DELOS: Desarrollo Local Sostenible
Vol 5, Nº 14 (Junio 2012)

 

EDITORIAL

DESPUÉS DE RÍO + 20

Carlos Barrios
Co Director de la Revista DELOS
consultorabarrios@hotmail.com

Concluyó en Brasil la Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, Rio+20, sin mayor trascendencia. Los comentarios de la ONU y de Brasil señalaban al concluirla que era un éxito, mientras que los comentarios de la mayoría de analistas y participantes eran que no se había concluido en algo efectivo.

Ambos comentarios eran parcialmente ciertos. Veían dos aspectos de una misma realidad. En aras de un consenso, se sacrificaron los compromisos que con urgencia se necesitan para afrontar los retos ambientales. Bajo el liderazgo de Dilma Roussef, los diplomáticos brasileños afrontaron el inicio de la Conferencia donde solo existía acuerdo en el 30% del documento base, llegando al final a un 100% de acuerdo, aceptado a regañadientes, que no se llegó ni a la mitad de lo que se esperaba.

No se han tenido muchos avances desde 1992. Las emisiones mundiales han aumentado en un 48%, 300 millones de hectáreas de bosque han desaparecido y la población se ha incrementado en mil 600 millones de personas. Si bien ha habido una relativa reducción de la pobreza, las brechas en la distribución del ingreso han crecido amplísimamente y una de cada seis personas aun está desnutrida.

El principal resultado de Río+20, ha sido el plan para establecer objetivos de desarrollo sostenible (AGDR). También se ha determinado que el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) reciba un mayor presupuesto, más miembros, la capacidad para iniciar la investigación científica y coordinar las estrategias globales del medio ambiente. Afrontar los problemas ambientales requiere financiación, pero es generalizada la ausencia de compromisos de aportes.  El tema fue dejado a futuras negociaciones.

Lo más esperanzador de esta reunión fue que los países en su conjunto han aceptado que se deben cambiar los patrones de consumo y producción para lograr el desarrollo sostenible a nivel mundial; aunque esta es una declaración que fácilmente entra en conflicto con el paradigma de la generalizada búsqueda del crecimiento económico.

Rio+20 ha sido la mayor conferencia realizada por las Naciones Unidas.  En 1992, a la Cumbre de la Tierra, en Rio de Janeiro, concurrieron más de 17 mil personas. Ahora, 20 años después y a la misma ciudad,  concurrieron más de 45 mil. Representantes de 192 países evaluaron los logros, retrocesos y retos ambientales. Paralelamente, legisladores de 75 países se reunieron en el primer Congreso Mundial de Legisladores y en la llamada “Cumbre de los Pueblos”, activistas, ONG’s y algunos movimientos indígenas protestaron primero por la lentitud de las negociaciones y luego por la debilidad de las conclusiones.

Esta fue una Conferencia de muy grandes dimensiones y amplitud de temas, donde el marco institucional para tratar los temas ambientales salió fortalecido, ante el recuerdo de la debacle de la Conferencia de Copenhague del 2009. Dentro de este marco, en los años venideros, las crecientes presiones y desastres ambientales obligarán a tratar de afrontarlos en forma más efectiva. Y junto a este pronóstico positivo, su par antagónico señala que quizá en demasiados casos esas decisiones lleguen muy tarde.

Vaya un cálido saludo a todos los investigadores que han contribuido a la edición de este número de la Revista DELOS, que está más nutrido en colaboraciones que los números anteriores.

DELOS avanza como revista científica especializada en temas ambientales y en Desarrollo Local Sostenible. Cada vez es más reconocida como un medio de aporte en el mundo académico. Trae ahora contribuciones desde Argentina, Brasil, Cuba, España, México y Perú; y, desde el siguiente número, ya no estará solo indexada en IDEAS-RePEc, en E-REVISTAS de CSIC y en LATINDEX sino, además, en Dialnet.

Los contenidos de este número incluyen un amplio espectro temático.

Respecto al ESTADO DE LA CUESTIÓN

Se abordan aspectos conceptuales de la temática ambiental desde la perspectiva filosófica, social, política, jurídica y del desarrollo local. Asimismo, se tiene un amplio conjunto de aportes sobre la educación ambiental y sobre esta educación en las diversas instituciones educativas.

Específicamente:
 
Sobre los aspectos conceptuales:

  • Claudina Quintero Díaz y Elena Lidia Fonticiella Izquierdo (Cuba), nos presentan “Algunas consideraciones filosóficas sobre fundamentos filosóficos de los problemas del medio ambiente” donde señalan las relaciones del hombre con la naturaleza, hasta llegar a la actual crisis ambiental.
  • Niurbis La Ó Lobaina y Noralis Columbié Puig (Cuba), en “Diálogo, comunicación y ética ambiental desde la cotidianidad”, reflexionan sobre la problemática ambiental existente como consecuencia del acelerado desarrollo científico-técnico.
  • César Augusto Soares da Costa (Brasil), al tratar sobre el “Estado, sociedade e movimentos sociais: Reflexões críticas à luz da questão socioambiental”, se aproxima al tema ambiental desde el ángulo histórico, relevando a los movimientos sociales y utilizando amplias referencias teóricas.
  • Maida Machado Rodríguez (Cuba), aborda la “Repercusión de la actividad agraria en la protección del medio ambiente”, relacionando el Derecho Agrario con el Derecho Ambiental y destacando diferentes problemas ambientales que se ponen de manifiesto en el desarrollo de las actividades agrarias.

Sobre el desarrollo local:

  • Yanerkis Díaz Ozuna, Mariuska Rodríguez Ruíz y Laura Hernández Arencibia (Cuba), mencionan “Algunas consideraciones sobre Desarrollo Local”, destacándolo como un proceso de fortalecimiento de las estructuras y de los poderes locales.
  • Maribel Estrada Martín, Pedro Rafael Pretel Olite y Liliana Llanes Robaina (Cuba) desarrollan un concepto similar al anterior pero a partir de una experiencia de aplicación. Se refieren al “Centro Universitario Municipal Lajas – Gobierno: Un ejemplo de integración para la elaboración, seguimiento y monitoreo de la estrategia de desarrollo local”, con un análisis histórico-lógico de la concepción de la gestión de proyectos y estrategias en función del desarrollo local orientada a maximizar el uso de los recursos del municipio e incrementar las capacidades de gestión de los actores locales.

Sobre la educación ambiental:

  • Trilce Irupé Castillo (Argentina), en su aporte sobre la “Educación ambiental en Argentina. Potencialidades como herramienta de desarrollo sostenible de las pesquerías del río Paraná” aborda la educación ambiental no formal, que es más difícil de implementar pero con un alto potencial de aplicación en ámbitos concretos como las pesquerías artesanales de los ríos.
  • Ydalis La O Duarte, Ydelisa La O Duarte y Everardo Luis Ramos Álvarez (Cuba), en “La educación ambiental una necesidad contemporánea”, nos presentan problemas del medio ambiente que rebasan el marco local y alcanzan efectos planetarios, con un análisis de contenido crítico sobre categorías como La Educación Ambiental y La Educación Ambiental Comunitaria, desentrañando las relaciones de estas categorías con otros elementos propios de la educación y cultura de los pueblos.
  • Luis Quintanar Medina (México), refiriéndose a la educación ambiental, tanto formal como no formal, en su trabajo sobre las “Acciones indeseables de los TIC-medios sobre la educación ambiental”, analiza cuatro ejemplos concretos: la televisión, los video-juegos, Internet y el celular; y señala que la educación ambiental no puede tener un desarrollo importante, porque sufre una destrucción desde los medios de comunicación potenciados por las TIC.
  • Yarima Castillo León (Cuba), en “La cultura ambiental comunitaria. Metodología para su diagnóstico”, señala que la crisis ambiental se torna esencialmente cultural y requiere nuevas concepciones, integrando valores, concepciones del mundo, ideologías, tradiciones, conocimientos científicos y empíricos.
  • María Elena Escobar Laureiro y Gueldys Pupo del Castillo (Cuba) tocan otro tema en su trabajo sobre “Martí y la cultura medioambiental”. Revisan testimonios de este autor sobre la necesidad de proteger a la naturaleza.

Sobre lo particular de la educación ambiental en instituciones educativas:

  • Nélida Báez Montes de Oca, Ángela Parra Pérez y Nuria Prado Alfaro (Cuba) se centran en el nivel preuniversitario y abordan las “Actividades de educación ambiental desde la biología en la educación preuniversitaria”. Parten de un análisis de la educación ambiental, su historia y los fundamentos teóricos y los aplican a estudiantes que evidencian poco dominio de los contenidos relacionados con la dimensión ambiental.
  • Arais Almaguer García, Yuneidis Hernández González y Minerva González Botello (Cuba) se preguntan sobre “¿Cómo incorporar la ciudadanía ambiental en los estudiantes de tercer año de la carrera biología- geografía mediante el programa de la asignatura Botánica II?”.  Presentan una propuesta de actividades considerando los contenidos de dicha asignatura, las formas de organización docente así como el sistema de trabajo independiente.
  • Francisco Enrique Montaño Salas, Arturo Cervantes Beltrán, María José Gutiérrez Córdova y Margarita Zarate Osorio (México), tratan en forma estadística el “Nivel de alfabetización ambiental en estudiantes de ingeniería en Ciencias Ambientales del Instituto Tecnológico de Sonora”.  No se refieren aquí a una asignatura sino al Plan Ambiental de una institución que ofrecen programas educativos de licenciatura y posgrado relacionados con el medio ambiente.
  • Dora Lilia Márquez Delgado, Mayra Casas Vilardell y José Alberto Jaula Botet (Cuba) abordan la “Estrategia de formación ambiental en la Universidad de Pinar del Río”, considerando a la implementación de la Estrategia de Formación Ambiental como un eje transversal de la Universidad, tanto en la dimensión curricular como extracurricular del proceso de formación profesional.
  • Yaima Gómez González, Diamelys Pimentel Rivera y Maray Martínez Sánchez (Cuba) abordan el tema ambiental a nivel de toda una sede universitaria. En “Propuesta de un Modelo de Gestión Ambiental para la Sede Universitaria Municipal La Palma” inciden en que es impostergable formar y desarrollar valores y cualidades en la personalidad, mediante la educación ambiental, que garanticen una cultura sobre medio ambiente. Proponen un modelo de Sistema de Gestión Ambiental que proporcione una estructura total para la gestión ambiental en cualquier organización y la integre a su sistema de gestión global.
  • Herenio Zaldívar Hechavarría y Yolennis Zaldívar Torres (Cuba), en “La educación ambiental para el desarrollo sostenible en los estudiantes de la educación de adultos”, destacan la condición del adulto que es la de estudiante y también de trabajador, con capacidad de influir positivamente en la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible en sus comunidades. Con esa proyección, proponen actividades que conduzcan a avances en la preparación de los estudiantes en lo cognitivo y conductual.
  • Alexis López Clemente, Nancy Jiménez González y Dianny Camejo San Gabino (Cuba) focalizan su atención en un grupo específico. En “Actividades educativas recreativas para fortalecer la educación medioambiental en el grupo de hipertensión de la localidad de La Garita”, señalan que estas personas presentan deficiencias marcadas en cuanto a la percepción y deterioro del medio ambiente, así como el dominio de mediciones exactas acerca del medioambiente. En su estudio, investigan las actividades educativas recreativas en un grupo de 20 hipertensos de su localidad.

Respecto a AVANCES DE INVESTIGACIÓN

Si bien todos los artículos son producto de la investigación, tienen especial relevancia general los orientados a la valoración ambiental.

  • Irene García Rondón y Susana Reyes Díaz (Cuba) plantean unos “Apuntes teóricos sobre la definición y clasificación de los servicios medioambientales” donde parten de reconocer que no existe consenso acerca de la definición de los servicios medioambientales. Identifican dos enfoques. Los servicios proporcionados por los ecosistemas con potencial de generar el bienestar humano, donde existen grandes dificultades para determinar su valor económico por lo que no se incluyen hasta el momento en las negociaciones dentro de la OMC. Los servicios de gestión medioambiental, que son actividades donde interviene el hombre y están destinadas a prevenir y subsanar los problemas relacionados con el medio ambiente.
  • Ninfa del Carmen Moncada Serrano (Cuba), en su trabajo sobre el “Sistema de indicadores para la evaluación de la aplicación del sistema de gestión ambiental en empresas constructoras”, avanza planteando indicadores factibles de aplicarse en estas empresas, contribuyendo a elevar la eficacia de la evaluación del desempeño ambiental y los resultados de las organizaciones de este tipo.
  • Ido Luiz Michels y Sueli Regina Moura V.Arakaki (Brasil), en su “Estudo dos custos ambientais inerentes ao processo de expansão e consolidação do setor sucroenergético no Estado de Mato Grosso do Sul”, centran su atención en los costos ambientales inherentes al proceso de expansión y consolidación de la creciente industria de la caña de azúcar, que tiene actividades económicas y matrices energéticas con impacto ambiental contaminante.  Destaca la utilidad de valoración económica de los costos ambientales para la formación de precios, contribuyendo a la toma de decisiones en tres niveles: a nivel gubernamental, para la mejor gestión de los recursos ambientales; a nivel privado, para que las compañías puedan tener una mejor internalización de los costos ambientales en el precio del producto; y a nivel social, por la mayor sensibilización de la posibilidad de agotamiento de los recursos naturales.
  • Clara Luz Reynaldo Argüelles (Cuba) en su “Propuesta de método financiero para el pronóstico de gastos ambientales en empresas productoras de níquel”, aborda la disyuntiva de destinar o no recursos económicos a la prevención de la contaminación y polución del medio ambiente. En el corto plazo, las empresas ahorran desembolsos de efectivo pero, en el largo plazo, estarían obligadas a destinar altas sumas de dinero para reparar los daños infringidos al ambiente. El sector que estudia es el de la minería del níquel. Propone un método financiero para estimar los gastos ambientales en una serie de tiempo, creando un fondo de efectivo controlable que afecta en menor cuantía las utilidades al final del período y garantiza un mejor desempeño económico empresarial.
  • Alejandro Martínez Gascón (España) aborda el interesante tema de la “Huella ecológica corporativa. Un análisis de caso vinculado a una fábrica de pan. Actualización de índices”. Empieza explicando que es la huella ecológica y explicando la adaptación de este concepto a la huella ecológica corporativa (HEC). Expone la manera de calcular la HEC y sus resultados en una empresa, finalizando con la actualización de índices para el cálculo de la HEC tales como los factores de conversión y la productividad de la tierra agrícola. Además, pone de manifiesto el derecho de las empresas a tener asignada una parte de la biocapacidad del país al que pertenecen.

Respecto al ANÁLISIS DE CASOS

Se tienen artículos que abordan investigaciones y casos del sector pesquero, agrario, energético y también sobre las políticas ambientales de la gestión local.

Sobre el sector pesquero

  • Yeslin Justafré García (Cuba), en “Consideraciones teórico-básicas sobre los actores sociales claves del manejo integrado de zonas costeras”, destaca la prioridad de identificar a todos los actores sociales claves involucrados en el Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC) y avanza en los presupuestos teóricos construidos sobre el tema, desde la perspectiva de las políticas públicas ambientales.
  • Sandro Ribeiro da Costa (Brasil), en su trabajo sobre “O impacto dos resíduos de pescado: o caso da “feira do bagaço” no Município de Parintins no Amazonas”, evalúa la acumulación de residuos que se generan en las zonas de venta de pescado. Destaca que este residuo es pura materia orgánica, altamente reutilizable, que puede generar ingresos para los vendedores pero que se desecha y deposita en el medio ambiente, con serios problemas ambientales en el largo plazo. Estudia el ciclo del manejo del producto, las formas de almacenamiento y conservación de los peces, los volúmenes de pescado entero y de residuos que se desechan debido a la falta de conservación y comercialización adecuada, por cada vendedor de pescado y con la estimación anual del total de residuos generados por la feria.
  • Admeld Rogelio Ibarra Menéndez y Arnoldo Rene Ibarra Menéndez (Cuba), en “Recuperación del metabisulfito sódico en las cosechas del camarón y su efecto nocivo al agua en el medio ambiente costero” explican la recuperación efectuada de un producto químico de alto costo, usado en el tratamiento químico de la cosecha del camarón, se vertía al canal de desagüe, con lo que tuvieron un significativo ahorro y evitaron el efecto ambiental nocivo.
  • Carmen Ruíz (Perú), en “Identificación de bacterias del género vibrio, aislados del tracto digestivo del lenguado etropus ectenes”, nos presenta los avances de una investigación microbiológica evaluación de la flora bacteriana presente en el estómago de la especie de pez Lenguado, comparando el método básico convencional con el método de las galerías de los test rápidos comerciales.

Sobre el sector agrario

  • Claribel Suárez Pérez,  Ildefonso Orrantia Cárdenas y Alejandro Díaz Medina, de la Facultad Agropecuaria de Montaña del Escambray, con Rolando Hurtado Escalante de la Empresa Agropecuaria Trinidad (Cuba), presentan el trabajo “El manejo de la flora para la restauración ecológica en áreas protegidas de Tope de Collantes”. En él señalan que el objetivo que tuvieron fue determinar las especies de árboles y arbustos potenciales para la restauración ecológica, encontrando una alta biodiversidad de las áreas con plantas endémicas y aloctónas, con diferente tolerancia a la acidez de los suelos y la baja fertilidad así como a su poder invasor. De 80 especies estudiadas se proponen 20 plantas con potencialidades para la Restauración Ecológica en las áreas de estudio.
  • Jorge Alfredo González Pérez (Cuba) estudia el “Mejoramiento ambiental según la composición varietal cañera en la empresa azucarera de Amancio Rodríguez”. Destaca la importancia del manejo de la composición varietal en una empresa cañera para el buen manejo de los ciclos de cosecha y muestra la forma de mejorar las deficiencias, reorganizando la situación productiva y aportando al medio ambiente en cuanto a su conservación y disminución de aplicaciones de productos químicos, orientado a lograr una sostenibilidad orgánica en el agroecosistema.
  • Enrique Lama Gómez (Cuba) en “José Martí, la naturaleza y los bosques en Cuba” realiza un bosquejo de la situación de los bosques mundiales y de Cuba y los factores que han influido en su deforestación. Aborda esta problemática desde la perspectiva histórica con énfasis en el ideario de José Martí acerca del tema ambiental.

Sobre el sector energético

  • Artur de Souza Moret y Sinclair Mallet Guy Guerra (Brasil), en “Geração de eletricidade e qualidade de vida: análise de um sistema aplicado”, trata sobre la aplicación de la biomasa para generar electricidad y aceites derivados. El modelo aplicado se basí en la cadena productiva de la biomasa utilizada como materia prima, produciendo resultados importantes, tanto para la sostenibilidad del proceso como para el cambio en la calidad de vida en comunidades amazónicas.
  • Oliver Campero Rivero (Perú), en su experiencia sobre la “Sistema integral tratamiento de residuos de granja lechera mediante la biodigestión anaerobia en el Perú” avanza, ya no solo en un inicial enfoque teórico ni, como siguiente paso, en un enfoque aplicado; sino, avanzando más, desde Tecnologías en Desarrollo entra a la generación de una línea de biodigestores de gran capacidad para poder solventar la problemática ambiental en el manejo de residuos en mataderos y granjas. de escala mayor, en ese sentido se viene realizando el diseño, aplicación y seguimiento de sistemas de gran capacidad.

Sobre políticas ambientales

  • Nathália Karoline de Carvalho Soares (Brasil), en “Políticas públicas e a questão ambiental”, trata sobre las políticas ambientales relacionados con los residuos sólidos. Señala que la población, cada vez más moderna, genera mayores residuos que contribuyen a la contaminación; y muestra lo que el gobierno del Estado de Mato Grosso do Sul está haciendo para tratar de minimizar los impactos negativos y lo que aun puede y debe hacerse en este aspecto.
  • Diamelys Pimentel Rivera, Yaima Gómez González y Raúl Robaina Rodríguez (Cuba) parten de reconocer que muchas veces no se sabe qué hacer y cómo hacer para mejorar la calidad ambiental y se continúa con un irresponsable manejo de los recursos naturales. Ante ello, en su artículo “Importancia social de la formación y capacitación en temas ambientales de los directivos del Municipio La Palma.”, proponen un Programa de Formación y Capacitación en temas medioambientales para los directivos del municipio que parte de un enfoque teórico, analizando la relación entre ciencia- educación-sociedad-medioambiente y de sus implicaciones contemporáneas; continúa con una reflexión concreta, sobre la actual situación de la localidad en cuanto a temas medioambientales; y concluye con la propuesta de un Programa de Formación y Capacitación en temas medioambientales para los directivos del municipio.
  • Joaquim Carlos Lourenço y Jaqueline Lopes de Alencar (Brasil) tratan sobre la “Degradação ambiental e efetividade do poder de policia ambiental em área de preservação permanente: O caso da floresta do Louzeiro em Campina Grande, Paraíba - Brasil”. Estudian el estado de degradación del medio ambiente y la eficacia del poder de policía ambiental en un bosque, encontrando que la postura adoptada por la administración pública local ha contribuido a la preservación de los recursos naturales. Los propietarios sólo aumentan la degradación, debido a la deforestación, la quema, la eliminación de residuos, la extracción de arena y otros. Aunque la ciudad ha tratado de comprar la zona varias veces con la intención de preservarla, no ha sido posible por lo que es esencial plantear un proceso de expropiación para su conservación.

A todos los autores y coautores, gracias por su colaboración.


Comit Director:
Carlos Barrios
Editor:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1988-5245
EUMEDNET

Nmero actual
Nmeros anteriores
Acerca de
Nuestros autores
Anuncios y Convocatorias
Otras Revistas de EUMEDNET