Cuadernos de Educación y Desarrollo

Vol 2, Nº 16 (junio 2010)

DESERCIÓN ESCOLAR EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS


 

María Cecilia De Anda Brizuela
Universidad de la Salle, Lagos de Moreno, Jalisco, México
ixcoatl1@hotmail.com

 

Resumen

La deserción estudiantil no es exclusiva de nuestro país, se da en cualquier parte del mundo y en todos los niveles. Es un problema que nos atañe a todos.

La necesidad de enfrentar el alto nivel de deserción escolar obliga a que las autoridades, los docentes, los padres de familia y la sociedad en general realicen los máximos esfuerzos para evitar que los jóvenes en esta situación tan crítica tomen un camino que los llevará a la marginación social.

Palabras clave:

Deserción, política educacional, aprovechamiento académico, rezago escolar

I.- EL FENÓMENO DE LA DESERCIÓN ESCOLAR.-

La deserción escolar se ha constituido en un grave problema para la sociedad en general, por los efectos negativos que provocan en toda la población.

En el Centro Universitario de los Lagos, sede Lagos de Moreno de la Universidad de Guadalajara la deserción es alarmante porque causa un gran número de bajas definitivas y deja carreras truncadas, provocando con ello demasiada frustración e insatisfacción personal en todos los alumnos involucrados en este fenómeno.

En el plano macroeconómico, este problema se manifiesta en una gran cantidad de recursos desperdiciados que invierte la nación en el sector educativo. Recursos que se asignan y no son aprovechados de una manera óptima y eficiente.

A nivel social trae consecuencias graves para el país porque es una de las causas de conflictos como el pandillerismo, alcoholismo, drogadicción, desempleo, desintegración familiar. etc.

Aún y cuando en algunos estudios se mencione a la reprobación como variable asociada a otras variables académicas como el rezago y la eficiencia terminal, es importante reforzar aquellos planteamientos que sostienen la necesidad de revisar a fondo los sistemas de evaluación con el fin de buscar alternativas que superen ese reduccionismo que se ha aplicado a este tema como un todo. Lo más grave es que se le ha convertido en un instrumento no sólo de intimidación sino de eliminación. La reprobación como factor que propicia el abandono escolar implica entre otros asuntos que las autoridades definan una política más coherente con la realidad maestro-alumno-sociedad.

La razón de considerar importante el problema de la deserción escolar en el Centro Universitario de los Lagos parte de considerar alarmante que de grupos de nuevo ingreso por año, cuya población oscila entre 76 y 80 alumnos, sólo llegan a concluir sus estudios únicamente un promedio de 10 a 15 alumnos respectivamente, lo que trae como consecuencia la fusión de grupos a partir de tercer semestre.

Este problema no es nuevo, pero en los últimos años ha venido en aumento notablemente y de manera constante, tal parece que nos hemos acostumbrado a este fenómeno y lo vemos de manera natural, pues no se ha hecho nada por remediarlo.

Las causas pueden ser múltiples, algunas de las más comunes: el rezago que los alumnos presentan en el dominio de escritura, lectura y en las matemáticas lo cual da como resultado un alto índice de reprobación en materias básicas. El acomodo de los horarios de forma inconsecutiva es una importante razón para que los jóvenes tengan que tomar clases en los dos turnos frecuentemente.

Al realizar un diagnóstico se detectó que muchos de los alumnos tienen que trabajar para costear sus estudios, por lo tanto el rendimiento no es el mismo que aquel estudiante que dedica todo su tiempo al estudio. De ahí la posible causa para desertar y buscar una institución educativa que sea flexible a sus tiempos y horarios, pero sobre todo que le permita estudiar y trabajar.

Otra problemática detectada es que el alumno no se siente identificado con el modelo académico basado en el sistema de créditos. Aún está muy desfasado de las realidades e intereses de los estudiantes. Cosa contraria a los países del primer mundo, donde prácticamente existe un tutor o asesor por cada 5 alumnos, a cualquier hora y momento; donde le horario y el tiempo son sólo categorías de referencia y no de asistencia o control escolar.

Con lo antes mencionado se aprecia la importancia de analizar la Deserción Escolar Universitaria que se traduzca en la implementación de una Política Educacional que permita planificar y prever en la medida de lo posible los factores institucionales que inciden en la problemática.

Es tiempo de reconocer que el problema existe, realizar una investigación, hacer un análisis a fondo y tratar de darle solución.

Para ello es imprescindible analizar las diferentes teorías de la deserción estudiantil, tomando en cuenta las distintas fuerzas individuales y ambientales que modelan la conducta estudiantil, ubicándose en algunas teorías cada una de los cuales tiene un foco particular y su nivel de análisis específico. Estos tipos pueden ser descritos por los siguientes términos: psicológico, social, económico, organizacional e internacional 1.

Dentro de la literatura universal podemos encontrar gran cantidad de definiciones o conceptos acerca del fenómeno de la deserción, aquí se puntualizarán algunas de ellas.

II.- DESERTOR:

Acerca del verbo desertar El diccionario de la Real Academia nos dice lo siguiente:

“Viene del latín desertare frecuentito de deserere, abandonar. 1. Es un verbo transitivo que significa desamparar, abandonar un soldado su bandera. Puede usarse también como reflexivo. 2. En sentido figurado y familiar abandonar las concurrencias que se solían frecuentar. 3. Para el forense es separarse o abandonar la causa o apelación.

El desertor es:

El soldado que desampara su bandera. En sentido figurado y familiar, el que se retira de una opinión o causa que servía o de una concurrencia que solía frecuentar. 2

Los investigadores educativos españoles han preferido sustituir el término desertor y hablar más bien de abandono de los estudios, para quitarle esa carga militar que tiene, muy negativa pues el desertor era degradado, castigado, etc.

Milena Covo3, menciona que la deserción es empleada en términos como: traición, apostasis, huida, abandono, perfidia y adjuración. Estos términos connotan actos de individuo desertor o sea el alumno.

1 Tinto Vincent. Una reconsideración de las Teorías de la deserción estudiantil. Trayectoria escolar en la educación superior, Proides 1988.

2 Real Academia Española Diccionario de la Lengua Española, Madrid, 1925

3Covo Milena, apuntes para el análisis de la trayectoria de una generación universitaria. Educación y realidad socioeconómica. México, C.E.E. 1987 p.97

Philips Combs4, emplea el concepto de eficiencia en el análisis del sector educativo, en su libro Crisis Mundial de la Educación; en donde la eficiencia interna de un sistema pude definirse como la relación de sus productos con insumos, y explica: “si por ejemplo, en el proceso se introducen nuevos métodos o materias de aprendizaje mejorados, y se genera mayor aprendizaje sin incremento proporcional en los costos, significa que el sub-sistema se ha mejorado y su eficiencia se ha mejorado”.

Existe otro término que es utilizado en Estados Unidos con mucha frecuencia que es el “drop out”, al cual no existe traducción, pero Velázquez 5, dice que se podría utilizar en ciertos contextos la palabra “desaparecer”, el cual se refiere a algo que el individuo abandone la institución donde estudia, es decir que el alumno desaparezca como tal de la escuela donde se inscribió.

Se halla también otro término que es “Student Attrion” que según Velázquez 5 es equivalente en inglés a rozadura, trituración, coalición o movimiento de una cosa con otra.

En el año de 1976 Carlos Muñoz Izquierdo 6, realizó una investigación en donde introduce el término de abandono escolar, esta relación identifica el fenómeno de la deserción escolar como el hecho de que los estudiantes abandonan las escuelas antes de terminar el último grado de primaria. Actualmente algunos autores estadounidenses emplean nuevos enfoques relacionados con el fenómeno de la deserción, donde la pérdida del alumno es por diversas causas, al respecto menciona Vicent Tinto 7, que el término “student departure”, se refiere a la partida del alumno, quedando fuera de la institución y ofrece un intento por describir un fenómeno que es multicasual tanto para el alumno como la institución (efecto en sí mismo).

Existen instituciones universitarias que se han caracterizado por el discernimiento de este fenómeno como objeto de análisis y conciben la deserción como “la no inscripción por parte del alumno en las fechas correspondientes al plan de estudios de su cohorte, ni se reinscriben en períodos posteriores”. Esto va ocasionando que los alumnos se atrasen y esto a su vez origina un retraso progresivo y el retraso del ritmo de los estudios hasta el desenlace final: el abandono definitivo.

Otros estudios realizados por José Gómez Villanueva 8, titulado “El rezago escolar en la educación superior; un breve examen”, en donde presenta algunos debates teóricos en torno a las relaciones del rezago con el aprovechamiento académico y con el fracaso escolar. Se observan algunos factores endógenos y exógenos y algunos nexos del rezago con otros comportamientos escolares en particular con la deserción.

4 Combs Philips. Crisis mundial de la educación, México 1988 p. 126

5Velázquez Javier, La incidencia del maestro en el rendimiento del estudiante. Venezuela. Vol. 6 No. 3 1986

5Ibid.

6 Muñoz Izquierdo Carlos, El síndrome del atraso escolar y el abandono del sistema educativo. Revista Latinoamericana de estudios educativos. México. Vol. IX. No. 3 1979 p.2

7 Tinto, Vicent. Reflexion on leaving higher studies. Mayo 1993. CISE pp.53-63

8Gómez Villanueva, José. El rezago escolar en la educación superior: Un breve examen. Revista perfiles educativos. CISE-UNAM. México, D.F. 1990.

Milena Covo9, señala que la deserción, el rezago y la eficiencia terminal pueden ser entendidos como tres aspectos de un mismo fenómeno que se expresan en el ámbito de la escuela, pero se someten a una compleja dinámica en la que se entrelazan factores de orden individual, familiar, social e institucional.

III,. DIFERENTES CLASES DE ALUMNOS.-

Según la Aportación Metodológica a la Definición de las Clases de alumnos10, para fines de una investigación sobre el tema, cabe distinguir a los alumnos en 7 clases:

1. Alumno de primer ingreso: es aquel que se ha matriculado y pagado cuota de ingreso por primera vez en una institución de nivel medio superior o superior.

2. Alumno rezagado: el que se atrasa en las inscripciones que corresponden al trayecto escolar de su cohorte (generación) o en el egreso de la misma.

3. Alumno avanzado: que cumple el trayecto escolar en un tiempo menor que el que corresponde a su cohorte.

4. Alumno desertor: alumno del nivel medio superior, de una carrera o posgrado que comunica a la administración de la institución educativa su abandono de los estudios, o que durante dos años sucesivos no realiza ninguna inscripción, o bien no acredita cuso alguno. (Esta definición comprende a los llamados “desertores de derecho” como a los “desertores de hecho”).

5. Alumno regular: el que se inscribe en un período educativo habiendo acreditado todos los requisitos del mismo.

6. Egresado: el alumno que ha cumplido con todos los requisitos académicos y administrativos correspondientes a un plan de estudios. Para el nivel profesional comprende el servicio social.

7. Titulado: es el egresado que ha obtenido el titulo profesional o de posgrado, de acuerdo con los procedimientos fijados por la institución en la que realizó sus estudios.

Otras definiciones importantes a esta aportación… referente al tema, son las siguientes:

 Cohorte (nivel superior): conjunto de alumno que ingresa en una carera profesional o un grado, en un año determinado y cumple un trayecto escolar en el periodo normal que prescribe el plan de estudios.

 Eficiencia terminal: relación cuantitativa entre los alumnos que ingresan y los que egresan en una cohorte.

 Período: se refiere a ciclos educativos: semestres, año, etc.

Para los propósitos de esta investigación conceptualizaremos a la deserción como el abandono de los estudios antes de terminar algún grado o nivel educativo.

En el Centro Universitario de los Lagos, ubicado en la ciudad de Lagos de Moreno, Jalisco, la matricula escolar es de 1,198 alumnos en Lagos de Moreno y 754 en San Juan de los Lagos. Siendo un total de 1,952 alumnos.

9 Ibid

10 Huerta Ibarra, J, y de Allende, C.M. “Aportación metodológica a la definición de las clase de alumnos” en PROIDES. Proyecto 5.2.: Eficiencia terminal, rezago y deserción estudiantil. La Trayectoria Escolar en la Educación Superior, p.295-299.

Delimitando la investigación se enfocó únicamente a los alumnos de las carreras de Ingenierías estas son:

Ing. Mecatrónica

Ing. Bioquímica

Ing. en Electrónica y Computación

Ing. en Administración Industrial

En el 2009, se encuentran matriculados 698 alumnos según las estadísticas de la coordinación de control escolar. El índice de deserción es alarmante las tablas muestran una deserción muy alta en la Ing. Mecatrónica 38%, en Ing. Bioquímica 34%, en Ing. En Electrónica y Computación 54% y en Ing. en Administración Industrial 38 % (Se anexan tablas 11)

11 Castelan Rueda, Roberto. Rector del CULosLagos, Informe anual de actividades 2008, http://www.lagos.udg.mx/culagos_breve/info08.pdf

IV.- ENTORNOS MUNDIALES.-

La literatura sobre el tema es abúndate sobre todo para países subdesarrollados. Generalmente el objetivo es el desarrollo de políticas que permitan disminuir la deserción escolar.

Para el caso de chile, Sapelli y Torche12 usan un modelo de decisión simultanea (probit brivariado) para estudiar la deserción escolar y trabajo juvenil utilizando datos de la encuesta CASEN 1996. Encuentran que la educación del padre tiene un efecto positivo en la probabilidad de asistir a la escuela y no trabajar. La presencia de hermanos menores aumenta la probabilidad de deserción, pero no la de trabajar. Un resultado interesante, es que el ingreso per-cápita del hogar aumenta la probabilidad de asistir, pero no influye en la decisión de trabajar. Los hombres tienen una mayor probabilidad de trabajar y es creciente con la edad. Además descubren la existencia de un efecto según Torche de vecindario, personas con educación diferente a la de su vecindario se comportan de manera similar al resto.

A evidencia de sus resultados las políticas de subsidio en dinero no parecen ser la mejor alternativa para aumentar la asistencia.

En la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario se analiza el problema de la deserción estudiantil, Colombia. A través del estudio de los factores individuales, académicos y socioeconómicos sobre el riesgo de desertar. Las cohortes 2001-II y 2002-I, siguiendo el trabajo y la metodología empleadas por Castaño, et. (2004) y las definiciones sobre deserción utilizadas por Tinto (1982) y Giovagnoli (2002). De esta manera, para el método de análisis econométrico se utilizará un modelo de duración de riesgo proporcional en tiempo discreto.

En el informe estadístico del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior– ICFES– 2000, se encuentra información sobre los niveles de deserción en la educación superior en el país para el periodo 1990-1999. En esta se destaca, un crecimiento del 73,7% en la cantidad de alumnos matriculados y un comportamiento irregular de la deserción en el país, la cual oscilo entre tasa del 17.39% y -47.68% durante el periodo..

Para el desarrollo de la investigación se utiliza el análisis de modelos de duración. Específicamente, se estima un modelo de riesgo proporcional de tiempo discreto con y sin heterogeneidad observada ((Prentice-Gloeckler, 1978 y Meyer, 1980). Los resultados muestran que los estudiantes de sexo masculino, la vinculación de los estudiantes al mercado laboral y los estudiantes provenientes de otras regiones, tienen mayor riesgo de deserción. Además, la edad del estudiante incrementa el riesgo, sin embargo su efecto decrece marginalmente al aumentar la edad. Palabras claves: Deserción estudiantil, Modelos de duración, riesgo proporcional.

12 Dialnet, Deserción Escolar y Trabajo Juvenil: ¿Dos Caras de una Decisión?, Claudio Sapelli, Arístides Torche, Cuadernos de economía: Latin American Journal of Economics, 2004 ISSN: 0717-6821. No. 123, 2004, págs. 173-198.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=1256832

En el caso de México Rodríguez y Hernández14 realizaron una investigación en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Campus Iztapalapa. El recurso de investigación aplicado para el estudio implicó el manejo de la base de datos que genera trimestralmente la UAM y que se conoce como Archivo General de Alumnos (AGA), así como la aplicación de encuestas a estudiantes desertores y a estudiantes en activo (como población de contraste). Nos dice Rodríguez y Hernández, que la población de desertores evaluada la dividieron en dos momentos de la historia de la UAM-I: 1994/95 y 2002/2003, a fin de valorar su situación en el tiempo y los rasgos que denota.

Los hallazgos de la investigación que las divisiones académicas de Ciencias Básicas e Ingeniería (CBI), Ciencias Biológicas y de la Salud (CBS) y Ciencias Sociales y Humanidades (CSH) de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Campus Iztapalapa, requirieron para responder a la problemática de la deserción escolar que en particular en la UAM-I adquiere matices preocupantes. La investigación trata de responder a la pregunta de cuáles fueron las causas o motivos de la deserción de estudiantes en todas las carreras (más de 24) que tienen las tres divisiones académicas de la UAMI. La perspectiva de análisis del estudio establece que las causas son multivariadas y corresponden tanto a la dimensión universitaria como extrauniversitaria. Es decir, el fenómeno no puede ser explicado, por ejemplo, por las limitaciones socio-económicas de las familias, ni por la falta de integración del estudiante al ambiente universitario, como tampoco exclusivamente por el desempeño escolar, sino que se define por varios de ellos de modo compuesto, encontrando así, los núcleos explicativos responsables en diverso grado de la situación. La investigación recupera la metodología de la encuesta aplicada a dos cohortes de estudio alejadas en el tiempo, con una población de control de estudiantes en activo. También aplica un instrumento de análisis cualitativo basado en grupos focales y entrevistas a profundidad con una población seleccionada de la muestra determinada para la encuesta.

Rodríguez y Hernández nos dice a modo de conclusión que las palabras clave son: deserción, abandono, desempeño escolar, no conclusión, eficiencia terminal.

Otro estudio realizado en México es el de Zúñiga15 la investigación dice que el comportamiento de este problema en México ofrece aspectos para generar mejoras en el ámbito educativo.

En su investigación indica cómo en la década de los 70 la deserción, la reprobación, el bajo rendimiento escolar y la repetición de cursos son dificultades que se traducen en un fracaso escolar. Para los años 80, época en la que nuestro país enfrentó crisis y recesión económica, los jóvenes se vieron en la necesidad de dejar las escuelas y aplazar sus estudios. Las universidades se masificaron, se afectó el desempeño y bajó la calidad de la docencia. Aún sin resolver tal situación, en los 90 la llegada de la globalización, exigía estar a la par con el resto del mundo, surgieron conceptos de calidad, evaluación y acreditación.

14 Revista Electrónica, ”Actualidades Investigativas en Educación” Universidad de Costa Rica,2004 revista@inie.ucr.ac.cr ISSN (Versión en línea): 1409-4703 Costa Rica. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/447/44780116.pdf

15 Zúñiga Vázquez, María Guadalupe, Deserción estudiantil en el nivel superior: causas y solución. México. Trillas. 2006.

En la investigación se analizaron las principales causas de la deserción estudiantil en el nivel superior y hace una propuesta integral para abatir y mejorar la calidad educativa.

Presenta la deserción a través de un caso en la Universidad del Valle de México. A partir de un análisis transversal se elaboró una base de datos para estudiar los datos socioeconómicos y escolares de los estudiantes.

Zúñiga16 hace un sustento teórico sólido, que plantea la variedad de conceptualizaciones y enfoques que en materia de deserción existen; pero además, se identifican con claridad la diversidad de factores que provocan el problema de la deserción.

Las principales aportaciones que desprenden de esta investigación son:

 La propuesta metodológica para el estudio del fenómeno, la cual señala un camino confiable para su estudio.

 La propuesta de solución integral, y que a la fecha ha dado resultados que se reflejan en un decremento visible y sostenible de la deserción educativa.

Se han hecho avances significativos respecto a las investigaciones realizadas por partes de diversas instancias y universidades, logrando propuestas metodológicas que logran disminuir la deserción escolar a nível superior así como evaluar el impacto a los diversos programas educativos que se ofertan, pero sobre todo aquellas consecuencias en detrimento del desertor.

Existen obstáculos macroeconômicos y políticos actuales que dificultan si duda la puesta en marcha de programas que minimicen la deserción escolar que padece el Centro Universitario de Los Lagos de La Universidad de Guadalajara.

Se puede aseverar que es un problema muy serio y las soluciones que se tomen también deben serlo. Es por ello que se considera necesario detectar los principales elementos que intervienen en este fenómeno y tomar las medidas pertinentes para tratar de darle solución al problema de la deserción escolar en la institución.

16Zúñiga Vázquez, María Guadalupe, Deserción estudiantil en el nivel superior: causas y solución. México. Trillas. 2006.

V.- BIBLIOGRAFÍA

Actualidades Investigativas en Educación

Revista Electrónica publicada por el Instituto de Investigación en Educación, Universidad de Costa Rica, ISSN 1409-4703, http://revista.inie.ucr.ac.cr

ANUIES, Declaración y aportaciones de la ANUIES para la modernización de la educación superior, ANUIES, México, 1989.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior - Anuies. (2000). La educación superior en el siglo XXI. México: ANUEIS.

Carrillo Flores, Irma, La deserción en la Educación Superior Un marco de referencia conceptual, Universidad Atonoma de Aguascalientes, marzo 1990.

Covo Milena, apuntes para el análisis de la trayectoria de una generación universitaria. Educación y realidad socioeconómica. México, C.E.E. 1987 P.97.

Combs Philips. Crisis mundial de la educación, México 1988 p. 126

Díaz Barriga, Angel. “La entrevista a profundidad”, en Empleadores universitarios, un estudio de sus opiniones. Ed. CESU-UNAM-Purrúa. México, 2000. pp.11-135.

Durán Jorge y Graciela Díaz. (1990). Análisis de la deserción estudiantil en la UAM. México:ANUIES.

Figueroa, Rodrigo y F.J. Folch. (2001). Políticas y Programas para la Prevención de la Deserción Escolar. Chile: Fundación Paz Ciudadana.

Fresán Orozco, Magdalena. (1998). Esquema básico para estudios de egresados eneducación superior. México: ANUIES.

Fresán Orozco, Magdalena y Alejandra Romo López. (2001). Los factores curriculares y académicos relacionados con el abandono y el rezago. En Chain Revueltas, Ragueb (comp.), Deserción, rezago y eficiencia terminal en las IES (pp. 123-194). México: ANUIES.

Giovagnoli, Paula Inés. (2002) “Determinantes de la deserción y graduación universitaria: una aplicación utilizando modelos de duración”, Documento de Trabajo 37, Universidad Nacional de la Plata.

Huerta Ibarra, J. y de Allende, C.M. “Aportación metodología a la definición de las clase de alumnos” en PROIDE. Proyecto 5.2. Eficiencia terminal, rezago y deserción estudiantil. La Trayectoria en la Educación Superior, p.295-299.

Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior –ICFES–, 2000. “Educación superior en la década 1990-1999: resumen estadístico” y “Estudio De La Deserción Estudiantil En LaEducación Superior En Colombia.

Martínez M, Miguel.- La investigación cualitativa etnográfica en educación. Ed. Trillas, México, 2000.

Muñoz Izquierdo Carlos, El síndrome del atraso escolar y el abandono del sistema educativo. Revista Latinoamericana de estudio educativo. México Vol. IX. No. 3 1979 p2.

Paramo, Gabriel y Correa, Carlos, 1999. “Deserción estudiantil universitaria: conceptualización” Universidad EAFIT.

Pérez Franco, Lilia. (2001). Los factores socioeconómicos que inciden en el rezago y la deserción escolar. En Chain Revueltas, Ragueb (comp.), Deserción, rezago y eficiencia terminal en las IES (pp. 97-112). México: ANUIES.

Rodríguez Lagunas, Javier. (2005). La deserción escolar en la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Informe de investigación. México.

Sapelli C. y Torche A (2004), “Deserción Escolar y Trabajo juvenil: ¿Dos caras de una misma Decision? Pontifica Universidad Católica de Chile.

Taylor, Steven; Bogdan, Robert. (1996) Introducción a los métodos de investigación. España:Paidós

Tinto, Vincent. 1975. "Dropout From Higher Education: A Theoretical

Tinto, Vincent (1989). “Definir la deserción: una cuestión de perspectiva”, Revista de Educación Superior, 71, México.

Tinto, Vincent. (1992). El abandono de los estudios superiores. Una nueva perspectiva de las causas del abandono y su tratamiento. México: ANUIES.

UNESCO, En el Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior de la UNESCO.

Universidad de los Andes, Investigación sobre la deserción en las Instituciones de Educación Superior en Colombia, Bogotá D.C. 2007. http://spadies.uniandes.edu.co/spadies2/recursos/CEDE_InformeTecnico.pdf

Valenti Nigrini, Giovanna. (1997). Los egresados de la UAM en el mercado de trabajo. Investigación evaluativo sobre la calidad de la oferta de los servicios educativos. México: UAM.

Zúñiga Vázquez, María Guadalupe, Deserción estudiantil en el nivel superior: causas y solución. México. Trillas. 2006.


 

 
Cuadernos de Educacin y Desarrollo es una revista acadmica de formato electrnico y de aparicin trimestral, editada y mantenida por el Grupo de Investigacin eumednet de la Universidad de Mlaga.

Los autores interesados deben enviar sus textos en formato DOC a: lisette@eumed.net junto a un resumen actualizado de su CV.

Director
Gerardo J. Gmez Velzquez (CV)

Editor Ejecutivo:
Juan Carlos M. Coll (CV)
ISSN: 1989-4155
EUMEDNET

Logo CED
CUADERNOS DE EDUCACIN Y DESARROLLO
revista acadmica semestral