Observatorio Iberoamericano de la Economía y la Sociedad del Japón
Vol 1, Nº 5 (mayo 2009)

 

LA CORRUPCIÓN, FACTOR DE INESTABILIDAD POLÍTICA EN JAPÓN

 

Yunyslka González Vaguéz
yuny.kevin@gmail.com


Introducción

La corrupción ha sido una característica intrínseca del sistema político japonés, que, después del fin de la Segunda Guerra Mundial, ha ido variando en estilo y magnitud. Ello se ha convertido en una de las principales causas por las que históricamente el Partido Liberal Democrático (PLD), actualmente en el poder, ha perdido la confianza de los electores japoneses. De esta manera, el siguiente trabajo hace un resumen de los principales problemas de corrupción política en Japón, su impacto y consecuencias en la actualidad.

Antecedentes

La evolución de la política japonesa ha sufrido convulsiones importantes desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, el comienzo de la década de los ´90 marcó pautas importantes en esa esfera, como consecuencia de los continuos escándalos de corrupción que han tenido lugar. A ello se une la ruptura del Partido Liberal Democrático y la consecuente victoria de la oposición en las elecciones de 1993.

En general, podemos enmarcar los grandes problemas de corrupción política en Japón en cinco etapas: la primera época de la posguerra, la era hegemónica del PLD de los años ´60, la era Tanaka de los años ´70 y ´80, la década de los ´90 y a partir del 2001 hasta la actualidad.

Primera época de la posguerra.

Los dos escándalos importantes de los años 40 y 50 fueron los Showa Denko y Shipbuilding. Tuvieron que ver con programas en que el gobierno adjudicaba cuotas de producción directamente a las empresas. Las empresas japonesas invirtieron grandes cantidades y derivaron enormes beneficios.

La era hegemónica del PLD de los años ´60.

Después de las elecciones de 1955, los Partidos Liberal y Democrático se fundieron para formar el PLD, que gobernaría Japón durante los próximos años. Su hegemonía se consolidó en 1960 con el gobierno de Ikeda que atenuó el fuego de las batallas ideológicas sobre el rearme y centró la atención en el crecimiento económico.

Así, el inicio de la supremacía de ese Partido coincidió con un fuerte crecimiento económico que, junto con el fin de las leyes de emergencia para la recuperación económica, cambiaron el carácter de la relación entre política y economía. El gobierno continuó su intervención a través de orientaciones administrativas pero, salvo adquisiciones directas, se puso fin a la adjudicación arbitraria de cuotas a las empresas. Ya no era posible una corrupción al estilo de Showa Denko o Shipbuilding.

Lo más destacado de la corrupción durante los tranquilos años del decenio de los 60, son los escándalos «Niebla Negra» de 1967. No hubo un incidente crucial que los desencadenara, pero fue un acontecimiento mucho más trascendente en los medios de comunicación que los casos Showa Denko o Shipbuilding. Los temas de mayor repercusión en aquel momento no eran tanto de asuntos de dinero o cambio de influencias, como de abusos de poder.

La era Tanaka de los años ´70 y ´80.

La carrera de Tanaka Kakuei (1972-1974) cambió el panorama de la política japonesa en varios sentidos. En 1972, sucedió a una línea de tres primeros ministros de la élite, ex burócratas y educados en la Universidad de Tokio, a pesar de no haberse licenciado de la universidad. Construyó su carrera política atrayendo a su distrito electoral fondos gubernamentales conseguidos sobre la base del patrocinio político, y fue ahí donde organizó una máquina política legendaria. Era un maestro de la maniobra política en la Dieta, violó y reescribió las reglas de la política de facciones dentro del PLD, y negoció con los partidos de la oposición para conseguir la aprobación parlamentaria de polémicos proyectos de ley. Entendía la política democrática en un sentido distinto al de sus predecesores burocráticos.

Al parecer, el papel desempeñado por Tanaka en el panorama cambiante de la corrupción en Japón ha sido el de sistematizar y racionalizar el proceso, y cambiar la pauta existente de empresarios y grupos de intereses que ofrecían dinero a cambio de influencias, hacia una pauta en la que los políticos exigían dinero de los empresarios y grupos de intereses bajo la amenaza implícita de una pérdida de influencia (Johnson 1986.) La corrupción ya era menos una transacción empresarial que una extorsión. El ejemplo más claro fueron las elecciones a la Cámara de Representantes de 1974, en que se adjudicó candidatos a determinadas empresas e industrias para que éstas los financiaran y votaran. Pese a un significativo aumento en los gastos, esta campaña electoral «basada en la empresa» no logró salvar el descenso electoral del PLD. Se ejecutaron más de cien detenciones como respuesta a las denuncias de violación de las leyes electorales.

La década de los ´90.

Tanaka propició una crisis de corrupción que desembocó en un cambio del sistema de partidos japonés. De esta manera, en los años ´90, los escándalos de corrupción, añadieron un nuevo elemento de incertidumbre, convulsionando la vida política, más que por la magnitud, por la cantidad de nuevos casos que se dieron.

A los famosos escándalos de la Lockheed (1) se añadió el escándalo de la empresa Recruit Cosmos, que llevó a la dimisión del primer ministro Noboru Takeshita y pocos meses después a la de su sucesor Sosuke Uno. En el caso Recruit estuvo implicada una empresa relativamente nueva del sector de la información, también relativamente nuevo. Dicha empresa recibió a cambio ciertas compensaciones en materia de política, con lo cual iba comprando su penetración en las redes de esa esfera. Como nueva empresa, parece haber malinterpretado algunas de las sutilezas del juego político y el público reaccionó con estupor ante los volúmenes de dinero y la cantidad de políticos implicados, muchos de ellos de los Partidos de la oposición.

Los escándalos Kyowa y Sagawa fueron, en muchos sentidos, casos típicos de soborno, que se destacaron sobre todo porque financiaban la publicación de informes sobre la corrupción en los periódicos. No obstante, la investigación del caso Sagawa (2), implicó a Kanemaru Shin que, a su vez, puso al descubierto algunas conexiones con el crimen organizado y el caso Zenekon. Este último, reveló la existencia de comisiones pagadas de forma clandestina en el sector de la construcción y desencadenó las dimisiones de varios gobernadores y alcaldes.

La revelación constante de casos de corrupción y la formación de nuevos Partidos fomentaron el creciente malestar con el sistema político y conllevó a la derrota del PLD en 1993. En 1994 dicho Partido recuperó el poder, pero al igual que en mandatos anteriores, los gabinetes estuvieron implícitos en problemas de corrupción. Hasta el año 2000, dichos incidentes incluyeron escándalos y dimisiones de altos funcionarios tras la aparición de varios casos de soborno.

Año 2001 hasta la actualidad.

A partir del año 2001, la corrupción continuó siendo parte del sistema político japonés, sobre todo por la forma en que se estructuró el sistema electoral, que dio lugar, con facilidad, a la corrupción. En los tres mandatos del PLD anteriores al actual, (Junichiro Koizumi, Shinzo Abe, Yasuo Fukuda) sobresalieron escándalos entre ministros y otros políticos de esos gabinetes, incluido el suicidio de uno de ellos.

Esos hechos, unidos a la incapacidad de sus líderes para dirigir y llevar adelante al país, deterioraron enormemente la imagen del Partido gobernante. Ello dio lugar a la victoria del principal Partido de oposición, al Partido Democrático de Japón (PDJ), en los comicios de julio de 2007, donde logró ocupar mayoría en la Cámara de Representantes (Cámara Baja) del Parlamento

El PDJ en medio de la corrupción.

Desde que el PDJ obtuvo la mayoría en el Senado, luego de las elecciones de julio de 2007, el Partido Liberal Democrático (PLD) ha estado inmerso en una crisis casi permanente. Ello no solo lo demuestran varios escándalos de corrupción y la dimisión de dos Primeros Ministros, sino también la grave recesión económica del país con la que tiene que lidiar dicha coalición, cuando solo quedan unos meses para que finalice su legislatura.

Tal situación ha favorecido considerablemente al PDJ y a su líder, Ichiro Ozawa. Sin embargo, cuando todo parecía estar seguro para él, su imagen se ha visto empañada por los recientes problemas de corrupción del secretario del Partido, Takanori Okubo.

Okubo fue acusado recientemente por recibir hasta 35 millones de yenes (356.300 dólares) (3) en donaciones, provenientes de la constructora Nishimatsu. Según los jueces, el censurado era consciente de la ilegalidad de sus gestiones cuando actuaba también como contable y gestor de los fondos de representación política que encabezaba Ozawa, a través de organizaciones tapaderas entre los años 2003 y 2006. Ello constituye una violación de la ley de control de fondos políticos, que permite que las empresas donen dinero a los Partidos pero no a los políticos o a su comité de apoyo.

A la par, se procesó al antiguo presidente de la constructora implicada, Mikio Kunisawa, pues su empresa comenzó a aportar dinero a la campaña de Ozawa en 1995. Supuestamente sería una contribución anual de 25 millones de yenes (254.200 dólares), lo que podría llegar a los 300 millones (algo más de 3 millones de dólares) (4) tras más de una década de donaciones. Según ejecutivos de Nishimatsu, la compañía donó el dinero para mantener "una relación amistosa con la campaña del presidente Ozawa, ya que tiene gran influencia en la concesión de contratos de obras públicas en la región de Tohoku. El líder de la oposición, es representante en la Dieta por la provincia de Iwate, una de las más importantes de la región de Tohoku ".

Toda esta situación ha influido negativamente en el apoyo recibido por el líder del PDJ, que lo colocó como favorito para las próximas elecciones legislativas. Sin embargo, después de varios días desde el arresto de su secretario, Ichiro Ozawa anunció que no dimitiría de su cargo por este hecho.

A pesar de que una parte de los miembros de su Partido eran contrarios a su renuncia, una encuesta reveló que el 68% de los votantes no está a favor de su decisión y el 32% prefiere seguir con Taro Aso como Primer Ministro, por encima de un 23% a favor de Ozawa (5).

De igual manera, el Partido Social Democrático (PSD) y el Nuevo Partido del Pueblo (NPP), también de la oposición y con fuertes lazos con el PDJ, han expresado su preocupación sobre las consecuencias que tendrá este hecho en los próximos comicios. Miembros del PSD opinan que Ozawa puede contribuir a la formación de valores de la sociedad japonesa, pero a su vez, después de este escándalo, la política del PDJ podría dañarse al tenerlo a él al frente. Además, puede verse afectada la cooperación con otros Partidos que, hasta el momento, lo han apoyado. El NPP, que ha venido trabajando con Ozawa en una evaluación de la privatización de los servicios postales, cree que, a pesar de todo, la coalición de Partido opositor no durará sin su actual representante.

Las próximas elecciones de la Cámara de Representantes (Cámara Baja).

A pesar de que el líder de la oposición ha negado las acusaciones diciendo que no hay ningún problema con la forma en que él maneja los fondos de las donaciones políticas, si hubiera una disolución de la Cámara Baja en este momento y se llegara a elecciones, seguramente sería una contienda en la que los votantes tendrían que escoger entre Ozawa (o cualquier otro de los miembros más relevantes del PDJ) y el actual Primer Ministro Taro Aso.

Antes del escándalo, el Primer Ministro había perdido más del 90% del apoyo de los votantes y sin lugar a dudas, Ichiro Ozawa era el favorito dentro del PDJ. En estos momentos, se cuestiona la figura del mismo, aunque no de su Partido, lo que demuestra que las ramificaciones del arresto de su primer secretario se han extendido más allá de lo esperado.

Existe otro escenario, aunque sería el más extremo, donde puede suceder que el pueblo pierda la confianza tanto en la coalición gobernante (lo cual ya sucedió), como en la opositora. En momentos en que más de 150 mil trabajadores temporales están perdiendo sus trabajos e incluso los trabajadores permanentes están siendo despedidos, la propia política entre partidos podría convertirse en objeto de desconfianza e incluso del enfado de la población.

Reflexiones finales

- Los problemas de corrupción en el sistema político japonés son una característica intrínseca del mismo que por años ha perdurado. A través de la historia, dicha particularidad se ha convertido en una de las principales causas de la pérdida de confianza de los ciudadanos japoneses en el PLD, y por ende de la inestabilidad política en la nación.

- La corrupción política fue uno de los principales factores que conllevó al fin de la hegemonía del PLD en el año 1993. De igual manera, podemos ubicar estos problemas entre los principales hechos que nuevamente darán terminación al mandato de ese Partido en la actualidad.

- Si bien es comprobado que los actuales problemas de corrupción en el PDJ son ciertos, no se descarta la posibilidad que en el descubrimiento de dichos hechos haya estado la mano del PLD. Se puede deducir que ese Partido pudo utilizarlo como un mecanismo para desviar la atención de los votantes ante la crítica situación de su coalición y su líder.

- El incidente del secretario del PDJ tiene un impacto mayor de lo esperado en la población y supone un duro golpe para ese Partido. Sin embargo, no significa que el mismo saldrá derrotado en los próximos comicios. Lo que sí puede suceder es que haya una variación en la figura que dirigirá el país, aunque todavía es muy pronto para estar seguro.

Fuentes bibliográficas

- Akira Suemori (25 de marzo de 2009). Japan opposition leader's aide indicted in scandal. AP.

- DPJ Risks Japan Election Advantage as Ozawa Stays On Bloomberg .

- EFE (24 de marzo de 2009). Ozawa no dimitirá pese procesamiento de su secretario.

- EFE (24 de marzo de 2009). Procesado el secretario del jefe de la oposición de Japón. Tokio.

- EFE (4 de marzo de 2009). El líder opositor japonés descarta dimitir tras el arresto de su secretario

- EFE (4 de marzo de 2009). Registran el despacho del jefe de la oposición japonesa, favorito para unas elecciones históricas. www.rtve.es/noticias.

- Japan Today (26 de marzo de 2009). Ozawa comes under fire for deciding to stay on as DPJ leader .

- Kohei Kobayashi (24 de marzo de 2009). DPJ support growing for Ozawa to remain leader. The Yomiuri Shimbun.

- Kyodo News (22 de marzo de 2009). DPJ lawmakers showing support for scandal-hit leader Ozawa.

- Kyodo News (24 de marzo de 2009). Ozawa's secretary to be indicted over fundraising scandal. Tokio.

- Kyodo News (4 de marzo de 2009). DPJ's Ozawa to stay party chief despite secretary's arrest

- NHK (Marzo 2009). Líder del principal partido opositor japonés insiste en su inocencia frente a escándalo político

- NHK (Marzo de 2009). Críticas en la cúpula política japonesa sobre escándalo financiero en el partido opositor.

- NHK (Marzo de 2009). Impacto del arresto del secretario del líder del principal partido opositor de Japón

- NHK (Marzo de 2009). Ozawa says he will work for change of government.

- Setsuko Kamiya (26 de marzo de 2009). Indictment of Okubo arouses suspicions. The Japan Times.

- The Asahi Shimbun (4 de marzo de 2009). Ozawa won't resign, blasts prosecutors over aide's arrest.

- The AsahiI Shimbun (24 de m arzo de 2009). More problems facing Ozawa?.

- The Yomiuri Shimbun (24 de marzo de 2009). Ozawa aide 'requested Nishimatsu keep donating.

- Tokio (18 de marzo de 2009). Ozawa to decide on whether to resign next week.

- Tokio (23 de marzo de 2009). Ozawa's secretary to be indicted Tuesday, Ozawa to reveal position.

- www.unesco.org. El alcance de la corrupción política en Japón.

- www.unesco.org. Pautas cambiantes en la corrupción del Japón de la posguerra.

- Yomiuri Shimbun (18 de marzo de 2009). Nishimatsu tied to new scandal / Contractor linked to bid-rigging for Isawa Dam project in Iwate.

- Yomiuri Shimbun (23 de marzo de 2009). DPJ officials say Ozawa won't quit.

- Yomiuri Shimbun (26 de marzo de 2008). Survey 68% oppose Ozawa as DPJ head.

NOTAS

1. El caso Lockheed se refiere a la venta de una serie de aviones de guerra entre esa empresa y la Agencia Nacional de Defensa de Japón. El Primer Ministro Tanaka fue quien cerró el trato referido a ese tema y recibió más de 3 millones de dólares por los servicios prestados. Otras ventas le reportaron 9 millones de dólares. Este caso de corrupción sacó a la luz las actividades de la CIA en Japón.

2. El caso de Sagawa Kyûbin, no solo llevó a la detención del verdadero padrino de la política japonesa, Shin Kanemaru, sino también al descubrimiento de onzas de oro en su poder por un valor aproximado de 50 millones dólares.

3. EFE (24 de marzo de 2009). Procesado el secretario del jefe de la oposición de Japón.

4. Idem.

5. Todos los datos en por ciento de este párrafo son tomados de: Yomiuri Shimbun (26 de marzo de 2008). Survey 68% oppose Ozawa as DPJ head.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

González Vaguéz, Y.:  “La corrupción, factor de inestabilidad política en Japón" en Observatorio de la Economía y la Sociedad del Japón, mayo 2009. Texto completo en http://www.eumed.net/rev/japon/

 

 

 

El Observatorio Iberoamericano de la Economía y la Sociedad del Japón es una revista académica, editada y mantenida por el Grupo eumednet de la Universidad de Málaga. Tiene el Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas ISSN 1988-5229 y está indexada internacionalmente en RepEc.

Para publicar un artículo en esta revista vea "Acerca de...".

Para cualquier comunicación, envíe un mensaje a rodriguezasien@yahoo.es


Director:
Ernesché Rodríguez Asien (CV)
Editor:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1988-5229
EUMEDNET