Andrés Godínez Mora *
Henry Pescod Vargas **
Esteban León Carballo***
Ministerio de Educación Pública de Costa Rica.
angod92@gmail.com
pescod94@gmail.com
esteban.leon.carballo@gmail.com
Resumen
  En  el presente artículo se reporta el uso de distintas series de anime como medio  para la construcción de cultura política de un grupo de estudiantes del Liceo  Samuel Sáenz Flores entre el 2015 y 2016. Con estas características se  promovieron un pensamiento crítico y un acercamiento entre la realidad de estos  jóvenes y los temas de DDHH y de empoderamiento presentes en estas obras. A  nivel teórico se utilizaron los ámbitos de una cultura política pluralista y  crono-holística, así como diversos autores que evaluaron el anime como recurso  con alto contenido político. Además, se utilizaron diversas escuelas de teoría  crítica de la educación para el abordaje del pensamiento crítico. Dentro del  aspecto metodológico de esta investigación destaca el uso de la entrevista  semi-estructurada, el análisis de contenido y del “anime-foro”. Los principales  hallazgos permitieron vincular las visiones del poder y política que tienen los  participantes del proyecto y los diferentes abordajes críticos que realizan los  medios audiovisuales. Al respecto, permitió recaudar y analizar datos conforme  a las percepciones de su entorno y su papel dentro de estas dinámicas. 
  Palabras clave: anime, cultura  política, percepciones, DDHH, empoderamiento, pensamiento crítico.
  Abstract
  This article reports on the use of different anime tv  series as a means to construct a political culture in a group of students from  Liceo Samuel Saenz Flores, between 2015 and 2016. Based on this, it was  attempted to promote critical thinking and to bring together the reality of  these youth and the HR and empowerment content of this works. At the  theoretical level, the domains of a pluralistic and chrono-holistic political  culture were used, as well as various authors who evaluated the anime as a resource with a  high political content. In addition, various schools of critical theory of  education were used to study the approach of critical thinking. Methodologically,  this research project highlights the use of semi-structured interview, content  analysis and the "anime forum". The main findings allowed to link the  power and politic visions of the project participants and the different  critical approaches of the audiovisual means. In this regard, it allowed to  collect and analyse data according to the perceptions of their environment and  their role in these dynamics.
  Key words: anime, political culture, perceptions, HR, empowerment, critical  thinking.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Andrés Godínez Mora, Henry Pescod Vargas y Esteban León Carballo  (2018): “El anime como recurso didáctico para abordar temas de DDHH y empoderamiento: un caso de pedagogía crítica en Heredia, Costa Rica”, Revista Observatorio Iberoamericano de la Economía y la Sociedad de Japón (septiembre 2018). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/japon/33/anime-recurso-didactico.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/japon33anime-recurso-didactico
Esta  investigación se realizó con un grupo de estudiantes de la institución  denominada Liceo Samuel Sáenz ubicada en Heredia, Costa Rica entre los años 2015-2016.  Este estudio se elaboró en el marco de una tesis para optar por el grado de  licenciatura en la enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica  (Godínez, León y Pescod, 2016). En ésta se trató de realizar una vinculación  entre la formación de cultura política y la utilización del anime y manga como  medios didácticos desde una perspectiva crítica. Posteriormente, bajo este  enfoque se profundizó en el tema de derechos humanos (DDHH) y empoderamiento  presentados en un anime-foro bajo el tema de “injusticia social y poder del  pueblo”. 
   Usualmente,  la educación ha promovido visiones de la cultura que están cargadas de una  visión tradicional, en la cual muchas veces existen prejuicios que son  transmitidos generacionalmente en el sistema educativo. Al respecto, Bernstein  (1993) y Apple (1997, 2008), señalan que la cultura es un elemento que se  transmite por medio de la tradición. Además, destacan que la institucionalidad  de la escuela formal ha sido parte de este proceso.
   Siguiendo  el tema cultural, Klafki (1986) determina que a su vez, la tradición selectiva  ha funcionado para construir la configuración estética, la cual representa una  justificación para ampliar la noción de diferencia que enfatiza prejuicios y  estereotipos, por ejemplo aquellos que justifican la violación de DDHH. Además,  Kflafki (1986) se suma a los postulados de Bernstein (1993) y Apple (1997,  2008) en que los contenidos educativos estructuran una visión estética del arte  a través de la tradición. Por lo tanto, para él, el pensamiento crítico surge  en sus inicios como un elemento observador de las diferentes estéticas, por  medio del estudio comparativo y la concientización.
   En  contraposición, Freire (1990) propone a la pedagogía critica como contraparte  de la tradición educativa y abarca la relación con la práctica desde una  presencia crítica en el mundo real; dicho argumento lo analiza desde el  conocimiento no sólo de su realidad socio-histórica, sino que incluye los  derechos de los estudiantes como ciudadanos, los cuales pueden participar  activamente en la sociedad. Similar a la idea anterior, Carr (1999) y Carr y  Kemmis (1988) enfatizan en la importancia del pensamiento crítico para  modificar elementos de tradición que configuran elementos que son fomentados  desde el poder hegemónico. En esta línea, los autores destacan al error,  superstición y prejuicio como elementos a eliminar y por tanto así originar una  cultura crítica.
   Otro  aspecto lo señalan Besalú (2012) y Mayo (2012), los cuales comparten un punto  de concordancia al incorporar los procesos de la globalización, los medios de  comunicación y el avance tecnológico como puntos clave en el pensamiento  crítico. De estos sobresale el hecho de considerar que el aprendizaje  tradicional tiene influencia del poder hegemónico en su estructura. Este  control de los componentes del sistema educativo provoca que no se tomen en  cuenta todos los contextos y culturas inmersos en un país. Por lo tanto, los  contenidos educativos se encuentran desajustados respecto a la realidad cercana  de los estudiantes
   Siguiendo  la línea que conllevó al desarrollo de esta investigación, los sujetos de  estudio delimitados fueron los jóvenes de secundaria junto con su interacción  directa o indirecta con la cultura política. En este aspecto la educación se  volvió un factor relevante en la construcción de la cultura crítica, ya que  según Tenti (2000), la escuela y el colegio influencian de gran manera en la  formación de los sujetos sociales, y por ende en su interacción con el mundo.
   En  la misma línea de Tenti (2000), Sandoval y Hatibovic (2010) presentaron un  cambio de la cultura política en los jóvenes. Al respecto, los autores  mencionan que se trascienden los espacios tradicionales y se piensa que  “definitivamente, estamos ante una generación que ha construido una nueva  relación con la política” (p. 13), dejando de lado o interactuando de manera  distinta con las acciones políticas tradicionales o ajenas a su actualidad.
   De  la misma manera, Franco (2000) señaló que la participación política juvenil, a  pesar de que existe una desconformidad, tiende a encerrarse en una cultura  “light”, no consciente, carente de análisis respecto a los insumos que se  consumen y sin realizar transformaciones de su entorno por sí mismos. También,  Sandoval (2000) hace algunas menciones sobre la comunicación, la cual si bien  es una herramienta que ayuda a la construcción de la cultura política, puede  ser utilizada como un punto de la “desinformación” impulsada por diversas  instituciones políticas y económicas.
   En  relación con los contenidos del anime, Sanabria (2012) desarrolló la utilidad  del anime en la educación. En este aspecto, se argumentó que este medio no es  totalmente ajeno al campo educativo y que su aprovechamiento es bastante  significativo y más pertinente si los estudiantes son afines a esta  manifestación cultural nipona. Además, utilizó un enfoque que se basó en el  desarrollo de la autonomía moral de los alumnos, la adquisición de compromisos  consigo mismos y con la sociedad donde viven para poder lograr una educación  integral en los adolescentes y fortalecer su dimensión moral y cívica  (Sanabria, 2012).
   En  la misma línea, Sánchez (2012) propone la creación de herramientas para  interactuar con una historia y darle un valor crítico. En consecuencia, el  objetivo de esta autora fue usar un medio entretenido para la población y así  desarrollar la comprensión de algún contexto en específico. Sánchez (2012)  asegura que los jóvenes aprenden interactuando con formas de entretenimiento,  las cuales no son tomadas en cuenta por los docentes a pesar de que llegan a  ser más atractivas que las clases tradicionales. El uso de estos medios  vinculados a temáticas utilizadas dentro del contexto de los estudiantes genera  mayor motivación para el estudio de alguna temática como por ejemplo la  lingüística.
   Flores  (2013) por su parte, se basa en la influencia del anime en el desarrollo de una  cultura urbana, la interacción entre mercado, globalización y el discurso  presente en las diferentes series de anime. Además, realiza una explicación  sobre la incidencia de la comunicación sobre la cultura, explica la diferencia  entre la cultura oriental y occidental y como la primera se inserta en la  segunda y viceversa. 
   En  este tema, Vidal (2010) se basa en la implantación de la cultura japonesa en  las personas que visualizan anime. Además, realiza un análisis de las  consecuencias negativas o positivas de un posible aprendizaje por medio de la  cultura nipona. Por otro lado, se basa en un concepto de cultura  crono-holístico, en concreto, una cultura dialéctica; es decir, evidenciando  conflictos entre cultura hegemónica y contrahegemónica, cultura popular y  oficial... Este problema se basa en cómo el anime y manga Naruto redefine  la cultura de quienes lo observan, en especial en hábitos o conductas como la  música, el lenguaje, la alimentación, entre otros.
   Romero  (2011) por su parte, evidenció mediante el análisis literario del manga las  diferentes representaciones de justicia que existen en las series y realizó una  vinculación con el desarrollo pedagógico dentro de un aula en términos de  lenguaje. Además, utilizó herramientas de análisis de contenidos con la  intención de examinar a fondo las series seleccionadas, además de exponer  diferentes representaciones de justicia a lo largo de la historia, permitiendo  un amplio desarrollo del término y sus vinculaciones con las interpretaciones  de los contenidos, por ejemplo el abordaje de los DDHH.
   Según  las ideas anteriores, se demostró que tanto en el pasado como  contemporáneamente, el anime y manga han servido como herramientas hacia la  búsqueda de un mundo mejor, resaltando las injusticias y problemas que se  presentan en la nación nipona. No obstante, estos argumentos no quedaron  encerrados única y exclusivamente en Japón donde el análisis literario de  dichos contenidos es amplio. En este tema, si se toma en cuenta que ciertos  animes realizan críticas a la cultura hegemónica.
   También  el uso de las guerras como medio de análisis social es presentado por Walker  (2009) y Polianato (2008) los cuales promueven la apertura hacia la  sensibilidad de situaciones. Sobre esto se podría establecer una correlación  entre el discurso en el anime y el gusto con la ubicuidad, la inmediatez y la  instantaneidad que son los tres atributos que se asignan a las tecnologías de  la información y la comunicación. Esta relación anima emocionalmente a una  sociedad de la comunicación generalizada como la actual, lo cual crea “aspectos  críticos, sociales e históricos de la guerra” (Polianato, 2008, p.18).
   Por  último, la narrativa se compone de discursos y acciones, enfocadas en darle  sentido, demostrando el punto de vista del autor para llevarlo hacia el  público. Lo anterior se da de manera más sencilla si hay identificación de la  narración con el receptor de la historia. En el caso del anime y manga, se  busca crear una narrativa y personajes complejos debido a sus largos arcos  narrativos. Igualmente, los símbolos son elementos con diversidad de  representaciones. En este tema, Bon (1985) afirma que “todos los productos de  la actividad humana pueden ser tomados y valorados para la acción política” (Citado  en Colomé, 1995, p.6)
Se decidió trabajar con un grupo seleccionado  del Liceo Samuel Sáenz Flores de Heredia, el cual pertenece al distrito de  Mercedes Sur. Dicho contexto, presenta una serie de características pertinentes  con los objetivos de los investigadores, además de que presentaron una rápida  apertura para el desarrollo de investigación.
   Primeramente, se eligió esta ciudad ya que se  ubica dentro de la Gran Área Metropolitana costarricense (GAM). En esta región  es común ver la influencia de distintas culturas que se incorporan a través de  los medios de comunicación y la interculturalidad. Con estas características,  el anime y manga no se quedó por fuera y la apertura de locales y comercios  especializados en la temática, así como la realización de distintos festivales  sobre la cultura popular japonesa, generan una exposición de estos tópicos de  manera directa o indirecta en el contexto.
   En el caso específico de la elección del Liceo  Samuel Sáenz Flores, ésta se dio debido a la relación que presenta con el anime  y manga. Sus instalaciones se habían encargado de albergar los festivales  Kawaii y Kowai desde el 2008, los cuales consistían en un espacio interactivo  para todos los fanáticos de este arte. Este evento permitió argumentar que el  contexto y sus participantes de una u otra manera estaban envueltos por los  diferentes tópicos a estudiar (Cultural Política y Anime). 
   Conforme a los participantes de la  investigación, se planteó trabajar con estudiantes de edad entre 14 y 17 años,  integrantes de octavo, noveno y décimo grado. La selección anterior se dio  dadas las intencionalidades con la que se realizó esta investigación. En este  tema, fue clave vincular temas presentes en educación con la cultura política.  Además, la participación de distintos colaboradores amplía el trabajo fuera del  área temporal que se escogió para el desarrollo de esta investigación. Para  fines informativos, los participantes fueron llamados con nombres aleatorios  para mantener el anonimato de los menores de edad y para formar grupos focales.
   Estos participantes por ser una población joven  están inmersos en una etapa de transformaciones y representaciones que se  desarrollan alrededor de ellos, pero también esta característica los convierte  en colaboradores acordes para demostrar como el anime es capaz de construir o  modificar una cultura política. Igualmente, existe una fuerte relación entre  los gustos o tendencias y sus metas más cercanas. Lo anterior también se ve  representado al contar con hombres y mujeres, ya que las perspectivas difieren  respecto a diferentes temas, en especial las tradiciones. 
   Por último, centrando en las definiciones de anime,  se utilizaron distintos títulos dirigidos específicamente a la población joven,  los cuales se encuentran en la categoría llamada shonen, los que están  enteramente dedicados a poblaciones dentro de los 12 a 18 años y a su vez,  poseen los títulos más llamativos y comercializados a lo largo del mundo.    
   Entre las herramientas de recolección y  procesamiento de información que se utilizaron se encuentran entrevista  semi-estructurada, análisis de contenido y anime-foro (adaptación del  cine-foro). Durante el proceso de recolección de datos se realizó por etapas,  es decir, una técnica brindó la información necesaria para la siguiente. 
   Para comprender las diferentes técnicas de  investigación, se debe entender que el primer objetivo buscó identificar las  principales series de anime y manga que ven los estudiantes del grupo de  estudio y las manifestaciones de cultura política de esta población. En este  tema, la entrevista semi-estructurada es una técnica que permitió establecer un  punto de partida; es decir, posibilitó la etapa de diagnóstico. Dicha  entrevista se aplicó con colaboradores del grupo de estudio y funcionó como  medio para administrar la investigación, ya que organizó los elementos  necesarios para orientar las actividades del segundo objetivo. 
   La entrevista semi-estructurada es una  herramienta cualitativa y holística, con lo cual Alicia Gurdián (2007) menciona  que:
   Se constituye por la vida, experiencias, ideas,  valores y estructura simbólica del entrevistado en el momento inmediato de la  entrevista. Pretende ser un holograma dinámico de la configuración de la vida,  conocimientos y pensamientos de un individuo fuera de su participación como  actor social en una experiencia significativa, o de su posible relación con un  tema particular determinado. (p.194)
   Como primer paso, se conoció a los estudiantes  del grupo de estudio que tienen afinidad con el tema. Este proceso se hizo  mediante una respectiva invitación y se dejó una lista para anotarse en la  actividad. El objetivo de incluir este instrumento fue el de comparar sus  preferencias de anime con los resultados y valorar el uso adecuado de esa  información dentro de las demás actividades. 
   Posteriormente, la entrevista se realizó con  preguntas abiertas y personales pero manteniendo una estructura, es decir,  organizada por tópicos y con la libertad para modificar o incluir interrogantes  que sean valiosas para los fines de la investigación. Con estos aspectos, se  pudo lograr mayor confianza y un diálogo entre el investigador y la persona  entrevistada.
   Alicia Gurdián (2007) en este tema agrega que  “no es un protocolo, sino una lista de tópicos temáticos que la investigadora y  el investigador deben memorizar” (p. 199). Por consiguiente, se debe estar  atento ante la variedad de opiniones. Además, sería imposible conseguir a nivel  grupal o con entrevistas estructuradas, la información que aporta este tipo de  entrevista. 
   En ese mismo aspecto, al estar en constante  intercambio de ideas con los participantes, la entrevista semi-estructurada  permitió que se comprendan las inquietudes del entrevistado y al mismo tiempo,  aclarar dudas y establecer un diálogo abierto. Sin embargo, fue necesario estar  al tanto del contexto y de conocer a profundidad las cuestiones que se  expresaron.
   Al final, los datos suministrados en la  entrevista se analizaron bajo los indicadores de simbolismos, comentarios y  críticas que manifestaron los estudiantes y que estén relacionados con la  cultura política. Estos elementos permitieron conocer representaciones  iniciales de dicha cultura para realizar una comparación con los resultados que  generaron las demás técnicas de investigación.
   El segundo objetivo tuvo como fin fundamental  determinar el abordaje político que desarrolla la narración de las series de  anime que frecuentan el grupo seleccionado y es por tanto, un análisis que  dependió de la técnica del primer objetivo para conocer los nombres de anime  que visualizan los miembros del grupo participante. Para desarrollar los  propósitos de este segundo objetivo se utilizó el análisis de contenido, un  método de interpretación de materiales comunicativos. Para los propósitos  establecidos, se centró este estudio en la interpretación de series de anime.  Según el autor Abela (2010):
   Es una técnica de interpretación de textos, ya  sean escritos, grabados, pintados, filmados..., u otra forma diferente donde  puedan existir toda clase de registros de datos, trascripción de entrevistas,  discursos, protocolos de observación, documentos, videos... el denominador  común de todos estos materiales es su capacidad para albergar un contenido que  leído e interpretado adecuadamente nos abre las puertas al conocimientos de  diversos aspectos y fenómenos de la vida social. (p 3)
   En relación estrecha con la investigación, este  análisis de contenido fue de tipo cualitativo. En este caso, se realizó una  búsqueda de información por cantidad y calidad de cada categoría del tema que  se desea analizar. Por lo tanto, se necesitó identificar las veces en que esa  categoría se manifestó durante la reproducción del medio, así como la riqueza  que esa expresión aporta a la investigación. 
   Este análisis permitió la interpretación del  argumento y simbolismos que pueden llegar a demostrar algún relato en aspectos  sociopolíticos actuales dentro del anime. Estos aspectos fueron abordados desde  el punto de vista ficticio, por lo que se necesitó una comprensión del medio  real dependiendo de qué aspectos se desearon llevar a cabo dentro del  contenido.
   Respecto a este medio audiovisual, se suelen  utilizar relatos lineales con un contenido de carácter ciertamente humanizado,  lo cual, termina llamando la atención de sus espectadores. Por lo tanto, se da  una asimilación y comprensión del contenido a partir del contexto del  espectador. En el caso del anime, la complejidad aumenta porque es una cultura  diferente respecto a Latinoamérica, pero que las personas seguidoras de estos  medios han ido asimilando por medio de diferentes manifestaciones como la  comida, la estética, entre otros.
   La técnica de análisis de contenido fue  necesaria, ya que ayudó a clarificar y reflexionar algún aspecto que el autor o  director del material quisiera mostrar en los argumentos de la serie. En este  caso, fue necesario mediar el proceso en que los estudiantes interpretan este  fragmento, capitulo o película y reforzar esas inquietudes informales con  aspectos formales o viceversa. Respecto al procedimiento, en primer lugar, se  identificó qué tipo de series son aptas y qué aspectos pueden difundirse dentro  de la actividad. En este aspecto, fue necesario que el contenido fuera adecuado  para la edad de los jóvenes y que la comprensión sea amplia para crear un tipo  de discusión y análisis conjunto del material.
   En cuanto a la de recolección de datos de esta  técnica, en primera instancia se recopilaron los nombres de series mencionadas  por los estudiantes durante la entrevista, luego se categorizaron por público  meta y se seleccionaron aquellas del género shonen, los cuales son aptos para  la edad de los participantes. 
   Durante la visualización de los capítulos, se  definieron como indicadores: las temáticas, la narrativa y los motores de la  historia central. Esta primera selección permitió comprender los diferentes  componentes de las historias y contexto de la serie observada. Posteriormente,  se analizaron los argumentos centrales, arcos argumentativos y trasfondo  político, los cuales permitieron seleccionar los temas políticos que se podrían  visualizar en las posteriores actividades. Como aspecto final, se buscó la  presencia símbolos, prácticas, instituciones, actores y otros aspectos que  están relacionados con la cultura política en el anime. Con estos últimos  aspectos, se pretendió describir la manera en que se representan los temas  políticos en las series observadas. 
   Sobre el anime-foro se expresa que esta es una  técnica adaptada del término cine-foro, sobre la cual Buitrago y Camacho (2008)  mencionan que:
   Es una herramienta metodológica que facilita y  enriquece el diálogo entre el espectador y la obra audiovisual. La orientación  del foro puede responder a una diversidad de temáticas, que deberán ser  propuestas por quien lo conduzca o a partir de las expectativas propias del  público. (p.36)
   Según lo anterior y por consiguiente, un  anime-foro se adapta perfectamente por su carácter de estudio de un medio  audiovisual. La intención de esta técnica fue la de interpretar las diferentes  series que consumen los jóvenes e identificar cuáles de ellas, crean alguna inquietud  o dilemas que refuercen la temática a tratar. Con este propósito se utilizaron  las series mencionadas por los estudiantes en las entrevistas. 
   Durante el anime-foro, se debió hacer una  introducción para comunicar la temática a tratar. Sobre esto, Buitrago y  Camacho (2008) argumentan que:
   [Así se puede] ir generando un concepto propio  y desarrollando su planteamiento. Al finalizar la proyección se abre el espacio  para [compartir] ideas y el debate de estas. Al inicio de cada proyección se  debe hacer una introducción, en donde se socialice […] la obra y el por qué se  eligió. (p.37)
   Por lo tanto y según el argumento anterior,  previo a la visualización del anime-foro se necesitó hacer una descripción que  involucre las características generales y la temática a tratar; es decir,  aquello que se debe detectar. De esa manera, todos los colaboradores  involucrados pudieron realizar una observación selectiva del contenido que se  desea analizar desde diferentes perspectivas. 
   De igual manera, el anime-foro debe ser una  técnica guiada por un moderador, que en este caso fueron los investigadores.  Como toda técnica de recolección de información, es recomendable que se tengan  esquematizados los temas de interés para que no se desvíen de los ejes  temáticos presentes en el problema de investigación.
   Como última parte de esta técnica, posterior a  la presentación del capítulo o segmento de la serie de anime, se debió realizar  la mención de una noticia o artículo que esté acorde con la temática abordada.  Consecuentemente, los miembros del grupo de estudio podrán relacionar el tema  con su cotidianeidad mediante grupos focales. Según Gurdián (2007), un grupo  focal consiste en:
   Una modalidad de los grupos de discusión que se  caracteriza por centralizar-focalizar su atención e interés en un tema  específico de la investigación, es decir, es una temática que es propio (se  desprende) del tema central de estudio. Es de “discusión” porque realiza su  trabajo de búsqueda mediante la interacción discursiva y la comparación o  contraste de las opiniones de las y los miembros del grupo. (pp. 213-214)
   Esta herramienta del anime-foro funcionó como  medio para generar discusión y debate entre los participantes de la  investigación. A su vez, permitió la recolección de gran cantidad de  información conforme a la relación existente entre la cultura política y el  anime dentro de los imaginarios de los estudiantes del grupo de estudio.
   Conforme a las formalidades que se requirieron  para el desarrollo de esta herramienta, se necesitó la delimitación de la  cantidad de colaboradores. Para dicho asunto, se consideró realizar dos grupos  de seis personas, número que se tomó como pertinente para un buen  desenvolvimiento de las ideas y la discusión que se plantea. Lo anterior surgió  al buscar una mayor cantidad de datos gracias a que el estudio cuenta con tres  investigadores, lo que permitió una mejor comprensión de las distintas ideas  presentadas por los participantes de estudio. Argumentado de la misma manera,  una cantidad mayor a seis participantes no permite un buen desarrollo de las  ideas por la gran cantidad de argumentos que tendría que registrar cada  investigador.
   Según lo anterior, se puede argumentar que los  grupos focales como parte del anime-foro tienen su fundamento epistemológico en  la complementación de argumentos y trabajo cooperativo. Por lo tanto, se buscó  que entre los estudiantes de este grupo pudieran desarrollar discursos entre  sí. Para analizar lo anterior, se utilizaron los indicadores de disensos o  ideas contrarias y el establecimiento de consensos. 
   En relación con el anime-foro, los aspectos a  estudiar fueron construidos por los mismos participantes y el investigador solo  será un mediador e intérprete de esos temas. En este aspecto, se debe tener en  consideración el siguiente argumento de Gurdián (2007)
   Desde el punto de vista metodológico, […]  poseen elementos de la observación participante (OP) y de la entrevista  cualitativa o en profundidad: es una forma de escuchar a la gente y aprender de  ella a partir de su interacción discursiva en el grupo. (p. 214)
   Por lo tanto, el anime-foro utilizó los  indicadores de prácticas cotidianas y la relación entre prácticas de los  estudiantes y representaciones políticas del anime. Dicha selección, permitió  generar un primer acercamiento ante la crítica de temas políticos.  Consecuentemente, se presentan otros indicadores que se consideraron con la  aplicación de los grupos focales, los cuales son: la percepción de los temas  políticos mediante la autodeterminación, codeterminación y solidaridad de los  estudiantes, aspectos que se relacionaron con el consenso y disenso mencionados  anteriormente. 
   Es resumen, la intencionalidad de esta  herramienta consistió en generar un debate de ideas presentadas por los mismos  estudiantes. Equivalentemente, se buscó una vinculación de los argumentos  individuales con los demás participantes que evidencien una construcción de su  cultura política con base a los argumentos presentados en el anime y el trabajo  en grupo.
Para abordar el tema de “la injusticia social y el poder del pueblo”, los cuales fomentaban la concientización sobre DDHH y empoderamiento, se decidieron utilizar extractos de las series Fullmetal Alchemist: Brotherhood, One Piece, Naruto y No Game No Life. Para mayor facilidad de lectura se realizará una división de este apartado señalando las características de cada uno de estos insumos culturales.
En  relación con el mundo real, esta serie hace una representación sobre el contexto  que se vivió a finales del siglo XIX y XX. Al respecto, el poder bélico y la  militarización fueron un factor importante en las relaciones que se establecían  entre un gobierno y sus provincias o demás naciones, lo que manifiesta el poder  histórico de la guerra (Polianato, 2008). A lo largo de la historia, se generó  una fragmentación de la población en cuanto a quienes están a favor de la  alquimia como arma y quienes no, marcando así una división notable entre las  instituciones militares y sus opositores contrahegemónicos. 
   Este  factor se ejemplificó en el capítulo titulado “El Alquimista de Acero”, un ex  alquimista estatal 2 se  rebela ante las acciones del gobierno y de su Führer 3 (Irie y Ohnogi, 2009). Al respecto, las instituciones y personajes políticos  representan una facción bastante relevante en la sociedad. Lo anterior se debe  a que la militarización es el único modo de ascender y triunfar en este mundo.  Sin embargo, algunos personajes no están de acuerdo en utilizar sus  conocimientos en pro de un régimen totalitario (Irie y Ohnogi, 2009). Estos son  símbolos contrahegemónicos relacionados a la figura de la humanidad como seres  autónomos y que no deben ser obligados a cometer ningún acto considerado  inadecuado. 
   A  pesar de lo analizado anteriormente, el punto determinante de la crítica al  gobierno en Fullmetal Alchemist trascendió hasta el episodio “La campaña de aniquilación de Ishbal”. En este  contexto, la población nunca se enteró de las verdaderas intenciones que  utilizó el gobierno para llevar a cabo una invasión militar de aniquilación  (Irie y Ohnogi, 2009). Dentro de la guerra, algunos cadetes a pesar de recibir  órdenes, se opusieron a la masacre sin sentido. De esta manera, se genera una  conciencia contrahegemónica aunque tuvieran que seguir las pautas del gobierno  (Irie y Ohnogi, 2009). En consecuencia, se ejemplifican aspectos como el exceso  de poder, la capacidad para controlar las masas y la disconformidad que puede  generar esta imposición. 
   Como  punto final, se puede argumentar que esta obra permite narraciones llenas de  representaciones de poder al utilizar aspectos históricos similares a la  realidad, así como evidencia ejemplos de violación a los DDHH. Además, plantea  una serie de prácticas guberidntales que simulan los tiempos de guerra y la  llegada al poder de personas que desean un cambio, lo cual permitió acabar con  el régimen imperante y cambiar la nación.
Las  principales instituciones en Naruto son los países y las aldeas. La división territorial-política está basada en feudos  dominados por un señor feudal y una aldea que provee el poder militar a los  países. No obstante, una organización mercenaria llamada “Akatsuki” desea  conquistar el mundo y se vuelve una amenaza a nivel mundial. Por lo cual, todas  las aldeas forman una alianza para derrotar esta inminencia. 
   El  poder está representado en la organización jerarquizada de la sociedad ninja.  Esto se debe a que las familias están divididas en clanes que utilizan  diferentes técnicas y se distribuyen el poder político, así como también  existen divisiones a nivel económico, militar y educativo. Este tipo de  sociedad genera una lucha constante por el poder y la influencia dentro de las  aldeas, ya que se basan en sociedades militarizadas. 
   En  este mismo tema, la conformación del sistema político, la estructura  organizativa y jerarquía que prevalece en cada aldea es prácticamente el mismo.  En conjunto, hay un congreso que está integrado principalmente por ancianos  sabios y ninjas de alto nivel. Por otra parte, los señores feudales de los  países al ser la máxima figura autoritaria son intocables y mantienen un poder  absoluto heredado por generaciones. 
   En  la historia llamada “El país que tuvo un héroe”, el contenido político es de  resistencia ante un millonario empresario llamado Gatö (Hayatto y Yamatoya,  2002). Gatö es una representación de un líder con un poderío económico  considerable. El aspecto económico y social infiere en la dominación de clases  más bajas y en este ejemplo se visualiza la represión hacia los habitantes al  imposibilitarles comercializar con otros pueblos y mantener el control de la  población.
   Por  último, se visualiza que en los animes se representan conflictos de manera  ficticia pero inspirada en hechos históricos reales por ejemplo con la  representación de los conflictos militares y la geopolítica. Además, en esta  serie según Walker (2009) se puede posicionar por medio de flash backs que  alientan el pesimismo tras una situación social para efectuar un cambio. 
En  el primer episodio titulado “Principiante”, el poder se representa por la  existencia de un Dios. Esta deidad más que una figura divina se posiciona sobre  la política ya que el personaje Tet ganó este puesto después de una guerra e  impuso reglas para resolver cualquier trato o conflicto. Este tipo de título es  una representación jerárquica, ya que simboliza la inexistencia de algo  superior a él (Hanada e Ishizuka, 2014). 
   Otro  elemento del poder es la situación que viven las personas que no logran  adaptarse a los roles sociales establecidos. Por lo general, éstos llegan a  refugiarse en sus hogares y no socializar con las personas. Los protagonistas  (una pareja de hermanos) justifican ese comportamiento, ya que el mundo es  impredecible y la inconformidad con él sólo se resuelve con la adaptación, lo  que consideran un juego para masoquistas (Hanada e Ishizuka, 2014). Por lo  tanto, se considera que este tipo de actitud es una resistencia hacia el statu  quo. 
   La  “magia” que poseen las diferentes razas hace que los Inmanity (grupo de menor rango  social) tengan que recurrir a la sabiduría como medio de nivelar el poder. En  el episodio “Gran Maestro” se menciona constantemente la frase “ganar sin  pelear”. Estas palabras se basan en el uso del conocimiento y la estrategia  como medios de debilitar una fuerza antagónica. Al respecto, un grupo llamado  los Flugel busca apoderarse de todos los libros del mundo. (Hanada e Ishizuka,  2014). En consecuencia, se resalta la importancia del pacifismo y las luchas  alternativas a la guerra.
   Otro  elemento constantemente mencionado es la debilidad de los humanos. (Hanada e  Ishizuka, 2014) En este aspecto, se hace una comparación con los civiles al  estar desprovistos del poder político y económico. Por ende, se hace hincapié  en la importancia de conocer su posición en el contexto y luchar en base a la  unión y el reconocimiento de esta debilidad. 
   Como  aspecto final, el abordaje político se da a partir de una jerarquización que va  desde los Inmanity como los más débiles, pasando por el resto de razas y  llegando hasta Tet como máxima autoridad. Además, se resalta la utopía que  simboliza el mundo donde se desarrolla la historia, la cual se visualiza como  una sociedad ideal y provista de reglas que buscan la igualdad. Por  consiguiente, el tema político es una crítica a la desigualdad y lleva a  empoderar a los más débiles.
One Piece es un  relato con alto contenido político. Primeramente, existe un “Gobierno Mundial”  autoritario y acaparador del poder, la historia del Siglo Vacío que fue  prohibida por esta institución y el dominio de los mares mediante dos títulos  piratas: “Yonkō” y “Shichibukai”. El primero representa a los cuatro piratas  más fuertes del Grand Line 7 y el segundo es un calificativo de inmunidad para siete piratas que deseen  luchar a favor del Gobierno Mundial cuando éste corra peligro. Además, todos  los piratas luchan por llegar a la última isla llamada Raftel donde se  coronarían como Rey de los Piratas. Este tipo de nombres establecen diferentes  relaciones jerárquicas que progresivamente se van eliminando con el transcurso  de la serie. También existen los “Tenryubitos” o Nobles Mundiales, estos  sujetos son inmunes y tienen toda potestad de actuar. (Sakai y Uesaka, 2009). 
   La  discriminación y la esclavitud son dos temas eje entre los episodios titulados  “¡El objetivo es Camie! El plan de los secuestradores que los acechan” y  “¡Explota el puño! Acaben con la subasta”. En esta parte de la historia,  algunas razas son objeto del esclavismo y son víctimas del rechazo de nobles y  habitantes del archipiélago Sabaody. (Sakai y Uesaka, 2009). Por ejemplo, las  sirenas tienen físicos acordes al ideal estético de la mujer por lo cual su  sometimiento se asocia con el trabajo sexual. En contraposición, el papel de la  banda pirata del protagonista es oponerse al “Gobierno Mundial” y por tanto,  tomar la decisión de atacar a un noble mundial después de que hirió de gravedad  a un amigo hombre pez (Sakai y Uesaka, 2009). Por lo tanto, se evidencia la  figura de resistencia contra este gobierno y el cumplimiento de justicia a mano  propia por parte del protagonista. 
   El  episodio “¡Recuerdos Tristes! Law, el chico de la Ciudad Blanca” presenta  primeramente el poder de la “Familia Doflamingo” y sus vínculos con los bajos  fondos del mundo. Por ejemplo, la subasta de esclavos de Sabaody pertenecía a  esta familia (Uesaka y Fukuzawa, 2015; Uesaka y Sakai, 2009). Lo anterior hace  una relación de la inmunidad con la posibilidad de negociar con fuerzas  influyentes dentro de la ilegalidad como los contactos entre gobiernos y mafias.  En otro tema de este capítulo, Flevance la “Ciudad Blanca” fue un reino  próspero a través de la extracción de un mineral llamado plomo ámbar. Este  compuesto emitía un veneno cuando era excavado, pero el “Gobierno Mundial” y la  realeza ocultó esta información para seguir generando riqueza. Posteriormente,  el envenenamiento provocaría una enfermedad que se mitificó como contagiosa lo  que llevó a los países vecinos a aislar a Flevance. (Uesaka y Fukuzawa, 2015). 
   Asociando  con la realidad, las invasiones militares están asociadas a un interés por  extraer beneficios de ese lugar o si el sitio invadido es considerado una  amenaza. Para esto se utiliza la manipulación de medios, lo que ratifica el  poder de la información. En síntesis, el abordaje político de One Piece se da principalmente en el  dilema de los diferentes tipos de justicia que pueden existir tal como lo  señaló Romero (2011). Asimismo, la banda del protagonista por lo general se  encarga de gobernantes autoritarios en cada isla que visita. Además, suelen  liberar a los pueblos o unirse a ellos en batallas contra el actual régimen.  Por lo tanto, las acciones de estos piratas son contrahegemónicas desde la  transformación del entorno, simbolizando la esperanza, la defensa de los  derechos de la población y el cambio lo que les ha garantizado el título de  criminales peligrosos por parte del Gobierno Mundial.
Concluyendo  este primer segmento, se puede afirmar que la tendencia de las series  analizadas es la existencia de una institución o personaje que desea control  absoluto, sea éste bajo el título de gobernante, emperador e inclusive Dios.  Por otro lado, existe una fuerza en la cual participa el protagonista, que se  enfrenta a esta fuerza opresora y busca la salvación de su entorno. Por lo  tanto, se dan conflictos entre la hegemonía y la contrahegemonía que se dan  principalmente desde el uso de la fuerza hasta los enfrentamientos ideológicos.
   Otra  tendencia es el propósito de los protagonistas por cambiar su entorno cercano o  inclusive el mundo. En este aspecto, se resalta las figuras de víctimas y  agresores, siendo estos primeros quienes desean dejar de ser oprimidos por un  poder que no los deja ser personas autónomas. Por consiguiente, la actitud  contrahegemónica más común es la utopía, siendo esta el ideal de un mundo. Sin  embargo, debido a esto muchas veces se encuentran contradicciones en la  justicia. 
   Lo  anterior se debe a que algunas utopías ponen a debatir a la persona que mira  anime sobre lo que es correcto o no y la identifica con las ideologías de  diferentes personajes. El tiempo también es un factor que suele mostrar los  roces entre hegemonía y contrahegemonía. Ante esto, los contenidos del anime  suelen utilizar los saltos de tiempo, es decir presenciar el pasado o futuro de  la historia para provocar acciones determinantes en el presente. Por  consiguiente, mostrar un pasado devastado y un futuro de paz o viceversa,  provoca la generación de utopías, sea por recuperar lo perdido o conseguir lo  anhelado y por tanto, una acción que transforma su entorno.
   Trabajos  como el de Polianato (2008) presentan la importancia de asociar realidad con  ficción para emplear metodologías críticas en educación. Además, mencionan que  se debe partir de temas eje para profundizar el análisis con los participantes.  El tema de “la injusticia social y el poder del pueblo” permite debatir sobre  la contradicción de la justicia y de qué manera las personas exentas de poder  pueden colaborar con un cambio. 
   Diversas  series crean representaciones en las cuales una población está sometida a una  ideología o represión y buscan liberarse de esas condiciones. Por ende, son  asociados con las interpretaciones de justicia de los participantes y con las  posibles soluciones para resolver conflictos de grupo. Existen conflictos  dentro del anime que demuestran la agresión contra derechos de las personas sin  que éstas hayan logrado defenderse. En todas las situaciones existe una fuerza  con gran poder político y militar que ataca la integridad de un pueblo que no  tiene los medios suficientes para defenderse. 
   Respecto  a Fullmetal Alchemist toda la  historia de la masacre de Ishbal es un atentado contra los derechos de una  población. En este acontecimiento, los ishbalianos eran también considerados  una amenaza, ya que se mantenían al margen del poder del gobierno central. El  régimen usó todo su poder militar para llevar a cabo una campaña que desató la  muerte de millones de personas, incluyendo civiles y niños. Al final, el  propósito de los líderes políticos era desarrollar experimentos humanos con  estas personas (Irie y Ohnogi, 2009). 
   Sobre  este acontecimiento, se visualiza el empleo de la institucionalidad política  para fines militares. En este caso se dio una manipulación de información para  atentar contra un pueblo, que podría ser asociado con los ataques a las  poblaciones aborígenes o los conflictos de índole religioso-político. Además,  se demuestran intereses de conveniencia de los grupos hegemónicos que se  sobreponen a la vida humana. 
   Respecto  al conflicto de Ishbal, durante estos acontecimientos existieron comentarios  contrahegemónicos que cuestionaban la viabilidad de la guerra. Por ejemplo, el  personaje Roy Mustang afirma: “¿Acaso la alquimia no se puede usar para ayudar  a las personas?” y Riza Hawkeye dice: “Dígame mayor Mustang, ¿Por qué los  soldados que se supone que defienden a las personas, las están asesinando?”  (Irie y Ohnogi, 2009). Ambas afirmaciones cuestionaban si esta guerra era  necesaria aunque los soldados debían cumplir su deber. Posteriormente, el  protagonista Edward Elric pronunció: “Aunque [Mustang] llegue a la cima de la  milicia, no puede cambiar el hecho de que este es un país militar” (Irie y  Ohnogi, 2009) lo que plantea la corrupción en el poder y la continuación de la  economía de guerra. 
   En  otro tema, lo analizado en la serie One  Piece narra lo sucedido en el pasado del personaje Trafalgar Law. Este  personaje vivió en Flevance un reino destruido por los países vecinos con la  complicidad del “Gobierno Mundial” y la realeza. La mayor culpabilidad fue la acción  del gobierno de ocultar la información del envenenamiento, promover el mito de  la contagiosidad de la enfermedad y de proteger solamente a la familia real  (Fukuzawa y Uesaka, 2015). Como se puede observar en la Figura 1, durante el  conflicto no hubo distinción entre civiles y soldados similar a la historia de  Ishbal en Fullmetal Alchemist. 
Otro  punto es la justificación de las otras naciones por atacar. Éste era el peligro  que representaban los habitantes de Flevance si pasaban la frontera y desataban  una epidemia. Al respecto, el personaje Señor Pink dijo: “Otros países  justifican sus acciones como defensa propia, así no demuestran piedad”  (Fukuzawa y Uesaka, 2015). Al analizar estos aspectos se determina que existe  una crítica al capitalismo desmedido donde solo importa la riqueza y el  militarismo económico que permite debilitar a países que resulten una amenaza  para sus intereses. 
   En  otro tema, algunos ejemplos sobre el poder del pueblo son escenas de No Game No Life. Acá se presenta la  lucha entre los personajes Sora y Clammy por coronarse rey de Elchea. Con este  fin se decide hacer una competencia de ajedrez, pero con piezas con voluntad  propia. En este caso, los candidatos a la corona simbolizaban al rey, por eso  cuando Clammy decidió manipular y sacrificar sus súbditos, Sora convenció a la  reina opositora diciéndole: “Los virtuosos caballeros que superan su control  mental para obedecer a su reina, son los únicos que pueden poner fin a la  represión del rey loco”. Al final, Clammy perdió la batalla porque su pueblo no  resistía su régimen coactivo (Hanada e Ishizuka, 2014). 
   El  acontecimiento descrito anteriormente se visualiza como una crítica a todo  sistema dictatorial calificándolo con un destino hacia el fracaso. Esta misma  serie presenta la coronación de Sora y su hermana como monarcas de Elchea. En  este contexto Sora emitió el siguiente discurso hacia su pueblo:
   ¿Por  qué inclinan la cabeza? Somos los débiles y siempre lo fuimos, los fuertes imitan  nuestras armas, pero nunca las dominarán porque en el centro de esas armas  existe una cobardía nacida de la casi humillante debilidad. Esa cobardía nos ha  dado la sabiduría de escapar de la magia, esa cobardía nos ha dado la  sabiduría, nacida de aprender y experimentar cómo predecir el mismo futuro.  Somos los orgullosos débiles y desgarraremos las gargantas de los fuertes y  orgullosos [...] Declaramos aquí y ahora que viviremos como los débiles,  pelearemos como los débiles y destruiremos como los débiles. Como fuimos alguna  vez y como siempre seremos. Acepten el hecho de que somos la raza más débil y  que nacimos sin nada pero podemos serlo todo (Hanada e Ishizuka, 2014). 
   Este  discurso es una invitación a la unión del pueblo y a reconocer su identidad como  sector marginado del poder. En la Figura 2 se puede observar como este mensaje  fue emitido a los sectores menos favorecidos como campesinos y comerciantes.  Igualmente, reconoce la importancia de la educación como un medio que permite  nivelar las relaciones de poder. Otro aspecto que detalla es la sensación de  temor de la alta jerarquía hacia el pueblo, ya que le arrebata la sabiduría e  intenta limitar su influencia. Esto se relaciona con el símbolo de Elchea como  último reino de los humanos ya que lo demás fue arrebatado por las otras razas.  En resumen, se manifiesta un llamado a buscar la transformación del entorno  mediante la codeterminación (Klafki, 1987).
   Otro  aspecto que se resalta es la presencia de instituciones antagónicas y  autoritarias que controlan el mundo o desean gobernarlo. Esta característica  suele estar presente en las historias como una justificación por cambiar el  mundo o un obstáculo dentro de los sueños del protagonista. Además, el héroe  principal suele estar asociado a una institución que vela por la justicia o  representa valores positivos como la paz y la esperanza aunque presentados  muchas veces como orígenes incongruentes.. Por consiguiente, este tipo de  comportamientos plantea versiones diversas de la justicia y de la acción  política. 
   Sobre  este tema también se resalta la existencia de símbolos que permiten la  identificación de las instituciones de la serie y su ideología. Por ejemplo,  existen símbolos como la bandana ninja de Konoha, el “jolly-roger34” de la  tripulación de Luffy, entre otros. En consecuencia, como menciona Vargas  (2014), se puede asociar que los fanáticos usen mercadería de estos símbolos  con su identificación relacionada a personajes, organizaciones o formas de  pensamiento.
En  la entrevista semi-estructura se les consultó a los estudiantes sobre su  percepción de elementos básicos de política para que dieran sus impresiones al  respecto. Dentro de estos elementos destacaron su concepto de política, además  de comentarios y críticas sobre el sistema político, la representatividad y la  participación política y como último punto, su significado de acción política. 
   Al  combinar percepciones de política con anime al final de la entrevista se dieron  diferentes reacciones incluso de antipatía. Esto se dio, ya que veían el tema  de estos medios japoneses como algo cotidiano, pero al ser consultados por  temas políticos no se dio una valoración positiva. Por lo tanto, fueron necesarias  algunas frases para tranquilizar a las y los jóvenes. 
   Respecto  al significado de política para cada estudiante, éste se categorizó en  valoraciones pasivas y en valoraciones activas. Primeramente, las percepciones  pasivas están  acorde con las visiones tradicionales  y hegemónicas que se han introducido en la enseñanza oficial. En este caso, se  visualiza la política como sinónimo del sistema y de la representatividad, así  como la participación representada en sufragio. En este caso, dichas  aproximaciones vienen de la concepción de cultura de Almond y Verba (1963) que  está relacionado con el accionar dentro de las instancias públicas. 
   Como  ejemplo de los casos anteriores, Adrián comentó que la política son “personas  que representan el país para mejorar a futuro” (Entrevista 1, octubre 2015),  Edgar aseguró que “la política es como todo lo que encierra todo lo que es la  administración y organización de un país” (Entrevista 1, octubre 2015) y Ana  opinó que “los abogados y diputados son una parte más central de la política”  (Entrevista 1, octubre 2015). Por lo tanto, se denota el pensar basado en la  representatividad y la organización del Estado, lo que define que los  participantes conocen la parte cívica promulgada desde la educación (Almond y  Verba, 1963). 
   Otro  aspecto que destacó dentro de las valorizaciones pasivas de este término fue la  equivalencia con el control. En este tema, Ángel mencionó que “es como reglas  bueno eso es lo que yo entiendo en una sociedad impuestos y esas cosas”  (Entrevista 1, octubre 2015), lo cual se complementa con Arturo que afirmó que  es “lo que mantiene en control este país, la democracia, el sistema”  (Entrevista 1, octubre 2015). En este aspecto, se están haciendo referencia al  sistema legal como método de control de la población aunque visto de otra  manera como lo dijo Pedro, “es lo que mueve al país” (Entrevista 1, octubre  2015). 
   En  el tema de las percepciones activas, éstas llegaron cuando la conversación se  convirtió en un espacio para comentar inquietudes y preocupaciones sobre la  política. El hecho de que los estudiantes realizaran algunas valoraciones  pasivas no significaba que observaran un estado total de satisfacción en su  entorno. Es más, algunas opiniones pasivas venían acompañadas de críticas que  contradecían su primera apreciación. 
   Para  demostrar el punto anterior, Adrián comentó que el sistema es “bueno por ser  democrático, más libre, sin un dictador que no nos obliga” pero al mismo tiempo  agregó que “hay muchos problemas, corrupción, desvalorización del ciudadano” (Entrevista  1, octubre 2015). En este comentario hay dos simbolismos a destacar, democracia  es igual a buen sistema y libertad equivalente a no tener una dictadura. Tanto  el concepto de libertad como el de democracia entran en una contradicción si  están presentes los problemas que menciona Adrián, a lo cual propone como  solución apoyar el sistema, estar informados y participar más en las votaciones  (Entrevista 1, octubre 2015). 
   Otros  ejemplos del tema anterior fueron Arturo que afirmaba que le gustaba el sistema  por ser igualitario pero que creía que era ineficiente al no garantizar “la  igualdad para los homosexuales” (Entrevista 1, octubre 2015) o Angie que  mencionó que “existe un sistema, aunque es nulo, porque es una jerarquía:  primero la directora, luego los profesores y por último los estudiantes, aunque  pienso que así está bien” (Entrevista 1, octubre 2015). De acuerdo con este  tipo de participaciones podría decirse que estos estudiantes consideran al  sistema político como un instrumento necesario y efectivo, pero creen que deben  existir transformaciones para mejorar las condiciones de vida de las personas,  esto es lo que Franco (2000) llama cultura light. Estos cambios no los  consideran como política, ya que su visión de este término se basa exclusivamente  en el ámbito público y no en el privado o personal. 
   Las  críticas de descontento en el resto de estudiantes estuvieron coherentes con su  visión de política y sus componentes. Para demostrar este punto, Edgar afirmó  que “la gente conoce la realidad, solo que le ponen un parche y al final la  gente realmente no dice o hace nada” (Entrevista 1, octubre 2015) o José que  para él tienen “mala imagen, no ayudan mucho [y] no hacen bien su trabajo  porque todo sigue igual” (Entrevista 1, octubre 2015). Por lo tanto, se  aprecian visiones desde la contrahegemonía que promueven un sistema imperfecto.  Sobre este tema se resalta la mención de una ausencia de accionar por parte de  las personas tanto desde la representatividad como desde el resto de la  población. En este caso, se da una crítica a la cultura light antes mencionada  (Franco, 2000) e invita a una acción más participativa como lo promueven los  autores Sandoval y Hatibovic (2010). 
   La  búsqueda de un cambio se diversifica desde el espacio cercano hasta emplear acciones  radicales, lo cual representa diversos planos de la realidad (Sandoval, 2000).  Desde el contexto próximo se propusieron poner basureros, estar informados,  participar más en especial dentro de espacios cívicos. Por otro lado, José  planteó que si los costarricenses verdaderamente participaran políticamente  “harían algo para cambiar por ejemplo una rebelión” (Entrevista 1, octubre  2015). Este punto se analizará posteriormente, ya que muchas series de anime y  manga tocan el tema de la rebelión como Fullmetal  Alchemist, Naruto y One Piece. 
   Por  último, también existieron demostraciones de desinterés hacia la política por  parte de los estudiantes. Como muestra, Angie comentó que no le llamaba la  atención porque no sabía cuales iban a ser sus decisiones al cumplir 18 años  (Entrevista 1, octubre 2015). Este comentario se da como si la condición de  menor de edad no la convirtiera en una ciudadana capaz de participar  políticamente. Bajo esta misma línea, sobresalió la participación de Flavio que  dijo:
   Yo  y la política no nos llevamos bien, ni nos conocemos, no me interesa la  política es muy complicada, hay muchas cosas, muchas vueltas por que todo mundo  miente y todo mundo dice la verdad, este mae8  es un choricero9  y  el otro es el héroe del pueblo, es un desorden (Entrevista 1, octubre 2015). 
   Con  la participación anterior se empieza a incluir la percepción de sí mismos como  un ciudadano con poder mínimo y sin poder transformar su entorno. De la misma  manera John y Ana ejemplificaron esta idea. El primero dijo que “no hay acción  política sino leyes, el pueblo debe de acatar por leyes, el pueblo no hace la  política” (John, entrevista 1, octubre 2015). Este comentario refleja que la  educación promueve una cultura cívica que promueve la participación dentro de  las instituciones, pero no promueve acciones significativas para cambiar el  entorno. En este mismo tema, la segunda estudiante comentó: “no puedo hacer  mucho en cuestiones políticas, no tengo el mismo poder que otras personas […]  El poder se encuentra en todos lados incluso aquí en el colegio, aunque no es  muy representativo” (Ana, entrevista 1, octubre 2015). Con estas afirmaciones  se visualiza que no hay una enseñanza sobre el poder real de los estudiantes  con respecto a la política y que sus acciones pasan desapercibidas o no son  tomadas en cuenta desde este ámbito, por tanto la jerarquía pesa sobre sus  visiones de la realidad. 
   Concluyendo  este segmento, la mayor motivación de los jóvenes por ver anime y manga es su  narrativa, lo cual incluye personajes, argumentos e historias. Este factor es  importante para determinar cómo estos medios construyen cultura política. Lo  anterior se justifica, ya que este componente de las series contiene la mayor  cantidad de referencias a prácticas cotidianas o aspectos ficticios que debaten  sobre la política. Del mismo modo, cuando una serie crea fama, los jóvenes  suelen seguirla y se identifican a tal punto que crean fanatismo. Por tanto, se  crean diversos comentarios acerca de sus series favoritas dentro de la  comunidad estudiantil y círculo de amigos. 
   El  tema anterior es importante para la aproximación del anime y manga hacia la  cultura política debido al establecimiento de diálogos sobre eventos que se  asemejan con su realidad cercana. En resumen, en este primer ejercicio de diagnóstico  se expresaron gran cantidad de manifestaciones de cultura política en los  estudiantes. Algunas se pudieron ver asociadas con el anime como revalidación  de derechos frente elementos tradicionales de la sociedad costarricense. De  igual manera, otros aspectos fueron expuestos desde sus vivencias cotidianas y  expresadas desde la hegemonía, contrahegemonía y también el desinterés de los  participantes.
   Para ser un primer acercamiento, se valida lo  que mencionan Sandoval y Hatibovic (2010) sobre la nueva relación de los  jóvenes con la política. Muchas de las afirmaciones presentaban críticas que  demostraban conciencia de su situación actual y proponían o visualizaban  cambios en su entorno. Por lo tanto, aunque estas manifestaciones sean “light”  (Franco, 2000), son un importante hallazgo para construir cultura política a  través del anime y manga. Por otro lado, tampoco se cree que la construcción de  cultura política se dé como una creación espontánea, sino que los discursos y  símbolos presentes en estas series se asocian con las experiencias y  cotidianeidad de los estudiantes. 
   En  el anime-foro se trataron los temas de “la injusticia social y el poder del  pueblo” que abarcaron capítulos de One  Piece, Fullmetal Alchemist:  Brotherhood, Naruto y por último,  de No Game No Life. Estos temas  contaron con la finalidad de asociar las historias ficticias con eventos reales  donde algún pueblo o grupo humano fue agredido en contra de sus derechos y esto  fue ejemplificado con una noticia de desalojo de aborígenes. Además, a partir  de la idea anterior se busca replantear que el pueblo como agrupación tiene  poder en defensa de sus garantías como ciudadanos. Consecuentemente, se  esperaba que los participantes narraran sus experiencias y acciones vinculadas  a estos contenidos.
   Como  primer aspecto, los argumentos manifestados se asemejaban a la impresión  inicial que tuvieron John, Antonio, Ángel y José, quienes respectivamente  dijeron “Es justo que ambas partes ganen”, lo cual fue complementado por  Antonio diciendo que: “uno recibe lo que tenga que recibir por las acciones que  hace”. Al respecto Ángel dijo: “Es algo más aparte de la venganza como ganar  sin perder” y finalmente José agregó: “Que no se aprovechen de los demás,  igualdad”. (Anime-foro 1.1, octubre 2015) 
   El  diálogo anterior presentó una relación de los dos temas de este anime-foro al  ser conscientes de las injusticias y al manifestar acciones. Además, se revelan  las percepciones que los estudiantes empiezan a tener respecto al término  “injusticia”. Igualmente, los actos de los pueblos y sus reacciones al  prejuicio se volvieron un factor importante al contemplar las distintas  resistencias que se emulaban a lo largo de los diferentes medios japoneses.  Sobre este tema, Ana argumentó que: 
   La  gente no toma conciencia hasta que alguien se los dice, la mayoría de personas  actúan en masa. Cuando las masas hacen esto, entonces si se da un cambio. Son  pocas las personas que toman el tiempo de pensar y le dan a conocer las cosas a  los demás sobre lo que está pasando. (Anime-foro 1.2, octubre 2015) 
   Este  tipo de comentario afirma que los estudiantes están conscientes de las  dinámicas que posee el pensamiento colectivo social. Dicho proceso en relación  con sus percepciones y acciones vinculadas a la justicia, se ve influenciado  por distintas ideas ajenas a esta colectividad. Por lo tanto, se modifica la  relevancia y resultados que van a poseer la sociedad o personas particulares en  relación con las decisiones que tomen conforme a su condición, a lo cual los  participantes ejemplificaron, empezando con Ana que afirmó 
   Como  pasa en One Piece que los chiquitos  le dijeron que se fuera con él, pero el chiquito [Law] quería proteger a su  hermana y no fue con ellos y vea se murieron, solo él quedó vivo, él hizo algo  diferente y tuvo un resultado diferente (Ana, anime-foro 1,2 octubre 2015) 
   Ante  este comentario, Edgar agregó: “Vamos todos a un lugar feliz”, con lo que Ana  continuó diciendo: “Exacto, como pasó en la segunda guerra mundial que les  dijeron vamos para que se bañen y en realidad eran cámaras de gas”. (Anime-foro  1.2, octubre 2015) A partir del ejemplo anterior se observó el acercamiento que  tuvieron los estudiantes con lo que han aprendido a lo largo de su educación  formal y los temas analizados con el anime. Por consiguiente, visualizaron la  capacidad de vincular sus métodos de entretenimiento con su formación académica  como parte de sus experiencias cotidianas. 
   El  espacio de discusión sirvió como método para que los estudiantes pudieran  comparar la realidad que los rodeaba y expresar su disconformidad por las  injusticias sociales percibidas. Ante esto, se realizó una asociación entre los  espacios excluidos en las series y los barrios con condición de riesgo. Al  respecto, John argumentó que 
   Podemos  salir, pero sólo a ciertas horas, por ejemplo Guararí10 .  Uno no puede pasar por ahí después de las 5, sale sin ropa. Me genera miedo ir  ahí, ese lugar no sería así si hubiera más vigilancia y si no hubiera tanta  pobreza, robos, asesinatos, etc. (Anime-foro 1.1, octubre 2015) 
   La  interpretación anterior generó en los estudiantes un debate sobre las  posibilidades para encontrar soluciones ante las dificultades que sufren las  distintas comunidades. Sobre esto, John argumentó que: “en algunos casos sí  cuando ambas partes tienen poder para unirse y aumentar su poder” (Anime-foro  1.1, octubre 2015). Por otro lado, este evento permitió hacer una vinculación  con lo narrado en el análisis de Naruto.  El País de las Olas era un pueblo pobre y con altos índices de inseguridad  social por culpa de un monopolio comercial. En consecuencia, José afirmaba que  la cooperación era clave al comentar que: “todos se unieron, quisieron hacer el  puente para no seguir pobres. (Anime-foro 1.1, octubre 2015). 
   Según  lo relatado en el párrafo anterior, los participantes identifican las  injusticias y marginalidad cotidianas que se presentan en la nación como  problemas graves de la sociedad por lo que consideran necesario hacer un cambio.  De este modo, denotaron una idea de cómo realizar una transformación, lo cual  fue ejemplificado por John, Ángel y Antonio respectivamente al deliberar lo  siguiente: “Dependemos del gobierno, tenemos que ser débiles y unirnos, luchar  como débiles, vencer como débiles y resistir como débiles”, a lo que Ángel  contesta: “podemos ser los fuertes también, uniéndonos” y concluye Antonio  diciendo: “hay una meta o algo que debe hacer, como las personas de anime” (Anime-foro  1.1, octubre 2015). 
   Las  ideas anteriores fueron realizadas como una vinculación con el discurso de Sora  en No Game No Life. En dicho diálogo  se dio énfasis al gobierno y su relación con la injustica. Este punto permite  analizar factores de las relaciones políticas a las que se ven expuestos los  estudiantes. Por consiguiente, bajo sus propios argumentos y representaciones  del gobierno, cuestionaron las funciones del Estado como garante de la justica  y la seguridad ciudadana del país. 
   Desde  las primeras interacciones, los estudiantes visualizaron al gobierno de manera  general como un ente controlador y esto lo argumentó Ana al decir que “el  gobierno mantiene a la gente con cosas que no importan para poder hacer lo que  quieran.” (Anime-foro 1.2, octubre 2015). Esta afirmación se basa en el uso de  los medios de comunicación para emitir entretenimiento antes de informar a la  población de las problemáticas existentes en el país. Ideas como la anterior  demuestran una inconformidad con el quehacer del sistema que rige a Costa Rica. 
   En  temas más específicos como la inseguridad ciudadana o la justica, de igual  manera John mencionó que: “nunca iban a ayudar a estas personas que se veían en  problemas porque eran vistos como seres inferiores” (Anime-foro 1.1, octubre  2015). Ante este asunto hubo un consenso general, pero Antonio indicó un punto  diferente al afirmar que: “no es cierto que el gobierno se sintiera superior,  sólo le dio igual.” (Anime-foro 1.1, octubre 2015) 
   A  partir de la discusión anterior se afirma que los participantes han generado  juicios de valor conforme a la sociedad que los rodea. Este aspecto estableció  la conciencia sobre un ente que deja pasar la mayoría de injusticias y que no  le da poder ni defiende al pueblo. Al mismo tiempo, una mayoría afirmaba que se  beneficiaba sólo a los sectores con poder económico. Como muestra, Edgar afirmó  lo siguiente: 
   Yo  conozco a gente de San José a quienes les roban y cuando ellos van a la  policía, les dicen que van a hacer algo y no hacen nada. En cambio, se meten a  la casa de un abogado o un diputado y ya al otro día saben quién fue y dónde  está para ir a detenerlo (Anime-foro 1.2, octubre 2015) 
   Conforme  a lo dicho por Edgar, los estudiantes creen que el país no ofrece las  suficientes garantías para velar por su seguridad. En este contexto, John comenta  que: “alguna gente con dinero huiría como sucedió en One Piece y el pueblo muere. (Anime-foro 1.1, octubre 2015). Estas  palabras parten del supuesto de algún evento catastrófico o militar en Costa  Rica, en el cual las autoridades encargadas de impartir la justicia en el país  ayudarían solo al sector privilegiado. 
   En  cuanto a Fullmetal Alchemist,  existieron constantes referencias entre la masacre de Ishbal y la noticia del  destierro. Ante esto, Ana criticó el accionar de la policía, ya que “llegan a la  casa a romperle amablemente la puerta” (Anime-foro 1.2, octubre 2015).  Consecuentemente, este comentario generó la pregunta del por qué los oficiales  hacían este tipo de acciones brutales e inhumanas. Al respecto, Flavio  argumentó que “en este tipo de situaciones, las personas realmente no tienen  una opción de elegir, yo lo haría, o sea las opciones son matar o morir y a  nadie le gusta morir” (Anime-foro 1.2, octubre 2015). Lo anterior es asociado  con la presión que tenían las personas al ser agredidas tanto en Ishbal como en  la noticia de los aborígenes desterrados de sus propiedades
Los  primeros acercamientos con los participantes sobre temas políticos dieron como  resultado un conocimiento de su realidad cercana e inquietudes respecto a las condiciones  que consideran inapropiadas bajo sus criterios. Sin embargo, justifican al  sistema como medio que permite el orden y establecen que la jerarquía es algo  inevitable. En consecuencia, consideran que el poder es viable solamente desde  los altos mandos y toman posiciones de justicia acordes a diferentes valores y  cultura política de las personas
   Ante  esto, las series se adaptaban para valorar estos temas y relacionarlos con  aspectos cotidianos de los estudiantes. Lo señalado y las valoraciones iniciales  de la política evidenciaron los alcances que podían tener los animes para la  discusión de estos contenidos. Al respecto, los participantes del anime-foro se  enfocaron en el papel del gobierno como impulsador de prácticas injustas como  la marginalización de ciertos lugares vulnerables, la manipulación de los  medios de comunicación, el uso de la coacción por medio de las fuerzas  policiales, entre otros que ostentan una falta al cumplimiento de los DDHH.  Asimismo, la vinculación con las series les permitió reconocer su condición  como personas afectadas por las relaciones de poder. Con lo cual, se puede  llegar a considerar posibilidades de cambio, en especial si se enfocan en la  cooperación, lo cual es una intención de codeterminación que fue construida durante  este proceso.
   En este caso, los participantes demostraron la  construcción de una cultura política enfocada en el conocimiento de las  relaciones de poder que se encuentran en sus entornos cercanos. Al respecto,  los informantes fueron capaces de empoderarse para determinar relaciones  jerárquicas y de influencia dentro del ámbito escolar, comunal y social. Según  los parámetros mencionados anteriormente, los estudiantes lograron hacer una  vinculación con escenarios cercanos a su realidad y que estuvo asociada con  eventos y lugares de las series que se observaron. 
   Lo  anterior reveló que la distancia entre la ficción y la realidad depende de la  relación de los estudiantes con su entorno. Por consiguiente, el reconocimiento  de las problemáticas transcendió también en la búsqueda de soluciones o de  visiones alternativas de lo acontecido dentro de su contexto, lo cual genera  autonomía y empoderamiento. Este fue el principal cambio respecto a las  primeras manifestaciones en el diagnóstico, lo cual evidenció una construcción  de cultura política orientada hacia el pensamiento crítico. 
   A  partir de la idea anterior, se deduce que el pensamiento crítico requiere de  aspectos más allá de simplemente observar el anime o manga. Esto se explica  dado que las series solamente dan una interpretación de acontecimientos que  pueden ser relacionados con eventos reales. Sin embargo, los estudiantes tienen  conocimientos y valores previos que les permite realizar esta asociación. Por  consiguiente, aquello que los estudiantes valoran como correcto, permite el  desarrollo de consensos y disensos a través de la expresión. Mientras tanto,  los medios observados solamente activaron la discusión y concientización de los  eventos desarrollados en el anime observado, es decir el hablar y sensibilizar  sobre esos temas generaron deseos de transformación que los estudiantes  demostraron mediante manifestaciones de autodeterminación, codeterminación y  solidaridad que los llevaba a la búsqueda conjunta de cambios. 
   Finalmente,  utilizar el anime permitió encontrar diferentes usos para estos medios. Lo  anterior se basa en que las series pueden ser usadas para diferentes fines,  tanto en la educación institucionalizada como en la educación no regulada, es  decir, permite el análisis y discusión de diferentes temáticas vinculadas con  aspectos cotidianos con grupos que van desde estudiantes, hasta agrupaciones  organizadas y ciudadanos en general. Respecto a la construcción de cultura  política, el estudio demuestra fines prácticos para los conocimientos que conforman  este tipo de cultura. Además, este tipo de experiencias se pueden dar no sólo  desde la academia, sino que pueden desarrollarse por otros grupos que quieran  repetir una experiencia similar.
Abela, J. (2000). Las  técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Granada:  Centro de Estudios Andaluces.
   Almond, G. y Verba, S. (1963). The Civic Culture. Princeton, USA: Princeton University  Press. http://dx.doi.org/10.1515/9781400874569
   Apple, M. (1997). Teoría  crítica y educación. Buenos Aires: Miño y Dávila.
   Apple, M. (2008). Ideología  y Currículo. Madrid: Ediciones Akal.
   Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e  identidad. Teoría, investigación y crítica. Madrid: Ediciones Morata. 
   Besalú, X. (2012). El debate cultural, la lucha por el  significado. En Gil, J. y Martí, M.   (Eds.), Aprendizaje permanente.  Competencias para una formación crítica: aprender a lo largo de la vida.  (pp. 25-36). Valencia, España: Edicions del Crec.
   Buitrago, E. y Camacho, N. (2008). El cine foro como metodología de enseñanza  en el aula para la identificación y acercamiento a las competencias ciudadanas  en un grupo de grado cuarto de la institución educativa San Fernando.  (Tesis de Licenciatura). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia. 
   Carr, W. (1999). Una teoría para la educación. Hacia  una investigación educativa crítica. Madrid: Ediciones Morata. 
   Carr, W.  y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la  enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona:  Ediciones Martínez Roca. 
   Colomé, G. (1994). Política  y medios de comunicación: una aproximación teórica [Working Paper No. 91]. Institut de Ciències Polítiques i Socials,  Barcelona. Recuperado del sitio web de ICPS: http://www.icps.cat/archivos/WorkingPapers/WP_I_91.pdf
   Flores, D. (2013). El  impacto de la serie de anime y manga japonés “Naruto” en las representaciones  estéticas, simbólicas, icónicas y discursivas. (Tesis de Licenciatura).  Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador. 
   Franco,  B (2000). “Centroamérica y Panamá: movimientos sociales juveniles y  proyecciones hacia el nuevo siglo. Elementos para el debate (1996)”. En La  participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo  siglo. Buenos Aires: Grupo CLACSO. 
   Freire, P. (1990). La  naturaleza política de la educación, cultura, poder y liberación.  Barcelona: Paidós.
   Godínez,  A., León, E. y Pescod, H. (2016). Anime y  Manga como medios de construcción de la cultura política: Una experiencia con  estudiantes del Liceo Samuel Sáenz Flores. (Tesis de Licenciatura). Universidad  Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica.
   Gurdián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. San  José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC).
   Klafki, W. (1986). Los fundamentos de una didáctica  crítico-constructiva. Comunicación:  Estudios Venezolanos de Comunicación, 83, 37-79.
   Mayo, P. (2012). ‘Competencias’ para una formación  crítica: la perspectiva de un pedagogo. En Gil, J. y Martí, M.  (Eds.), Aprendizaje  permanente. Competencias para una formación crítica: aprender a lo larg a lo  largo de la vida. (pp. 25-36). Valencia, España: Edicions del Crec.
   Polianato,  A. (2009). Percepción (posmoderna) y el “hacer sentido en el anime”. En Anuario de Investigación 2008 (pp.  670-702). México D.F: Depto. de Educación y Comunicación, UAM. 
   Romero,  J.J. (2011). Hacia la comprensión de  Justicia en los Manga Shounen One Piece y Death Note. (Tesis de Licenciatura). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá,  Colombia. 
   Sanabria,  J. (2012). Propuesta pedagógica: El anime como  material didáctico de la educación secundaria.  (Tesina  de Licenciatura en Pedagogía). UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. México D.F., México.   
   Sánchez,  A. (2012). Del anime a la  literatura: elementos de la narración - Una secuencia didáctica para fortalecer  las competencias literaria y estética en la escuela. Redlecturas,(4). Recuperado del sitio web de Redlecturas4:  http://www.faceducacion.org/redlecturas4/?q=node/31
   Sandoval,  J. y Hatibovic F. (2010).Socialización  Política y Juventud: el caso de las trayectorias ciudadanas de los estudiantes  universitarios de la región de Valparaíso. ULTIMA DÉCADA, 32, 11-36. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22362010000100002 
   Sandoval,  M.  (2000). La relación entre los cambios  culturales de fines de siglo y la participación social y política de  los jóvenes. En La participación social y política de los  jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. Buenos Aires:  Grupo CLACSO 
   Tenti,  E. (2000). Cultura Juvenil y Cultura  Escolar. En: Seminario Escola Jovem:  un novo olhar sobre o ensino médio. Brasilia: Coordenaçao-Geral de Ensino Médio. 
   Vargas, K. (2014). Construcción de la identidad cultural en las juventudes autodenominas Otaku, a  partir del consumo e interacción con el Manga y Anime. Caso: Agrupación  Animenonimus. (Tesis de Licenciatura) Universidad Nacional de Costa Rica,  Facultad de Ciencias Sociales. Heredia, Costa Rica.
   Vidal, L. (2010). El  Anime como elemento de transculturación. (Tesis de Licenciatura).  Universidad César Vallejo, Lima, Perú. 
   Walker, G. (2009). The Filmic Time of Coloniality The  Place Promised in Our Early Days. Mechademia, 4, 3-18.  http://dx.doi.org/10.1353/mec.0.0082
Hanada,  J. (Escritor) y Ishizuka, A. (Director). (2014). Gran Maestro. En Crunchyroll  (2016). No Game No Life Episodio 4 – Gran  maestro. [Captura de pantalla]. Recuperado de  http://www.crunchyroll.com/no-game-no-life/episode-4-grandmaster-653169 
   Hanada,  J. (Escritor) y Ishizuka, A. (Director). (2014). Gran Maestro. [Episodio de  serie de televisión]. En Fukao, S., Hayashi, Y., Shimizu, A., Shimizu, M. y  Tanaka, S. (Productores), No Game no Life.  Tokio: Madhouse.   
   Hanada,  J. (Escritor) y Ishizuka, A. (Director). (2014). Principiante. [Episodio de  serie de televisión]. En Fukao, S., Hayashi, Y., Shimizu, A., Shimizu, M. y  Tanaka, S. (Productores), No Game no Life.  Tokio: Madhouse.   
   Ohnogi, H. (Escritor)  e Irie, Y. (Director). (2009). El Alquimista de Acero. [Episodio de serie de  televisión]. En Maruyama, H., Yonai, M., Ōyama, R. y Kurashige, N. (Productores  Ejecutivos) Fullmetal Alchemist:  Brotherhood. Tokio: Bones.
   Ohnogi, H. (Escritor)  e Irie, Y. (Director). (2009). La campaña de  aniquilación de Ishbal. [Episodio de serie  de televisión]. En Maruyama, H., Yonai, M., Ōyama, R. y Kurashige, N.  (Productores Ejecutivos) Fullmetal  Alchemist: Brotherhood. Tokio: Bones.
   Uesaka,  H. (Escritor) y Fukuzawa, T. (Director). (2015). “¡Recuerdos Tristes! Law, el  chico de la Ciudad Blanca”. En Crunchyroll (2016). One Piece Episodio 701 – Recuerdos  tristes. ¡Law, el niño de la Ciudad Blanca!. [Captura de pantalla].  Recuperado de  http://www.crunchyroll.com/one-piece/episode-701-sad-memories-law-the-boy-from-the-white-town-681805
   Uesaka,  H. (Escritor) y Fukuzawa, T. (Director). (2015). “¡Recuerdos Tristes! Law, el  chico de la Ciudad Blanca”. [Episodio de serie de televisión]. En Suzuki,  Y.  (Productor), One Piece Tokio: Toei Animation.  
   Uesaka,  H. (Escritor) y Sakai, M. (Director). (2009). “¡El objetivo es Camie! El plan  de los secuestradores que los acechan”. [Episodio de serie de televisión]. En  Suzuki, Y.  (Productor), One Piece Tokio: Toei Animation.  
   Uesaka,  H. (Escritor) y Sakai, M. (Director). (2009). “¡Explota el puño! Acaben con la  subasta”. [Episodio de serie de televisión]. En Suzuki, Y.  (Productor), One Piece Tokio: Toei Animation.  
   Yamatoya A.  (Escritor). Hayatto D. (Director). (2002). El país que tuvo un héroe. [Episodio  de televisión]. En Fujuta A., Fukuhara H., Easum J. (Productores). Naruto. Tokio: Pierrot