2016. 
   En el (anexo 1) se presenta una tabla donde se  ilustran los riesgos inherentes que mediante un análisis exhaustivo se procede  a la combinación de los elementos de riesgo: de la probabilidad de ocurrencia y  de su consecuencia para la empresa, permitiendo clasificar los mismos según su  incidencia. 
   La combinación de estos elementos o  el producto de su valor, brindó la clasificación del riesgo atendiendo a su  importancia en grandes, moderados y pequeños. 
   La adecuada  identificación de los riesgos inherentes al ciclo de inventario en la empresa  permitió definir los objetivos de control para estas actividades que se  encuentran integrados de forma lógica con los objetivos estratégicos definidos,  que a su vez se derivan en los objetivos a corto plazo (anuales). Así como  implementar las Actividades de Control a emplear para minimizar los mismos al  menor costo posible, entre las que se encuentra en primerísimo lugar el  procedimiento operacional de trabajo que a continuación se describe.
   La aplicación del  control interno desde el puesto de trabajo a través de los procedimientos,  favorece un adecuado ambiente de control que se hace evidente desde el momento  en que se observa el cumplimiento de las normas establecidas  para el desarrollo de las diferentes tareas.
1.2.3 Procedimiento de  trabajo para el control interno del ciclo de inventario en la Empresa H 
   El procedimiento propuesto se describe como a  continuación se muestra:
  Objetivos:
   Establecer los  procedimientos operacionales de trabajo para el control y manejo del Inventario,  de forma tal que permita a los directivos:  
Alcance:
   Este  procedimiento es de aplicación para el área del almacén, contabilidad y para la  asesoría jurídica de la entidad.
  Definiciones
   Inventario: Son  bienes adquiridos en procesos de elaboración o terminados para su  comercialización con terceros o como insumos en la actividad productiva o de  servicios de entidad.
   Informe de  recepción: Es el documento que formaliza la recepción de los productos en los  almacenes, procedentes de otras entidades o almacén de la propia empresa.
   Productos  perecederos: Son aquellos productos que vencen en una fecha determinada.
   Tarjeta de  estiba: Es el documento que se utiliza para controlar las existencias de  productos en almacén en medidas físicas, mediante la anotación del movimiento  de entradas y salidas de los mismos. 
  Responsabilidad.
Desarrollo.  
   El almacenero  es el custodio directo de los recursos materiales que se guardan en el almacén  de la entidad y debe aplicar los principios de control interno propios del  subsistema con vistas a proteger dichos recursos y velar por la exactitud y  confiabilidad de la información contable relativa a este subsistema, para lo  cual debe ejercer las funciones siguientes:
1.2.4 Evaluación de los impactos o cambios  logrados con la implementación del procedimiento elaborado
   Para evaluar los impactos o cambios en la empresa, una vez  implementado el procedimiento elaborado, se propone calcular las siguientes  razones financieras:  
  Razón circulante  (liquidez general o índice de solvencia) = (Activo circulante /  Pasivo circulante). 
   Es la capacidad que tiene la empresa para cubrir  sus deudas a corto plazo. Se acepta la razón de 2 a 1, es decir, que por cada  peso que los acreedores a corto plazo hayan invertido debe existir por lo menos  2 pesos de activo circulante para cubrir cada peso de deuda. 
  Prueba ácida = (Activo  circulante- Inventarios / Pasivo circulante). 
   Refleja la  extrema solvencia del negocio demostrando en qué condiciones pueden ser  liquidadas sus deudas corrientes con solo partidas estrictamente liquidas. Se  acepta la razón como buena de 1 peso de activo circulante por cada peso de  deuda.
  Razón de tesorería = (Efectivo /  Pasivo circulante). 
   Muestra la  disponibilidad inmediata para hacer frente con el nivel de efectivo o casi  efectivo, a las obligaciones a corto plazo de la empresa. Su valor total debe  oscilar entre 0.10 y 0.20.
  Rotación  del inventario = (costo de venta/promedio del   inventario) 
   Expresa las  veces en que rota el inventario en el período en la empresa.
  Ciclo  promedio de rotación del inventario = (360/rotación  del  inventario)
   Expresa los  días en que se rota el inventario en la empresa.
  1.3 Resultados de la implementación del  procedimiento propuesto para el ciclo de inventario en la Empresa H 
   A continuación se procede a mostrar  los resultados obtenidos, una vez aplicado el procedimiento elaborado a tal  efecto, cumpliendo de esta forma el logro de los objetivos trazados. 
   Lo que constituye un aporte al  sistema de control interno en la Empresa H: permitiendo identificar, evaluar y jerarquizar los riesgos  existentes en el ciclo.
Para evaluar los impactos se propone el análisis de las razones financieras propuestas (anexo 3), con las partidas utilizadas en pesos para evaluar el impacto con la implementación del procedimiento propuesto. A través de las razones financieras para el segundo semestre del año 2015 e igual período del año 2016 como se muestra a continuación:
Razones  financieras II semestre. Cierre diciembre 2015.
   Rotación del inventario = (Costo de Venta /   Inventario promedio).
  $10 735  801.10  = 5.50 veces
   $1 950 603.72 
   Período  o ciclo promedio del inventario.  CPI.=   (360/Rotación del inventario). 
  360 = 65.45 días
   5.50
  Razones  financieras II semestre. Cierre diciembre 2016.
   Rotación del inventario = (Costo  de Venta /  Inventario promedio).
  $12 338 333.41= 13.29 veces
   $ 928 338.82 
   Período  o ciclo promedio  del inventario.  CPI.=  (360/Rotación del inventario)  
  360__ = 28 días
   13.29
Al realizarse un análisis de las  razones calculada para el ciclo de inventario, se evidencia, que en el caso de  la rotación, esta muestra una situación favorable al comparar ambos períodos,  al aumentar en 7.79 veces su rotación. Aunque aún es insuficiente teniendo en  cuenta las características de la empresa objeto de investigación, los que son  reflejado en su ciclo de rotación que de que de 65.45 días en que se encontraba  en el segundos semestre del 2015, este disminuyó a 28 días en igual período del  2016. 
   CONCLUSIONES