Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 3, Nº 31 (septiembre 2011)

LA EDUCACIÓN A PARTIR DE LA INSTRUCCIÓN EN LA CARRERA DE AGRONOMÍA


Idania Ruesga González
Vicedecana docente Facultad de ciencias agrícolas ULT
iruesgaglez@ult.edu
José González Marrero
Vicerrector investigaciones y post grado ULT
dpagro@ult.edu.cu
Lidia Galindo Menéndez
lgalindo@ult.edu.cu
Migdalia Esperance Matamoros
migdalia@ult.edu.cu




RESUMEN

Con el objetivo de perfeccionar y elevar la educación a partir de la instrucción, se realizó un trabajo metodológico,  para identificar en cada asignatura que compone el plan de estudio de la carrera de Ingeniería Agrónoma, sus potencialidades educativas, lo cual propició desarrollar adecuadamente los valores y hábitos de conducta  previstos en cada uno de los años académicos. Se exponen ejemplos de cómo se puede contribuir a la formación de valores en las diferentes asignaturas a través de la instrucción a partir de las posibilidades que brindan los contenidos. Como resultado del trabajo se ha obtenido mejorar la educación general integral de los estudiantes y la calidad de la preparación de las clases y asignaturas.
                                             
INTRODUCCIÓN

En la educación superior cubana, la unidad entre instrucción y educación constituye una idea rectora del proceso de formación.
El objetivo supremo es lograr que los egresados asuman cabalmente los retos de la época actual y participen activamente en el desarrollo económico y social del país, ahí la importancia de la formación integral de los estudiantes, por lo que en el proceso docente educativo aparejado a la adquisición de los estudiantes, de conocimientos y habilidades, debe ir el desarrollo de los valores.
La labor educativa deviene elemento de primer orden en el proceso de formación, debe ser asumida por todos los docentes. Dentro del sistema de influencias educativas para la formación integral del estudiante, reviste gran importancia aquellas realizadas durante la actividad curricular.
En el presente trabajo se exponen las experiencias en la carrera de Agronomía de la Universidad de Las Tunas en el trabajo metodológico dirigido a lograr que con enfoque de sistema, todos los docentes, realicen labor educativa desde la instrucción, para dar cumplimiento a los objetivos del plan de estudio y de cada uno de los años de la carrera.

DESARROLLO

El profesor de la Educación Superior, debe caracterizarse  por el continuo perfeccionamiento de los aspectos cognoscitivos que le permitan a través de su diario actuar la conformación de valores y el desarrollo de las vías, métodos y formas  que propicien vertebrar los diferentes elementos instructivos  con el acervo educativo de los educandos, para lo que debe estar identificado plenamente con un grupo de características esenciales que definen el modelo de profesor contemporáneo, entre las que se encuentran según Sariol (2004).

El punto de partida para determinar con claridad el papel que le corresponde a la carrera, el año y la disciplina, en este enfoque dirigido a educar desde la instrucción, es el modelo del profesional (Horruitinier, 2006), donde se declaran los objetivos generales del proceso de formación del Ingeniero Agrónomo.

En el modelo del profesional del Ingeniero Agrónomo, se declara como objetivo general educativo lo siguiente: Asumir una actitud materialista dialéctico, con  amor por la naturaleza y la profesión, con sólidos principios éticos, estéticos, morales, humanistas, de solidaridad, honestidad y responsabilidad, propios de un profesional que tiene entre sus deberes producir alimentos en cantidad y calidad con el mínimo daño al medio ambiente y transmitir sus conocimientos y experiencias a las generaciones que le suceden, acorde con los principios socialistas, internacionalistas y martianos que rigen en nuestra sociedad (MES, 2006).
Partiendo de ese modelo del profesional se elabora la estrategia educativa de la carrera, que como sistema, integra todas las influencias educativas que tienen lugar en la comunidad universitaria (Universidad de Las Tunas, 2010).
Esta estrategia educativa se materializa en los años a través de los proyectos educativos, que contienen las actividades curriculares y extracurriculares en correspondencia con las necesidades educativas de los estudiantes, que se derivan del diagnóstico inicial y del contenido del plan de estudio para cada disciplina, asignatura y año, de ahí que sea de suma importancia tener claro el papel que le corresponde a cada uno, en lo concerniente a la educación a partir de la instrucción.

Para preparar al ingeniero agrónomo, como a todo profesional, es necesario dotarlo de los conocimientos y habilidades esenciales de su profesión, por lo que resulta necesario ponerlo en contacto con el objeto de su profesión, (los procesos productivos que se desarrollan en los sistemas de producción agropecuarios para generar alimentos y materias primas para satisfacer las demandas crecientes de la sociedad), desde los primeros años de la carrera y así cumplir con las habilidades necesarias para su desempeño profesional y unido a todo esto la universidad tiene la obligación de formar un hombre portador de valores dirigidos a lograr su desempeño acorde con la sociedad donde vivimos.
En las invariantes del proceso de formación, dos aspectos resultan rectores, la unidad entre lo educativo y lo instructivo y el vínculo del estudio con el trabajo, lo que al materializarse, facilita el nexo indisoluble entre los componentes académico, laboral investigativo del proceso formativo.

En la carrera de Agronomía de la Universidad “Vladimir Ilich Lenin” de Las Tunas, el trabajo metodológico incluyó el perfeccionamiento de las asignaturas desde su diseño  precisando tres aspectos fundamentales:

La tarea resultó sumamente compleja y sin buscar esquemas generales de actuación, el trabajo metodológico fue encaminado a la determinación de las funciones específicas que cada asignatura cumple, al papel y lugar que cada una, en el plan de estudio (Universidad de Las Tunas, 2010 a y b).
Para mostrar las experiencias de la carrera en las vías empleadas para educar a través de la instrucción desde las potencialidades educativas del contenido de las diferentes asignaturas (Escandell, 2003),  ejemplificaremos con tres años de la carrera, tomando un año en cada uno de los niveles en que se estructura la misma.

PRIMER AÑO

Según Guzmán (2009), al estructurar los valores, que deben desarrollarse en este año, debe tenerse en cuenta, las características de esos estudiantes que condicionan sus principales necesidades, pues, ingresar a la universidad, en ellos se producen procesos de ruptura con la enseñanza precedente y de aprehensión de la nueva realidad en la que se insertan. La novedad del contexto, de los contenidos (conocimientos, habilidades y valores), de los métodos, de las formas de evaluación, de las relaciones interpersonales y otros, revelan las carencias cognoscitivas para asumir con responsabilidad tal desempeño, por lo que se precisa de un trabajo guiado por el colectivo de profesores y especialmente por la figura del tutor.
En esta etapa el estudiante deberá identificar a las personas con quién contar ante situaciones personales y/o socio- profesionales, de forma que ello contribuya a ganar confianza en sí mismo y en sus posibilidades reales, lo que orientará su accionar hacia una mayor independencia de manera perspectiva y gradual.
Se trabajará a partir de los valores que propugna la cultura de la conducta, la educación formal, los elementos de convivencia y relacionalidad en los espacios universitarios a través de los componentes del deber, la sinceridad, el espíritu crítico y comunicación social. Una connotación especial adquieren las aportaciones, de los valores ideopolíticos (Guzmán, 2002 y 2006) y de los valores científicos lo que unido a los conocimientos de las asignaturas del año, tributará a sentar las bases para desarrollar un pensamiento lógico, dialéctico e integrado, como base de la concepción científica del mundo.

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑO

El currículo base contempla las asignaturas siguientes: Inglés con fines generales y académicos, Educación Física, Filosofía y Sociedad, Economía Política del capitalismo, Matemática Superior I y II, Física, Química General, Química Inorgánica y Analítica, Computación, Botánica y Práctica Agrícola I; cada una de ellas en su contenido, presenta potencialidades para educar desde la instrucción.  
En este primer año que además se debe lograr una mayor orientación y formación vocacional, juega un papel importantísimo la asignatura integradora del año, Práctica Agrícola I, a la que tributan las restantes asignaturas, para permitir el desarrollo y consolidación de forma integrada de los conocimientos básicos fundamentales en la lógica del pensamiento profesional a través de la utilización de modelos matemáticos que permitan la relación y caracterización de los elementos integrantes de los sistema agropecuarios con el fin de realizar el diagnóstico de la situación productiva que presente el sistema a los fines de la planificación de la explotación productiva del mismo.
Las potencialidades educativas del contenido deben declararse en el sistema de objetivos de la asignatura y derivarse hasta las actividades docentes de forma que no queden a la espontaneidad, sino que se planifiquen y enuncien en el objetivo, de forma que el estudiante siempre sepa para que la utilidad del contenido que está recibiendo.
En los talleres metodológicos que se realizan en el colectivo de año, este tema es prioritario, para ir ajustando y precisando el proceso formativo de forma integral. 
En la formación socio humanista de los estudiantes también intervienen todas las asignaturas, no solo la Economía Política, Práctica Agrícola, Filosofía y Sociedad, sino que es responsabilidad de todos los docentes, cada uno desde su ciencia y armónicamente con las acciones que se incluyen en el proyecto educativo.

Contribución de las asignaturas que se imparten en el año.

BOTANICA

PRÁCTICA AGRÍCOLA I

MATEMÁTICA

EDUCACIÓN FÍSICA

FÍSICA

QUÍMICA

INGLES

FILOSOFÍA

TERCER AÑO

En el tercer año, el estudiante todavía no es dueño de una cultura y desempeño universitario significativo pero ya posee algún conocimiento adquirido sobre la base del trabajo con nuevas fuentes de información, en la interacción vivida con el entorno socio- profesional la que se fortalece a partir del trabajo de los estudiantes con las técnicas de participación y con la utilización de métodos que propician mayor decisión para hacer y mayor autonomía
El colectivo del año continúa jugando un papel fundamental, en tanto potenciará la actuación con arreglo a normas de conducta acorde a los principios de nuestra sociedad, caracterizadas por el respeto a sí mismo, a los demás, a la vida, a la naturaleza y a su profesión, lo que unido a la honradez, responsabilidad y disciplina conforman la eticidad deseada para este nivel cimentadas en la formación de una cultura ideopolítica.
Se va perfilando la profesionalidad y cientificidad a través la capacidad de trabajo, creatividad e independencia, amor a la profesión y su historia y de la integración independiente y creadora de los principales métodos de los campos de acción de la esfera agropecuaria lo que potencia su responsabilidad. Unido a ello la capacidad de acceso a la información, el desarrollo de hábitos de estudio, la continuación del trabajo con los valores estéticos y culturales son pilares importantes que deberán traducirse en la actuación.
En este año, desde lo instructivo, se logra la integración de los rasgos particulares y básicos de la carrera sobre la base de la apropiación de los métodos y técnicas que caracterizan el modo de actuación del profesional, para organizar y ejecutar los procesos productivos que se desarrollan en los sistemas productivos con un incremento en la utilización de los métodos de la investigación científica la realización de trabajos o proyectos destinados a la optimización de los mismos.

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑO

Contribución de las asignaturas que se imparten en el año:

ZOOTECNIA

FICIOLOGÍA VEGETAL

GESTIÓN ECONÓMICA

CIENCIAS DEL SUELO

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

NUTRICIÓN ANIMAL

Contribuir  a la formación de una concepción  científica  del mundo  a  través  del  estudio de  los  fenómenos  y  las  leyes específicas  del  desarrollo de la agricultura como rama  de  la economía  nacional y su repercusión en la esfera de la  alimentación de los animales.
 Desarrollar, en el estudiante, una conciencia de eficiente productor de alimentos de origen animal mediante la aplicación de principios sostenibles, económicos e incluidos dentro de las directivas del Partido y del Estado en cuanto al uso de alimentos destinados a los animales y más específicamente a aquellos explotados en condiciones de pastoreo.

MECANIZACIÓN AGROPECUARIA

PRÁCTICA AGRÍCOLA III

ECOLOGÍA Y ELEMENTOS DE AGROECOLOGÍA

FITOTECNIA

QUINTO AÑO

Este año constituye el escalón superior de toda intencionalidad formativa, es el de mayor implicación personal y de más autonomía. Los estudiantes deben mantener una permanente interrogación sobre su aprendizaje (Suárez, C. y colectivo, 2006). Como antesala a la incorporación al mundo laboral por los estudiantes exige recurrentemente del planteamiento a las interrogantes de ¿quién es?, ¿dónde está?, ¿a dónde va?, y ¿quién quiere ser?, cuyas respuestas se soportarán en los valores ecológicos, la profesionalidad, la responsabilidad, la cultura científica y de la profesión, reveladoras de un grado de maduración cercano al resultado final esperado.
Las relaciones que se establecen en los contextos rurales, con el modo de vida campesino y con otros profesionales, deberán ser aprovechadas para aprender a insertarse en estos espacios sobre la base del respeto a estos códigos de cultura, tradición y profesión que les posibiliten saber ayudar, cooperar y compartir. Además, el quehacer en pos de una sólida preparación científico-técnica multilateral, la apropiación del paradigma de desarrollo sostenible con criterio económico y ecológico, el respeto a las normas de trabajo en grupo y a las técnicas de dirección.
En el año debe lograrse la integración de los conocimientos y habilidades generales y básicas de los campos de acción en diferentes esferas de actuación, con el objetivo de que los estudiantes dominen los aspectos generales de la ejecución, dirección, control y evaluación de los procesos que se desarrollan en los sistemas de producción agropecuarios y agroforestales.

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑO

Contribución de las asignaturas que se imparten en el año:

SISTEMA DE PRODUCCIÓN VEGETAL

DESASTROLOGÍA AGROPECUARIA

EXTENSIONISMO

COMERCIALIZACION DE LA PRODUCCIÓN   AGROPECUARIA.

Algunas vías para educar a través de la instrucción en las asignaturas:
Responsabilidad: Fundamentalmente la responsabilidad material, en las clases prácticas se garantizará a través de la organización de la actividad y durante la realización de la misma.  Los estudiantes deben mantener una actitud adecuada ante el cuidado de los medios que utilicen. Se exigirá que mantengan los puestos limpios y cuando acaben el trabajo, lo organicen, limpien y verifiquen si los medios están en buen estado (tanto al principio como al final).
Cumplimiento del deber: Estimular y motivar por la discusión de las tareas orientadas, tanto docentes como de otro tipo, de forma correcta y en el tiempo establecido.  Buscar  métodos que los motiven a realizarla.  Se promoverá la crítica constante por las tareas no realizadas.  En las evaluaciones y calificaciones se tendrá en cuenta el cumplimiento del deber como estudiante. 
Espíritu crítico: Se le exigirá la valoración crítica de la actividad académica, laboral e investigativa de forma que ésta sea objetiva y constructiva acorde a nuestros principios.
Comunicación social: Se utilizarán métodos y formas de enseñanza que promuevan la participación activa de los estudiantes, se les enseñará y exigirá porque realicen correctas exposiciones tanto las orales como escritas.
Cultura de la profesión: Se les dará a conocer las principales instituciones y centros de investigación científica del territorio, país y el mundo y las principales figuras en la investigación en la rama agrícola. La historia de la agricultura y de las principales disciplinas con que cuenta las ciencias agropecuarias. Se actualizarán constantemente los contenidos de las asignaturas para dar a conocer los principales adelantos científicos relacionados con la agronomía.

Otros ejemplos a partir de contenidos de las asignaturas:

Procesos tecnológicos: Correcta preparación del suelo y cumplimiento de los requisitos para la siembra o plantación de cada una de las especies agrícolas de importancia económica.
Realización de las labores culturales en el momento óptimo que cada cultivo de importancia económica lo requiera.

Cosecha: Realización de la cosecha de forma que permita mayores rendimientos agrícolas y productos de mayor calidad.

Máquinas fitosanitarias y utilización de mochilas: Regulación de las mismas para evitar exceso o defecto de los productos aplicados y lograr una elevada efectividad técnica, en el control de plagas y arvenses, así como el ahorro de los productos y mínima intervención ambiental.
Uso de los medios de protección humana, en cualquiera de estas dos labores.

Fitoprotección

Control de arvenses: Uso de los productos adecuados en dependencia de las características y tipos de arvenses.
Control biológico de plagas: Uso racional de productos biológicos en dependencia del comportamiento de los agentes causales de plagas.
Cuarentena vegetal exterior: Implementación de los métodos de vigilancia y detección de agentes nocivos  cuarentenados en los diferentes niveles para evitar su introducción en nuestro país.

Sistemas de Riego: Sistemas de riego adecuado a los cultivos y al tipo de suelo que permitan el ahorro de agua y aplicar en cada fase de los cultivos la cantidad de agua requerida en cada uno de ellos.

Ecosistemas: Manejo sustentable de los cultivos, con vistas a evitar la degradación de los ecosistemas y los desequilibrios ecológicos que se traducen en pérdidas económicas.

Tracción Animal: Utilización de animales en dependencia de la labor y  características del suelo, adecuada regulación de los implementos para un mejor  aprovechamiento de los indicadores productivos.

Tractores Agrícolas: Uso adecuado de los mismos en dependencia a la labor agrícola a desarrollar y regulación correcta de los implementos que facilite la optimización del trabajo en el campo.

Máquinas Agrícolas: Lograr una efectividad técnica en las labores de preparación, siembra, atención cultural  y cosecha de cultivos a través de una correcta regulación de los implementos. 

Explotación del Parque de Equipos y Máquinas: Principales indicadores de eficiencia del trabajo y control de portadores energéticos en el trabajo con la maquinaria.
Mantenimiento sistemático del parque de equipos.

Regularidades de las influencias ambientales  sobre los animales de granja: Evaluar el cumplimiento de la aplicación de los fundamentos de la explotación animal, en nuestras  condiciones productivas incluyendo  los aspectos zoohigiénicos, tecnología del ordeño y la conducta animal.

Regularidades zootécnicas en la morfofisiología de los animales de granja: Establecer las diferencias biotipológicas de los animales en su interrelación con los elementos ambientales y su influencia en el comportamiento productivo  y reproductivo  de los mismos.

Regularidades en las acciones de mejoramiento genético: Estimar métodos   de mejoramiento y selección  genética en las condiciones  concretas de un ecosistema  agropecuario.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral

Inicio |  
Objetivos |  
Consejo Editorial |  
Cmo publicar |  
Criterios de calidad |  
Nmeros Anteriores |  
Anuncios |  
Otras Revistas de EUMEDNET