Revista: CE Contribuciones a la Economía
ISSN: 1696-8360


SOBRE EL SIGNIFICADO DE CRISIS ECONÓMICA, RECESIÓN, DEPRESIÓN Y CONTRACCIÓN

Autores e infomación del artículo

Héctor Ruiz Ramírez*

Universidad Autónoma del Estado de México.

uaemherura@yahoo.com.mx


Resumen: Debido a la situación actual por la que atraviesa la economía se han utilizado una serie de conceptos tales como crisis económica, recesión, depresión y contracción, que tratan de describirla, utilizándose frecuentemente como sinónimos, por lo que en el presente artículo se pretende diferenciar su significado.
Palabras clave: PIB; crisis económica; ciclo económico; recesión; depresión; contracción.

Abstract: Due to the current situation that the economy is going through, a series of concepts such as economic crisis, recession, depression and contraction have been used to try to describe it.  Those terms are often used as synonyms, then in this article its meaning is intended to be differentiated.
Keywords: GDP; economic crisis; economic cycle; recession; depression; contraction.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Héctor Ruiz Ramírez (2019): “Sobre el significado de crisis económica, recesión, depresión y contracción”, Revista Contribuciones a la Economía (julio-septiembre 2019). En línea:
//eumed.net/2/rev/ce/2019/3/significado-crisis-economica.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/ce193significado-crisis-economica


Introducción
La situación económica actual, tanto por la que se atraviesa a nivel mundial como nacional, ha provocado la utilización muy frecuente de los términos económicos de crisis, recesión, depresión, contracción, desaceleración y estancamiento, entre otros, por lo que resulta de bastante utilidad el poder diferenciarlos a nivel conceptual.
En fechas recientes han aumentado fuertemente los temores a cuando menos una desaceleración económica mundial, que pudiera transformarse en recesión. El conflicto comercial entre las grandes potencias de Estados Unidos y China ha sido la principal preocupación y lo que alienta a estos temores. México no ha estado exento a esta situación y se ha debatido, sobre todo en los medios de comunicación, en que situación económica se encuentra el país.
Si bien el significado de cada uno de estos conceptos llega a diferir, existe un indicador que en todos los casos se utiliza para su medición. Este indicador es el Producto Interno Bruto (PIB), por lo que también es pertinente el precisar su definición.

Medición común: PIB
Para medir el desempeño de una economía, todos los bienes y servicios finales que se producen dentro del territorio de un país en un periodo determinado se valoran a precios de mercado. A esta medición se le conoce como Producto Interno Bruto. Esta medición se puede efectuar tanto por el lado del ingreso, como del gasto.
“El PIB mide dos cosas a la vez: el ingreso total de todas las personas en la economía y el gasto total en los bienes y servicios producidos en la economía. El PIB puede desempeñar el truco de medir tanto el ingreso como el gasto total, debido a que los dos son realmente lo mismo. Para una economía como un todo, el ingreso debe ser igual al gasto” (Mankiw, 2012, pág. 492).
“El PIB tiene muchos usos, pero el más importante es medir el desempeño general de una economía. El producto interno bruto (PlB) es la medida más detallada de la producción total de bienes y servicios de un país. Es la suma de los valores monetarios del consumo (C), inversión bruta (/), compras del gobierno de bienes y servicios (G) y exportaciones netas (X) producidas dentro de un país durante un año determinado.
En símbolos: PIB = C + 1 + G + X “  (Samuelson & Nordhaus, 2006, pág. 411).
El PIB generalmente se da a conocer para periodos trimestrales o anuales.
Cuando la institución correspondiente publica el PIB de un trimestre, normalmente lo presenta a una tasa anual, lo que significa que la cifra es la cantidad de ingreso y de gasto durante el trimestre, multiplicada por cuatro, para que las cifras trimestrales y anuales del PIB se puedan comparar. De igual forma, el reporte trimestral presenta los datos después de que han sido modificados mediante un procedimiento estadístico llamado ajuste estacional (Mankiw, 2012).
En algunos países como México, el dato del PIB suele darse a conocer para periodos trimestrales y anuales. El relativo al periodo trimestral puede presentarse anualizado y desestacionalizado o ajustado por estacionalidad. El anualizado se refiere a la comparación con el mismo periodo del año anterior. Por ejemplo, el segundo trimestre de 2019 contra segundo trimestre de 2018. El dato desestacionalizado se refiere a la comparación con el mismo periodo inmediato anterior. En nuestro ejemplo, segundo trimestre de 2019 con primer trimestre de 2019.

Crisis económica
El término crisis suele utilizarse con mucha frecuencia en prácticamente todos los ámbitos del quehacer humano, por lo que la Real Academia Española la define como el “cambio profundo y de consecuencias importantes en un proceso o una situación, o en la manera en que estos son apreciados” (RAE, 2019).
A la crisis económica se le relaciona frecuentemente con el ciclo económico.
En el ámbito económico a la crisis se le define como la “reducción en la tasa de crecimiento de la producción de una economía o fase más baja de actividad de un ciclo económico” (RAE, 2019).
Para la ciencia económica ha sido muy difícil predecir la ocurrencia de una crisis económica, lo que lleva a la reflexión de que no ha sido suficientemente estudiada en cuanto a sus causas, no así en cuanto a sus efectos.
Un enfoque en su análisis es el marxista, donde se ha señalado que las crisis se deben a la sobreacumulación del capital, a la insuficiencia del poder de compra, a la desproporción entre la producción de bienes de producción y bienes de consumo, pero donde ninguna de ellas por si sola es capaz de desencadenarla (Mendel, 1983).
Otro enfoque es el que se refiere al keynesianismo, que señala que la crisis se debe fundamentalmente a la falta de demanda efectiva de la población, derivada de la falta de liquidez en la economía.
Las principales teorías económicas de corte heterodoxo que han analizado la relación entre las crisis macroeconómicas y los ciclos económicos señalan que los ciclos y las crisis se pueden explicar a través de la dinámica de la acumulación del capital y de la demanda efectiva, por lo que las crisis económicas están fuertemente ligadas con el comportamiento del ciclo económico, marcando el fin de una fase de expansión y el inicio de otro ciclo (Calderón & Hernández, 2017).
Se reconocen varias causas de las crisis, pero las más comunes e importantes son las macroeconómicas. Estas causas están relacionadas con políticas económicas que son inconsistentes en el tiempo (García, 2000).
El ciclo económico hace referencia a la actividad económica de una nación y la medición de esta actividad la realiza el PIB, lo cual hace que ambos estén estrechamente unidos.

            Ciclo económico
Como se observa en la siguiente imagen, el ciclo económico tiene una tendencia de tipo ondulatorio, registrándose varias etapas o fases por las que transita una economía, con altas y bajas en la actividad económica, alternándose periodos de recuperación y expansión con los de recesión y depresión.
Las fases o etapas que forman parte de un ciclo económico son:
Expansión, auge, prosperidad
Recesión,
Depresión
Recuperación, reanimación

Con frecuencia los economistas definen al ciclo económico como el movimiento de la producción capitalista a través de fases que se van sucediendo: crisis, depresión, reanimación y auge. Cada crisis, termina al final de su fase de descenso, iniciándose a partir de ese punto un nuevo ciclo (BBVA, 2019).
Se denomina ciclo económico a los periodos de expansión y contracción que se registra en la actividad económica, efectuándose en periodos determinados de tiempo. El nivel de la actividad económica se refiere principalmente a las magnitudes de la producción, el empleo, los ingresos, la inversión y el crédito, que se observan en la economía. Un ciclo económico se integra por la unión en el tiempo de los periodos de expansión y contracción (UNAM, s/f).
En general, la actividad económica de un país tiende a expandirse a través del tiempo, pero no siempre crece, mostrando periodos de expansión y retracción, conocidos como ciclos económicos. Los indicadores económicos más relevantes están relacionados con el ciclo económico (Heath, 2012).
En la etapa de Expansión se registra un notable crecimiento de la actividad económica en general, medida por el PIB, llegándose al punto más elevado del ciclo, que se le suele denominar auge. Inicia cuando la recuperación llega a su punto más elevado.
En la etapa de Recesión, una vez alcanzado el auge, la actividad económica comienza a disminuir y puede llevar a la economía a una depresión.
La etapa de Depresión se ubica en las partes más bajas del ciclo económico, debido a que la recesión puede tener una larga duración.
En la etapa de Recuperación la actividad económica comienza nuevamente a crecer, iniciando el ascenso y un nuevo ciclo económico. Comienza cuando la recesión ha concluido y finaliza en el momento en que se alcanza el punto máximo.
Los puntos más importantes de un ciclo económico son el punto máximo o pico, el cual registra el nivel más elevado, y el piso o valle, que es el punto mínimo o más bajo. Se podría elegir cualquiera de ellos como el comienzo de un nuevo ciclo, pero generalmente se escoge el punto máximo como el de partida para uno nuevo y como final del anterior (Heath, 2012).
En el ciclo económico, la inflación, el crecimiento y el desempleo están relacionados, debido a que el ciclo es el patrón más o menos regular de expansión (recuperación) y contracción (recesión) de la actividad económica con relación a la senda de crecimiento tendencial (Dornbush, Fischer, & Startz, 2004, pág. 15).
El ciclo económico puede tener duraciones diferentes, por lo que se le ha clasificado como ciclos económicos Cortos o de Kitchin (duración promedio de 40 meses); Medios o de Juglar (8.5 años en promedio); Largos o de Kondratieff (54 años en promedio) (BBVA, 2019).

Medición
Existen diferentes metodologías para medir y dar seguimiento a los ciclos económicos. En México se utilizan por parte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) las denominadas “Ciclo de Crecimiento” y “Ciclo Clásico o de Negocios”.
El enfoque de Ciclo de Crecimiento concibe a los ciclos económicos como las desviaciones de la economía respecto a su tendencia de largo plazo, por lo que el componente cíclico de cada Indicador compuesto y de las variables que lo integran se obtiene como la desviación de su respectiva tendencia de largo plazo. A estas desviaciones es a las que se les denominan ciclos de crecimiento (INEGI, 2015).
El enfoque del Ciclo de Negocios o Clásico, lo integran las expansiones y contracciones en la economía, expresadas como fluctuaciones en el nivel de la serie.
Para medir, analizar y dar seguimiento al ciclo económico, el INEGI ha desarrollado el Sistema de Indicadores Cíclicos, integrado por dos Indicadores compuestos que se denominan Coincidente y Adelantado. El Indicador Coincidente muestra el estado general de la economía, y el Adelantado trata de explicar de manera anticipada la trayectoria del Indicador Coincidente, particularmente los puntos de giro: picos y valles.
Los componentes de los Indicadores Coincidente y Adelantado son los mismos tanto para el enfoque de crecimiento, como para el de negocios o clásico.
Los indicadores Coincidente y Adelantado se integran de la siguiente forma (INEGI, 2015):
Indicador Coincidente:
1. Indicador Global de la Actividad Económica
2. Indicador de la Actividad Industrial
3. Índice de Ingresos por Suministro de Bienes y Servicios al por Menor
4. Número de Asegurados Permanentes en el IMSS
5. Tasa de Desocupación Urbana
6. Importaciones Totales
Indicador Adelantado:
1.Tendencia del Empleo en las Manufacturas
2. Indicador de Confianza Empresarial. Momento Adecuado para Invertir
3. Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores en términos reales
4. Tipo de Cambio Real Bilateral México – EUA
5. Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio
6. Índice Standard & Poor´s 500 (Índice Bursátil de Estados Unidos)
Como se señalaba, el Indicador Coincidente tanto en el Enfoque de Negocios o Clásico como en el de Crecimiento utiliza los mismos componentes y se obtiene agregando las variaciones estandarizadas de las series desestacionalizadas de dichos componentes; este indicador se estandariza y se ajusta para que su tendencia y su amplitud sea comparable con la del Indicador Global de la Actividad Económica (INEGI, 2019).
De acuerdo con el INEGI (2019) el valor de los Indicadores Coincidente y Adelantado, así como su tendencia de largo plazo representada por una línea horizontal igual a 100, permite identificar las cuatro fases del ciclo económico, según se muestra a continuación.

Intensidad
Heath (2011) desarrolló una metodología para medir la intensidad de la crisis en México, para lo cual tomó la variabilidad en el tipo de cambio, la tasa de interés a un mes y la relación de las reservas internacionales al medio circulante. Posteriormente dividió cada una de estas variables entre su desviación estándar, con lo que construyó un índice compuesto.  Normalizó el índice para que su media fuera igual a cero y su desviación estándar igual a uno y al resultado lo denominó Índice de Severidad de Crisis.
Los valores que alcanzaba el índice por debajo de uno, dentro del rango de una desviación estándar, lo definió como simple variabilidad normal. Cuando rebasaba la unidad lo clasificaba como una situación de crisis. Por arriba de uno como moderada; mayor a dos como aguda; y por encima de tres como severa. 

Recesión económica
La recesión económica se podría definir como una especie de retiro de la senda del crecimiento económico.
De acuerdo con Heath (2012) la recesión es la primera etapa del ciclo económico, que da comienzo cuando un espectro amplio de indicadores económicos va a la baja y termina en el momento que se llega al punto más bajo. Se puede dar el caso de una recesión doble que sucede cuando la etapa de recuperación no alcanza a convertirse en una expansión antes de iniciarse una nueva recesión.
Una definición que ha tenido relevancia y que se suele utilizar con cierta frecuencia, es la que señala que una recesión se da cuando en por lo menos dos trimestres consecutivos, el PIB real cae. También se le ha llegado a definir como dos trimestres consecutivos del PIB real negativos.
De igual manera se define como una fuerte disminución del producto, ingreso y empleo, que generalmente se prolonga entre seis meses y un año y está caracterizada por contracciones en muchos sectores de la economía (Samuelson & Nordhaus, 2006).
La definición que ha sido considerada como la más cercana a lo que es una recesión es la documentada por la National Bureau of Economic Research (NBER) de los Estados Unidos.
La National Bureau of Economic Research es una “organización privada, sin fines de lucro y no partidista dedicada a realizar investigaciones económicas y a difundir los resultados de la investigación entre académicos, responsables de políticas públicas y profesionales de negocios” (NBER, 2019).
Su metodología para la medición del ciclo económico la ha llevado a precisar fechas de inicio y término de una recesión.
Señala que una recesión es una disminución significativa en la propagación de la actividad económica en la economía, por algunos meses, midiéndola a través del PIB real, ingresos reales, empleo, producción industrial y ventas al por mayor, y al por menor. Se ubica en un período entre un pico y una depresión, y una expansión entre una depresión y un pico. Durante una recesión, una disminución significativa de la actividad económica se extiende por toda la economía y puede durar desde unos pocos meses hasta más de un año. Durante una expansión, la actividad económica aumenta sustancialmente, se extiende por toda la economía y generalmente dura varios años.
Tanto en las recesiones como en las expansiones, pueden ocurrir breves reversiones en la actividad económica debido a que una recesión puede incluir un breve período de expansión seguido de una mayor disminución; y una expansión puede incluir un corto período de contracción seguido de un mayor crecimiento (NBER, 2019).
También se le ha dado el nombre de Gran Recesión a la iniciada en Estados Unidos en el año 2007, caracterizada por una fuerte especulación, falta de regulaciones financieras, y el otorgamiento de créditos a familias o individuos con problemas de pago (Ruiz, 2010).
Mankiw (2012) define a la recesión como el periodo en que el ingreso real disminuye debido a la reducción de la producción de bienes y servicios, con lo que el desempleo se incrementa y a la depresión, como una recesión grave.

Depresión económica
La RAE (2019) define a la depresión como el “periodo de baja actividad económica general, caracterizado por desempleo masivo, deflación, decreciente uso de recursos y bajo nivel de inversiones”. En esta fase se van formando las condiciones que darán origen a la etapa siguiente.
La depresión está caracterizada por una severa y prolongada fase de contracción  y también se la ha definido como al periodo prolongado con alto desempleo, bajo nivel del producto y la inversión, poca confianza en los negocios y caída de los precios (Samuelson & Nordhaus, 2006).
El mejor ejemplo de una depresión económica ha sido la registrada a nivel mundial, que inicia en 1929 y se extiende durante la siguiente década, conociéndose como la Gran Depresión.
Este fenómeno económico del siglo pasado provoca con su análisis por parte de Keynes, el nacimiento de la Macroeconomía. Su desarrollo llevó a una mejor comprensión de la manera en que se debe combatir una crisis económica. Como respuesta a la Gran Depresión, Keynes desarrolló su teoría, la cual permitió explicar las fuerzas que producen las fluctuaciones económicas y sugirió cómo pueden los gobiernos controlar el ciclo de la economía (Samuelson & Nordhaus, 2006).
Keynes revolucionó la economía y trató de dar una explicación al fenómeno que estaba ocurriendo, dejando atrás los postulados clásicos y neoclásicos y estando a favor de una mayor intervención del estado en la economía.
La Gran Depresión afectó prácticamente a todos los países del mundo, debido fundamentalmente al derrumbe del sistema financiero internacional, así como a la adopción en muchos países de una política de elevados aranceles, que tenía como finalidad el proteger a los productores locales de los bienes extranjeros (Dornbush, Fischer, & Startz, 2004).
Durante la Gran Depresión el PIB real disminuyó 27% de 1929 a 1933, y el desempleo aumentó de 3 a 25%. El nivel de precios cayó 22% durante este periodo y muchos países registraron decrementos similares en su producción y sus precios (Mankiw, 2012).

Otros conceptos
Contracción económica
En el campo económico, la contracción se refiere al “proceso económico en el que la producción per cápita y el empleo disminuyen” (RAE, 2019).
La contracción económica sucede en el momento en que la disminución de la actividad económica en una recesión llega a estar por debajo del punto mínimo de la anterior, entonces la recesión entra a una nueva etapa que se denomina contracción, por lo que la recuperación es la parte contraria de la recesión, mientras que la expansión es la de la contracción (Heath, 2012).

Desaceleración económica
A la desaceleración económica se le puede definir como la reducción en el ritmo de crecimiento de la economía. Por ejemplo, si se estaba creciendo a una tasa de 3% y ahora se crece a una de 2%.
También se la ha definido al momento cuando el ciclo de crecimiento de la economía comienza a ser menor, a partir de un punto máximo (de giro) y que aún se ubica por arriba de su tendencia de largo plazo (Heath, 2012).

Atonía
La atonía sucede cuando a la economía le falta fuerza. La atonía muestra algo de crecimiento, pero sin vigor.
La atonía se explica por la debilidad en la economía. Por ejemplo, se recupera, pero de manera débil.
Se da cuando existe un crecimiento económico muy bajo.
Estancamiento
Cuando se detiene el crecimiento de la economía.

Referencias

Banguero, H. E. (Julio-diciembre de 2010). Crisis financiera, recesión económica y globalización. Obtenido de El Hombre y la Máquina, núm. 35, pp. 19-26: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47817140003
BBVA. (01 de Agosto de 2019). ¿Qué es un ciclo económico? Obtenido de BBVA. México: https://www.bbva.com/es/que-es-un-ciclo-economico/
Calderón, V. C., & Hernández, B. L. (Enero-Marzo de 2017). Integración económica, crisis económicas y ciclos económicos en México. Obtenido de Contaduría y administración, vol. 62, núm. 1, , pp. 64-84: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39554719004
Dornbush, R., Fischer, S., & Startz, R. (2004). Macroeconomía. México, D.F.: Mc Graw Hill.
García, V. F. (2000). Para entender la economía política ( y la política económica. México, D.F.: CEMLA.
Heath, J. (30 de noviembre de 2011). La intensidad de las crisis. Obtenido de https://jonathanheath.net/la-intensidad-de-las-crisis/
Heath, J. (2012). Lo que indican los indicadores. Obtenido de INEGI: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/indican_indi/indica_v25iv12.pdf
Heath, J. (23 de agosto de 2013). Atonía, Estancamiento o Recesión. Obtenido de https://jonathanheath.net/atonia-estancamiento-o-recesion/
INEGI. (2015). Metodología para la construcción del sistema de indicadores cíclicos. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística y Geografía: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825073961.pdf
INEGI. (2 de agosto de 2019). Sistema de indicadores cíclicos. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=5126
Mankiw, N. G. (2012). Principios de Economía. México, D.F: Cengage Learning Editores.
Mendel, E. (1o. de junio de 1983). La teoría marxista de las crisis y la actual depresión económica. Obtenido de Versión de una conferencia dictada por Ernest Mandel en el seminario "Marxismo crítico", celebrado en Atenas.: https://www.ernestmandel.org/es/escritos/txt/la_teoria_marxista_de_las_crisis.htm
NBER. (15 de agosto de 2019). National Bureau of Economic Research. Obtenido de The NBER's Business Cycle Dating Committee: https://www.nber.org/cycles/recessions.html
Perilla, J. J. (Primer semestre de 2008). La política económica de las crisis financieras: una aproximación empírica. Obtenido de Revista de Economía Institucional, vol. 10, núm. 18, pp. 179-211: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41901808
RAE. (1o. de agosto de 2019). Real Academia Española. Obtenido de https://dle.rae.es/?id=BHwUydm
Ruiz, R. H. (2010). Crisis Financiera Mundial: impacto en la economía mexicana. Obtenido de Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 136: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2010/hrr.htm
Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (2006). Economía. Madrid, España: Mc Graw Hill.
UNAM. (noviembre de 2017). Macroeconomía. Apunte electrónico. Obtenido de Universidad Nacional Autónoma de México: http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/2012/contaduria/1/macroeconomia.pdf
UNAM. (s/f). Ciclos económicos. Obtenido de Cap. 20: http://www.economia.unam.mx/profesores/gvargas/libro1/cp20ciec.pdf

*Profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México. uaemherura@yahoo.com.mx

Recibido: 13/09/2019 Aceptado: 25/09/2019 Publicado: Septiembre de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net