Revista: Observatorio Iberoamericano de la Economía y la Sociedad del Japón
ISSN: 1988-5229


CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE CHINA Y JAPÓN

Autores e infomación del artículo

Ernesché Rodríguez Asien

Doctor en Ciencias Económicas. Vice-Rector of the Central American Institute of Asia Pacific Studies. Director del Observatorio Iberoamericano de la Economía y Sociedad del Japón

rodriguezasien@yahoo.es


Resumen
Este trabajo tiene como objetivo demostrar las características fundamentales de dos sistemas educativos importantes de la región asiática, puesto que llaman la atención el desarrollo alcanzado en los recursos humanos y la economia de dos gigantes en la actualidad  como son China y Japón. Es por ello que los elementos que componen  el sistema educativo de estos dos países pueden  servir de ejemplo y enseñanza a los demás países en cuanto a su gestión, enseñanza métodos y demás elementos en la educación superior.  Este artículo ofrece lecciones para los demás países que deseen elevar su nivel educativo.
Palabras clave: Educación, China, Japón, enseñanza, estructura

Abstract
This paper aims to demonstrate the fundamental characteristics of two important educational systems in the Asian region, since the development achieved in the human resources and economy of two giants today, such as China and Japan, is striking. That is why the elements that make up the educational system of these two countries can serve as an example and teaching to other countries in terms of management, teaching methods and other elements in higher education. This article offers lessons for other countries wishing to raise their educational level.
Keywords: Education, China, Japan, teaching, structure 

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Ernesché Rodríguez Asien (2018): “Características fundamentales de la Educación Superior de China y Japón”, Revista Observatorio Iberoamericano de la Economía y la Sociedad de Japón (marzo 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/japon/32/educacion-china-japon.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/japon32educacion-china-japon


Introduccción
Hoy en día requiere una gran importancia conocer como funcionan los sistemas educativos en el mundo, pues los mismos son la base o la influencia directa del desarrollo tecnólogicos y social de los países.
Este texto presenta un pequeño trabajo investigativo con los elementos fundamentales de la educación de dos países asiáticos (China y Japón). Estos dos países tienen características peculiares que llaman la atención de académicos, investigadores, intelectuales y gobiernos de todas partes del mundo.
China y Japón llaman la atención porque son economias de gran tamaño y con crecimientos económicos constantes con adelantos tecnológicos reconocidos a nível mundial.
Tomar a China y Japón como países de análisis en su sistema educativo es un trabajo complejo debido a las grandes diferencias culturales y socieconómicas que presentan cada uno de ellos, pues cada uno de ellos tiene un sistema propio con características diferentes, distintos  sistemas políticos y problemas específicos. 
En este contexto de los dos países comparados hay uno socialista (China) y uno capitalista (Japón), lo que hace más complejo el análisis puesto que los modos de producción influyen en los sistemas educativos.
Este trabajo que analiza y compara las características fundamentales del sistema educativo de países tan diferentes pero que han alcanzado niveles de educación admirables puede contribuir a generar un mayor entendimiento entre dos culturas orientales. En este aspecto la comparación sirve para tomar algunas lecciones que nos puedan servir como experiências y tener una comprensión mayor del por que estos países han logrado éxitos en la educación.
Desarrollo
China
China, como gigante asiático tiene características generales en su sistema educativo, económico, cultural y social que lo hacen diferentes a los demás países del mundo, como se sabe es el país más poblado del mundo, con aproximadamente 1.312 millones de habitantes, representando un 20% de la población mundial. Según algunas fuentes oficiales este país tiene más de 318 millones de estudiantes en todo el sistema educativo (desde nivel inicial a posgrados) y unos 15 millones de docentes aproximadamente.
Una característica peculiar que distingue el sistema educativo chino es que es muy diverso dentro del mismo país en cuanto a términos culturales, desarrollo económico y actividad educativa.
No hay que dejar de tener en cuenta que el desarrollo cultural, tecnológico y educativo chino se remonta a 5000 años atrás, logrando durante muchos años etapas de grandes avances tecnológicos, mostrándose como ejemplos el invento de la brújula, la imprenta, el papel, la pólvora entre otros importantes descubrimientos tecnológicos. 
Desde los tiempos remotos de Confucio, China le a dado un siginificativo papel  a la educación, basada fundamentalmente en la educación moral de Confucio. Esta educación esta basada fundamentalmente en el respeto de las jerarquias sociales y en el sacrificio de los intereses individuales en nombre de los intereses colectivos. Se educa a los niños a identificarse con la pertenencia y el respeto a un grupo o comunidad tales como la família, el clan o el pueblo.
Muy importante también en las enseñazas de Confucio  es lo que se conoce como las “ cinco relaciones”:

  • el emperador o gobernante y  el súbdito,
  • entre el padre  y el hijo,
  • entre el marido y la mujer,
  • entre el hermano mayor y el menor,
  • entre los amigos

Todo lo anterior con el objetivo de priorizar la educación moral sustentada en el respeto por las jerarquias sociales y el colectivismo.
Algo que apenas se conoce en el mundo occidental en cuanto educación, es que en China entre los años 600 y 900, el Estado chino crea el primer sistema de exámenes del mundo, que se utilizaba para seleccionar a los oficiales del Estado. Este examen conocido también como: sistema de examen imperial chino, se extendió hasta el año 1905, consistiendo en una serie de pruebas que servían para seleccionar a los candidatos para funcionarios del gobierno.
China a princípios del siglo XX se comenzó a crear un sistema educativo moderno tomándose como ejemplo al inicio al sistema japonés como modelo y posteriormente le sirvió de referencia los de EEUU, Francia y Alemania. También empezaron a influir las ideas revolucionarias, especialmente el marxismo que llamaron la atención a los jóvenes intelectuales chinos que iban a estudiar a Universidades extranjeras.
Como consecuencia del fracaso del “Gran Salto Adelante”,1 Mao inició una revolución cultural proletaria con el objetivo de imponer su pensamiento como principal fuerza ideológica del país. En 1966 el gobierno comunista chino llevó a cabo lo que se conoció como la  “Revolución Cultural” (1966-1976) pues la preocupación era la dificultad que existia para transmitir los ideales comunistas por medio del sistema educativo. El objetivo principal de esta “Revolución Cultural” era usar este sistema educativo para desplazar a todo aquello que representaban valores feudales-capitalistas pre-revolucionarios y sustituirlos con los valores proletários.
Hay que reconocer que a pesar de que la Revolución Cultural hizo que a comienzos de los años 70 bajara significativamente la cálidad de la educación en China, y fuera duramente criticada esta reforma en años posteriores, tambien promovió el acceso a grupos en situaciones más desventajosas, como los de las zonas rurales.
Estructura del sistema educativo chino y la economia socialista de mercado.
En 1949 con la formación de la República Popular China el gobierno comunista chino difundió la ideología oficial a través de la educación, pues el sistema educativo que se creó en la década de 1950 se distinguió por un control estricto del gobierno central en vários aspectos como fueron los planes de clases, la administración, el curriculum, los libros de texto, la distribución de plazas en las  Universidades y en los puestos de trabajo. Es por ello que todas las instituciones de educación desde la básica hasta la superior estuvieron bajo la supervición del Partido y del Gobierno.
El nuevo gobierno de Xiaoping inició un conjunto de reformas económicas dirigidas a la construcción de una “economia  socialista de mercado” bajo el critério de que la reforma educativa debia estar vinculada estrechamente con las reformas  económicas aplicadas en el pais. En este sentido se lleva a cabo una descentralización del poder a niveles más pequeños de gobierno y la reducción de los controles rigorosos que ejercia el gobierno sobre las escuelas.
Las reformas iniciadas en el gigante asiático a mediados de la década de 1980 implican un gran salto con relación a los principios que orientaban las políticas educativas y el tipo de políticas que se implementaban en años anteriores.
Hay que resaltar que con esta reforma el Gobierno Central no suministra  todos los fondos necesários para el desarrollo de los servicios educativos, los gobiernos locales deben recurrir a fuentes de financiamiento  alternativos, como por ejemplo los impuestos locales como una de las fuentes fundamentales, enfatizándose de esa forma  la responsabilidad individual y las iniciativas locales reduciéndose así la importáncia del estado central en la provisión de los servicios sociales.
Según un estudio reciente realizado por la UNESCO, se realizó una comparación  de 16 países en términos de la equidad interna, el resultado fue que China aparece como el país en el que hay mayor diferencia entre regiones en términos de gasto por alumno. Según ese informe, la región dentro de China que más gasta por alumno destina 16 veces más de recursos que la que menos gasta. (Beech, Jason. y Brailovsky, Daniel)
A pesar de las ventajas de esta descentralización, tambien existen algunas desventajas en cuanto a las enormes diferencias que existen dentro de China en términos de desarrollo económico, pues las regiones y distritos tuvieron mayores recursos para financiar y expandir su oferta educativa, no siendo así en los lugares más pobres donde tuvieron serias dificultades incluyendo el pago de los docentes.
Como parte de la descentralización educativa, el Estado incentivó a las instituciones civiles y a los ciudadanos para la creación de escuelas incluyendo instituciones de educación superior, comenzando en China un mercado interno educativo, donde vários actores no estatales han establecido lo que se conoce como instituciones educativas “minban” gestionadas por el sector privado o personas naturales, generándose una notable expansión de este tipo de escuelas.

La estrutura educativa en China
El sistema educativo chino se estructura de la siguiente forma:

Un aspecto diferente del sistema educativo chino con relación a los demás países es el peso que se le da a los exámenes de selección para entrar a los diferentes niveles de la educación. Este proceso selectivo proviene desde la época de Confucio cuando los que aspiraban a cargos públicos tenian que pasar por estas pruebas. Hay que decir también que las famílias le dan una importancia vital a la educación y por ende a estos exámenes ya que es un requisito fundamental para acceder a una buena posición social, todo esto trae como consecuencia mucha ansiedad, en los niños jóvenes y famílias.
Estos exámenes hán sido muy criticados por basarse fundamentalmente en la memorización de ciertos datos que son necesarios para aprobar el examen, perdiendo así calidad el proceso educativo. No obstante ya en la actualidad se há flexibilizado esto y las escuelas primarias y secundaria básica tienen la obligación de admitir a los alumnos de sus territórios sin exámenes de admisión, sin embargo las escuelas secundarias superiores (incluídas las vocacionales) hacen su examen de admisión que dirige la propia escuela.
Cuando los alumnos se gradúan del nivel medio se le hace otro examen administrado por la provincia o município. Pero el examen de entrada a la Universidad es el mas fuerte y competitivo, aunque la competencia se há visto reducida por la ampliación y diversificación de la oferta. Es bueno señalar que la reforma de los años 80, estableció la obligatoriedad del nível primário y secundário, exigiendo así una educación obligatoria de nueve años.
El machismo en China influye en la Educación.
El machismo en China se hizo más evidente con la política de un “solo hijo” ó “hijo único” 2 en el año 1979.  La política nacional de control de la población y en concreto la restrictiva política de hijo único ha contribuido a la práctica del aborto selectivo de mujeres por diagnóstico prenatal del sexo como consecuencia de la tradición de preferir hijos varones, ambas prácticas diagnóstico prenatal del sexo y aborto selectivo son ilegales en China en la actualidad.
Es curioso como las famílias chinas suelen establecer una diferencia marcada entre los roles de los distintos géneros en los cuales los hombres ejercen un rol dominante y público, mientras que las mujeres tienen un rol subordinado y muy limitado en el ámbito privado. Existe el preconcepto para la mayoría de la población que la mujer ideal es la esposa y madre devota que prioriza el cuidado de su família por encima de su propio desarrollo académico y profesional.

El sector privado
El sector privado en la educación está representado por la creación de los “minban” o centros educativos instaurados por personas naturales. Se puede decir que la ventaja que tiene China con relación a los países desarrollados es que posee un sistema mixto de financiación de una forma menor que en los países desarrollados de occidente, pues en su inmensa mayoría el sistema educativo chino  es financiado por el Estado. Los llamados minban creados por el sector privado solo representan un 2% de la población estudiantil.
Las bases de la descentralización educativa en China esta marcado por la transformación de un sistema comunista al sistema socialista de mercado, permitiendo una mayor autonomia de las províncias en la administración de la educación , siendo el Estado el que define las orientaciones básicas de las políticas educativas y es responsable por evaluar sus resultados, estableciendo la duración de la educación , diseñando los  temas que se tienen que abordar y como deben ser evaluados los estudiantes y profesores. En estos momentos China está en proceso de cambiar su modelo de crecimiento hacia uno en el que la educación tenga una mayor relevancia.
Japón
Un país pequeño como Japón, con escasez de recursos naturales, depende exclusivamente del nivel académico de sus habitantes y de su capacidad para competir con otros países para así poder exportar sus productos al exterior. Durante las últimas décadas este país ha cumplido con esta premisa exportando al extranjero televisores, walkmans, videojuegos, equipos de música y miles de productos que han hecho de él un mito en occidente.
Japón es un ejemplo de cómo la Educación Superior ha incidido notablemente a su gran crecimiento económico durante años.  En la historia de la educación superior japonesa se pueden distinguir cuatro periodos:
El primer periodo (1868-1886): Se enmarca en un proceso de reestructuración de las instituciones políticas, económicas y sociales destinado a promover la industrialización del país. El desarrollo de la infraestructura industrial japonesa era incipiente y se carecía de los conocimientos tecnológicos especializados para impulsar un rápido crecimiento.
La segunda etapa (1886-1914). Caracterizada el sistema de las Universidades Nacionales (denominadas oficialmente Imperiales), la cual disponía que la educación debía servir a los propósitos del Estado. De este modo, el Estado japonés se convirtió en el eje de la educación y de todo aprendizaje. Las universidades estaban orientadas particularmente a la ciencia aplicada y la tecnología. Dichas reformas educativas coincidieron con la primera revolución industrial en Japón.
En el tercer periodo (1914-1945). Japón hizo grandes progresos, tanto en la industria como en la educación superior. La política belicista de expansión militar impulsó el crecimiento de la industria pesada, como la producción de acero y otros metales, la construcción de astilleros y grandes barcos, la fabricación de máquinas-herramientas y productos químicos. Entre 1915 y 1938 la producción industrial japonesa se sextuplicó y por primera vez superó a la producción agrícola, transformándose así Japón de una nación agrícola en otra industrial.
En el cuarto período (desde 1945 al momento actual). Encontramos a Japón, derrotado en la guerra, con su producción industrial reducida al nivel que tenía en 1910. Por otra parte, el sistema japonés de educación de la preguerra fue severamente criticado por sus fundamentos teóricos y estructurales antidemocráticos y su total adhesión a la política ultranacionalista de expansión y conquistas militares. En 1949, las autoridades de ocupación iniciaron una reforma sustancial del sistema educativo nipón; los propósitos básicos de esta reforma fueron capacitar para el ejercicio de la ciudadanía en una sociedad democrática y proporcionar educación general a todos los estudiantes, prescindiendo de la especialización.
La reforma educativa después de la segunda guerra mundial  tuvo también un impacto importante. El nuevo sistema, basado en modelos norteamericanos, estableció nueve años de educación obligatoria gratuita y tres años más opcionales de enseñanza media. Quienes reunían aptitudes adecuadas y pagaban las modestas tarifas educativas, podían llegar a graduarse en la universidad.  Durante estos años se promovió intensamente la ingeniería inversa en Japón, con lo cual se lograban mejoras sustanciales sobre la tecnología importada aplicada a los procesos de producción, así como una elevación en la calidad de los productos.
Situación actual
La educación superior japonesa puede ser descrita como un ejemplo de la educación superior de masas en un país con elevada densidad de población y altamente industrializado.
En Japón, la enseñanza superior empieza después de haber estudiado 12 años: enseñanza primaria (6 años) y enseñanza secundaria (3 años de enseñanza secundaria obligatoria y 3 años de post-obligatoria).
Los programas de pregrado duran cuatro años, excepto los de medicina y odontología que abarcan seis años. Los cursos comprenden dos ciclos, uno de educación general y otro de educación especializada; esto tiene el propósito de proporcionar a los estudiantes una formación equilibrada, así como de formar en ellos las cualidades necesarias para ser un buen ciudadano.
Los niveles del sistema educativo japonés son:
1. Kindergarten (3−6 años): no es obligatorio y no es gratuito.
2. Escuela elemental (6−12 años): obligatoria y gratuita
3.Educación secundaria inferior (12−15 años): se incluye la Upper Secondary School.
4. Educación secundaria superior: para acceder a ella hay que pasar un examen.
5. Enseñanza superior: Hay tres ramas en la enseñanza superior:
a) Universitario (4 años): para acceder a los niveles universitarios hay que pasar unos test muy duros.
b) Doctorados y Máster.
c) Colegios Tecnológicos: especie de Formación Profesional, prolongación de la educación secundaria.
En un momento, el sistema educativo japonés fue elogiado por haber sostenido el elevado crecimiento económico del Japón. Se creó un sistema denominado la regla de las CC (control y competitividad) y las EE (eficiencia y equidad).
Control: El Ministerio de Educación del Japón planteó como debe de ser la infraestructura, el número de educadores, la dimensión  del aula y el currículo con el que deben operar las escuelas, además de controlar y supervisar a todas las instituciones educativas de cada región para que puedan alcanzar dichos objetivos. Gracias a esta política se pudo llevar a cabo una educación uniforme a nivel nacional, lográndose elevar o en todo caso mantener el nivel educativo en todo el país.
Competitividad: La competitividad entre prefecturas contribuyó a elevar el nivel e incrementar las instalaciones de las instituciones educativas. Asimismo el privilegio que se obtiene en base a los exámenes de ingreso y el ingreso en si a las escuelas  basados estrictamente en la capacidad, incitan la competencia en las personas, incrementando el número de postulantes y manteniendo el levado nivel académico. Eficiencia: El Ministerio de Educación del Japón distribuye su limitado presupuesto con inclinación a la formación de recursos humanos que sean importantes,  para promover la modernización y la industrialización. Las carreras de más importancia han sido la química, la ingeniería, agronomía y medicina. Esta clase de política hizo posible la formación efectiva de recursos humanos que sostuvieron el levado crecimiento económico de la posguerra.
Equidad: Las personas sobresalientes de las diferentes clases sociales pueden realizar sus estudios superiores, debido a que las instituciones educativas han venido realizando un proceso de selección basado estrictamente en la capacidad académica de las personas, sin importar las clases sociales ni el nivel de renta. (Nakajima, 2003). El grado de competencia para ingresar a la educación superior varía de acuerdo con el prestigio de la institución de educación media superior de la que proviene el estudiante y la popularidad de la institución universitaria; ésta se basa en una mezcla ambigua de factores, tales como el prestigio social que gozan la universidad y sus egresados, su ubicación y las características de su entorno, las oportunidades que sus egresados tienen en el mercado de trabajo, etc. Dado que cada universidad, facultad o departamento establece una cuota para los estudiantes que admitirá cada año, los aspirantes que no son admitidos a una institución de su primera elección pueden optar por una segunda o tercera elección presentando un examen de ingreso en estas instituciones, o esperar a tener otra oportunidad el año siguiente en la institución de su primera elección.
Rasgos específicos de la educación en Japón
Las condiciones establecidas en el sistema educativo japonés se basan en un alto grado de exigencias en todos los niveles y modalidades. El proceso educativo, impulsado por intensas presiones de padres y profesores, persigue un fin bien definido: inculcar en los espíritus de los estudiantes la noción de la competitividad y seleccionar mediante exámenes rigurosos a los aspirantes más aventajados, desde que tienen tres años de edad hasta que ingresan en una universidad. Los estudiantes del nivel primario que asisten normalmente a 30 horas semanales de clases durante 240 días al año, incluyendo los días sábados, visten obligatoriamente atuendo de corte militar aunque estén fuera de la institución educativa o sea día de asueto.
Cuando los alumnos ingresan al bachillerato las presiones aumentan y, en la práctica, desaparecen todas las preocupaciones y actividades que no vayan encaminadas a fortalecer las posibilidades de éxito en el examen de admisión a la universidad. Los estudiantes no viven para otra cosa que no sea superar ese examen, conocido como "examen del infierno". Así, para mejorar su capacitación en las materias consideradas difíciles, el 40% de los alumnos del bachillerato asisten diariamente a clases nocturnas en academias privadas ad hoc llamadas "juku", cuya colegiatura por 60 horas de clases al mes asciende a 250 dólares. El dicho popular respecto al examen de admisión a una de las 2,130 universidades del país, destaca que el estudiante aprueba si duerme por día cuatro horas, pero reprueba si duerme seis.
La era de la globalización no radica en la fuerza laboral de la población activa, sino en los conocimientos y la sabiduría”.
Una de las políticas fundamentles en Japón es que debe realizarse la transición de una economía industrial hacia otra del conocimiento, que garantice la seguridad nacional y regional, así como la superación del persistente estancamiento económico que sufre la economía japonesa en la actualidad.
Podemos concluir que el sistema educativo nipón, nos enseña algunas lecciones sobre la base de su desarrollo económico que se sustenta en gran medida al capital humano bien preparado, debido fundamentalmente a la Educación Superior e Investigación  en estos países.
Conclusiones
El estúdio de la educación superior en países tan conocidos como China y Japón, es uno de los puntos de referencias para el resto del mundo debido a sus características tan peculiares con relación a los demás países.
A su vez se puede apreciar las grandes diferencias en los sistemas educativos de estos países, aunque al mismo tiempo tienen un punto en común que es la alta calificación de sus fuerzas de trabajo. 
En el caso de China, que se a convertido en la segunda economia mundial, se a debido tambien a su elevada preparación de la fuerza de trabajo gracias también a su sistema educativo. Uno de los cambios en los últimos tiempos de la educación china a sido la autonomia de las províncias en relación a la administración de la educación, que está marcado por un sistema socialista de mercado siendo el Estado el que controla  las orientaciones principales de las políticas educativas.
El sistema educativo japonés se caracteriza fundamentalmente por promover la disciplina y la competencia con el objetivo de incrementar la calidad y eficiencia en el sistema educativo nipón. Uno de los objetivos fundamentales del gobierno de Japón es desarrollar una economia del conocimiento basado sobre todo en capital humano bien  preparado para mediante una alta tecnologia estimular el crecimiento económico japonés.
Se puede aprender y sacar experiencias muy útiles de estos dos sistemas educativos, pues a pesar de que no son perfectos, si dejan lecciones muy valiosas para sistemas educativos de otros países.

Referencias bibliográficas
-  Alvarez, B. y Ruiz-Casares, M. (editores): Evaluación y reforma educativa. Opciones de política. PREAL, Santiago de Chile, 1997.
-  Educación en China, no solo cantidad, ahora em busqueda de calidad: Uma pespectiva desde Occidente. Instituto Confucio de Medellin.
-  Nakajima, Takeshi: ¨El sistema Educativo Japonés¨,  Seminario de Temas selectos de historia de la Pedagogía y la Educación II.    2003
- Hannum, E: “Political change and the urban-rural gap in Basic Education in China, 1949-1990” in Comparative Education Review, Vol. 43, No. 2, (May, 1999), pp. 193-211.
- Rodríguez, A. Ernesché. “Las economias de Asia del Siglo XXI” . Universidad Internacional de Andalucia, España. 2008.

  • Beech, Jason. y Brailovsky, Daniel. “Hacia un análisis comparado de la educación en China y los países del Cono Sur.”  Universidad de San Andrés.
  • China Education and Research Network. Disponible en http://www.edu.cn/english
  • Kobayashi, Tetsuya. "The University and the Technical Revolution in Japan: A Model for Developing Countries? Faculty of Education, Kyoto University, Kyoto, Japan". Higher Education, Vol. 9, No. 6, 1980, Amsterdam, Países Bajos.
  • Ministry of Education, Culture, Sports, Science and Technology of the Japan
  • Rodríguez, A. ErneschéProblemas en el  mundo actual con el acesso y el financiamiento en la educación superior.” Cadernos de Educación y Desarrollo.Centro de Documentación de la Cátedra UNESCO (CDCU). 2012
  • Rodríguez, A. ErneschéAlgunas caracteristicas generales de la educación superior en Japón.”  Observatório Ibero-americano de la Economia y Sociedad de Japón. Vol 4, Nº 13 (Enero 2012) http://www.eumed.net/rev/japon/13/era.html
  • Rodríguez, A. Ernesché“Características fundamentales del sistema Educativo Chino” El economista online de Cuba. (Septiembre 2014) http://www.eleconomista.cubaweb.cu/2014/nro479/sistema-educativo-chino.html
  • Rodríguez, A. Ernesché “Las reformas de koizumi y el impacto en la economía actual japonesa”. Revista Digital: Observatório Ibero-americano de la Economia y Sociedad de Japón. Universidad de Málaga. España. Nº 15, septiembre, 2012 http://www.eumed.net/rev/japon/15/era.html;
  • Rodríguez, A. Ernesché.  Conferência sobre la “Economia de Japón y su Educación Superior”. Universidad de la Havana. CEPES (Mayo 2012);
  • Rodríguez, A. Ernesché. Conferência sobre la economia de China: “China, el gigante que continua despertando”, 1 de abril de 2012, Instituto Confucio de la Universidad de la Havana, Cuba;
  • Rodríguez, A. Ernesché. “La economia de burbuja en Japón”  Editorial Ciencias Sociales, La Habana, Cuba, 2000.
  • The Encyclopedia of Higher Education. Eds. Burton R. Clark y Guy Neave, Pergamon Press, Gran Bretaña, 1992.
  • KWONG, J.: Cultural Revolution in China’s schools. May 1966-April 1969. Hoover Press Publication, Stanford University, Stanford, 1988.
1              El Gran Salto Adelante fue una campaña de medidas económicas, sociales y políticas implantadas en la  República Popular China por el Partido Comunista de China(PCCh) entre 1958 y 1961, con el objetivo de transformar la economía agraria China en una sociedad comunista a través de la rápida industrialización y colectivización. Esta campaña produjo la Gran Hambruna China que, según estimaciones provocó la muerte de entre 18.000.000 y 32.500.000 personas
2              A raíz del primer censo moderno de 1953, que revela una población de 583 millones de personas las autoridades chinas se muestran receptivas al neomaltusianismo dominante en el pensamiento demográfico occidental de esos años. A partir de agosto de 1959, el Ministerio de Salud Pública desarrolla una campaña de control de la natalidad rodeada de un gran esfuerzo propagandístico, aunque sin efectos visibles en la fecundidad. Las proyecciones demográficas derivadas de las inercias demográficas a finales de la década de 1970, si no se corregían, apuntaban a crecimientos enormes e insostenibles de la población, que impedirían los programas de desarrollo, económicos y modernización que se establecieron en ésa época por el gobierno chino.


Recibido: Marzo 2018 Aceptado: Marzo 2018 Publicado: Marzo 2018


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/japon/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net