Observatorio Iberoamericano de la Economía y la Sociedad del Japón
Vol 2, Nº 7 (enero 2010)

 

LA CONTRIBUCIÓN JAPONESA A LOS CAMPOS DE LA SEGURIDAD Y EL DESARROLLO INTERNACIONAL: EL PARADIGMA EMERGENTE DE LA SEGURIDAD HUMANA (1)

 

M.A. Otto F. von Feigenblatt (2)
 

 

Resumen: Japón ha contribuido mucho más que billones de yenes en ayuda internacional. La versión japonesa del paradigma emergente de la Seguridad Humana ha sido una de las contribuciones más importantes de las últimas décadas a los campos de la seguridad y desarrollo internacional. Este breve articulo explica la base teórica del concepto de la Seguridad Humana en sus dos versiones principales y presenta a la versión japonesa como una útil síntesis de los mejores aspectos de las dos versiones ideales weberianas.

El concepto de seguridad Humana es muy amplio y flexible. No hay una definición universalmente aceptada, sin embargo todas las definiciones tienen algunos elementos en común (Mack, 2005). Primero que todo, Seguridad Humana enfatiza que el individuo debe ser el referente de la seguridad. En otras palabras, la respuesta a la pregunta “qué o quién debe ser protegido?” es “individuos/humanos”. Este cambio en el objeto referente de la seguridad es la esencia fundamental de la Seguridad Humana. Todos los otros paradigmas alternativos como seguridad común, seguridad colectiva, diplomacia preventiva, inter alía, mantienen el estado como el referente principal de la seguridad. Cuando se intenta trascender este principio básico se dificulta encontrar similitudes. Aun así todas las versiones de Seguridad Humana estresan que la seguridad incluye mucho más que seguridad militar. Seguridad económica, seguridad ambiental, seguridad cultural, y la protección de derechos humanos básicos están normalmente incluidas en el concepto de Seguridad Humana. Por lo tanto, Seguridad Humana enfatiza que los individuos deben ser protegidos contra una variada lista de amenazas que trascienden una invasión militar, o un ataque nuclear. En este punto el concepto de la Seguridad Humana se divide en dos campos: Seguridad Humana protectora y Seguridad Humana de desarrollo (von Feigenblatt, 2007b, 2009; Khong, 2006).

Los dos “campos” de Seguridad Humana no representan posiciones absolutas, pero sirven como tipos ideales Weberianos y como herramientas heurísticas para entender el significado elusivo del concepto. Seguridad Humana protectora enfatiza la importancia de proteger al individuo de amenazas a la integridad física. Esta versión de la Seguridad Humana es apoyada y aceptada por Canadá y se puede entender como una extensión de la seguridad tradicional al nivel del individuo (Cox, 2008). Según esta versión hay una responsabilidad de proteger al individuo de amenazas a su integridad física. Esas amenazas pueden provenir de desastres naturales, guerra, represión política, y abusos a los derechos humanos. Está claro que este “tipo” de Seguridad Humana se asemeja al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la Organización de las Naciones Unidas y tiene como su meta implantar la filosofía de la comunidad de seguridad tradicional en el discurso de los derechos humanos (Khong, 2006). Aunque la Seguridad Humana protectora es una concepción de seguridad muy amplia e incluye seguridad ambiental y seguridad política, su característica principal es el énfasis en la “responsabilidad de proteger” internacional. Esta proposición controversial se refiere al derecho y el deber de la comunidad internacional de intervenir, con fuerza si es necesario, para proteger a individuos en otros países de genocidio u otras amenazas a la integridad física que vayan más allá de la capacidad de sus gobiernos con o sin su permiso (Kolodziej, 2005). Por lo tanto el concepto de la Seguridad Humana tiene como meta quebrantar la barrera de la soberanía absoluta para poder implementar y proteger los derechos humanos.

En el otro extremo se encuentra la versión de “desarrollo” de Seguridad Humana. Esta versión del concepto fue introducida por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo el 1994. El Reporte de Desarrollo Humano enuncio que: “La Seguridad Humana se puede decir que tiene dos aspectos principales. Quiere decir, primero, seguridad de amenazas crónicas como el hambre, la enfermedad, y la represión. Y segundo, quiere decir protección de disrupciones súbitas en el estilo de vida diario” (Khong, 2006, p. 146). Esta visión de la Seguridad Humana acentúa amenazas crónicas y evita involucrarse con derechos civiles y políticos. Es una versión suave de la Seguridad Humana que favorece una visión a largo plazo para la promoción de la seguridad. Hay varios aspectos importantes de esta variante de la Seguridad Humana. Primero que todo sobresalta una conexión importante entre la seguridad y el desarrollo. Recalca que el desarrollo y la seguridad están inextricablemente entrelazados. El desarrollo promueve la paz y la paz es necesaria para que el desarrollo tome lugar. La Seguridad Humana de Desarrollo también sirve el propósito de transformar el campo del desarrollo al de seguridad y de esa forma elevarlo al nivel de la “alta política”. Como he explicado en otras ocasiones, la introducción del idioma de la seguridad al ámbito del desarrollo destaca su importancia y ayuda a elevarlo en la agenda internacional (von Feigenblatt, 2007a). En resumen, la versión de desarrollo del concepto de la Seguridad Humana enfatiza soluciones a largo plazo a peligros y también la prevención en lugar de protección a corto plazo. También conecta conceptualmente la relación entre la pobreza, la enfermedad, y la inseguridad. La Seguridad Humana de desarrollo no reta a la soberanía tanto como la Seguridad Humana protectora dado a que no niega el monopolio del uso de la fuerza del estado.

Uno de los primeros adherentes al concepto de la Seguridad Humana fue el gobierno japonés (Dore, 1997; Gomez, 2008; Hook, Gilson, Hughes, & Dobson, 2005; Peng-Er, 2006). Siendo uno de los mayores donadores de Asistencia para Desarrollo Oficial en el mundo y también uno de los pocos países con una constitución basada en la paz, Japón intento encontrar un punto medio entre los dos tipos ideales de Seguridad Humana. Japón ayudo a promover el establecimiento de la Comisión para la Seguridad Humana en la Organización de las Naciones Unidas para que dicha comisión produjera un reporte que encontrara un punto medio entre los dos tipos de Seguridad Humana (von Feigenblatt, 2009). La Comisión produjo una definición muy balanceada y simple de la Seguridad Humana, “la ausencia de la necesidad” y “la ausencia del miedo”. Aparte de eso, la Comisión recalco que las dos partes del concepto son igualmente importantes e interdependientes. Esta definición multifacética de la Seguridad Humana enfatiza que tanto la prevención como la protección a corto plazo son importantes y que los derechos incluidos en los dos Convenios de los Derechos Humanos tienen que ser protegidos. De esta forma la Comisión produjo una visión holística del concepto de la Seguridad Humana muy parecida a la idea de la “paz positiva” de Galtung (Galtung, 1969).

La versión de Seguridad Humana japonesa tiende a ser flexible para poder servir como un puente entre los dos tipos “ideales” de Seguridad Humana. Seguidores de esta versión de Seguridad Humana aceptan que aunque holística y flexible, esta versión de Seguridad Humana carece de la tracción teórica de otros paradigmas de seguridad (Togo, 2005). Aun así, esa flexibilidad es la característica que la hace atractiva para un gran y diverso grupo de protagonistas internacionales aparte de darle la adaptabilidad necesaria para poder usarse en el campo (Khong, 2006; King & Murray, 2001; Wongboonsin, Pongsapich, Pongsapich, & Sookkhee, 2006). En conclusión, la versión japonesa del concepto de la Seguridad Humana es una teoría flexible para el desarrollo y la seguridad y puede ser usada como una guía para la formación de la política pública a nivel nacional e internacional.

Referencias

Cox, B. C. W. S. (2008). Global Order, US Hegemony and Military Integration: The Canadian-American Defense Relationship. International Political Sociology, 2(4), 305-321.

Dore, R. (1997). Japan, Internationalism and the UN (2nd ed.). London: Routledge.

von Feigenblatt, Otto F. (2007a). Japan and Human Security: 21st Century ODA Policy Apologetics and Discursive Co-optation (2nd ed.). Delray Beach: Academic Research International.

von Feigenblatt, Otto F. (2007b, October 4-5). Japan and Human Security: 21st Century Official Development Policy Apologetics and Discursive Co-optation. Paper presented at the International Development Studies Conference on Mainstreaming Human Security: The Asian Contribution, Bangkok.

von Feigenblatt, Otto F. (2009). ASEAN and Human Security: Challenges and Opportunities. Ritsumeikan Center for Asia Pacific Studies Working Paper, No. 09-5(July), 1-22.

Galtung, J. (1969). Violence and Peace. Journal of Peace Research, 167-191.

Gomez, O. A. (2008). The Evolution of Official Lessons: The Japanese Experience of the "Big Four" Pollution Diseases through the Lens of International Aid. Journal of Alternative Perspectives in the Social Sciences, 1(1), 81-100.

Hook, G., Gilson, J., Hughes, C. W., & Dobson, H. (2005). Japan's International Relations: Politics, economics and security (2nd Edition ed.). London: Routledge.

Khong, S. N. M. a. Y. F. (2006). Human Security and the UN: A Critical History (1st Edition ed.). Indianapolis: Indiana University Press.

King, G., & Murray, C. J. L. (2001). Rethinking human security. Political Science Quarterly, 116(4), 585-610.

Kolodziej, E. A. (2005). Security and International Relations. New York: Cambridge University Press.

Mack, A. (Ed.). (2005). Human Security Report 2005: War and Peace in the 21st Century. New York: Human Security Centre/ Oxford University Press.

Peng-Er, L. (2006). Japan's Human Security Role in Southeast Asia. Contemporary Southeast Asia, 28(1), 141-159.

Togo, K. (2005). Japan's Foreign Policy 1945-2003: The Quest for a Proactive Policy (Second Edition ed.). Leiden: Brill.

Wongboonsin, P., Pongsapich, A., Pongsapich, S., & Sookkhee, C. (Eds.). (2006). Promoting Human Security in APEC Countries. Bangkok: Chulalongkorn University Press.

NOTAS

1. Una versión más extensa de este fue publicada por la Universidad Ritsumeikan del Asia Pacifico en ingles. Le agradezco a la Sra. Emma Barber por su ayuda editorial y a Excmo. Sr. Dr. Mani, vicerrector de la universidad por sus comentarios sobre el artículo.

2. El Magíster Otto F. von Feigenblatt es un académico e intelectual publico Costarricense. La Real Sociedad Asiática de Gran Bretaña e Irlanda lo eligió Académico de Número por su contribución a los estudios del Asia Pacifico. Actualmente el Magíster Otto F. von Feigenblatt es profesor invitado de análisis y resolución de conflicto en la Universidad Lynn en Boca Ratón, Florida. También es doctorando en la Universidad Nova Southeastern en Fort Lauderdale, Florida. El Magíster von Feigenblatt ha escrito cuatro libros en ingles y sus artículos han sido publicados en revistas académicas alrededor del mundo. Contacto: vonFeigenblatt@hotmail.com
 


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

von Feigenblatt, M.A.O.F.:  “La Contribución Japonesa a los Campos de la Seguridad y el Desarrollo Internacional: El Paradigma Emergente de la Seguridad Humana" en Observatorio de la Economía y la Sociedad del Japón, enero 2010. Texto completo en http://www.eumed.net/rev/japon/

 

 

 

El Observatorio Iberoamericano de la Economía y la Sociedad del Japón es una revista académica, editada y mantenida por el Grupo eumednet de la Universidad de Málaga. Tiene el Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas ISSN 1988-5229 y está indexada internacionalmente en RepEc.

Para publicar un artículo en esta revista vea "Acerca de...".

Para cualquier comunicación, envíe un mensaje a rodriguezasien@yahoo.es


Director:
Ernesché Rodríguez Asien (CV)
Editor:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1988-5229
EUMEDNET