Guadalupe Isabel Delgado *
Shadia Vannesa Gómez Chi **
Instituto Tecnológico superior de Escárcega, México
guadalupe_delgado@itsescarcega.edu.mx.
RESUMEN.
  En  este proyecto de investigación documental comparativa de diferentes opiniones y  percepciones sobre la importancia de la contabilidad dentro de las pymes,  actualmente la relevancia e importancia de las pequeñas y medianas empresas en  las economías del mundo es innegable ya que juegan un rol demasiado importante,  generan empleo, crecimiento económico, beneficios económicos sociales entre  muchas  otras cosas más;  pero a diferencia de las grandes empresas  tiene muchos problemas de desarrollo, crecimiento y supervivencia y es por ello  que la finalidad de este proyecto fue indagar para conocer de una manera más  didáctica documentándose y así llegamos al eje central de este proyecto con la  finalidad de tener una percepción elocuente y relevante de la gran importancia  de la contabilidad dentro de las pequeñas y medianas empresas(pymes).
  El tipo de investigación de este proyecto  es de enfoque documental cualitativo el propósito de esta investigación se  orienta a comprender, analizar y comparar los diferentes escritos que sustentan  el proyecto de investigación, es de índole de investigación documental descriptiva,  argumentativa e informativa pues busca definir con claridad, explorar,  argumentar tratando de probar la importancia de la contabilidad en las pymes,  discutiendo las consecuencias probables criticas después de revisar la  literatura mediante las fuentes bibliográficas, en este proyecto de investigación primero se menciona dando a conocer las necesidades empresariales de las que entre muchas se  encuentra las necesidades de llevar un sistema contable, haciendo enfasis que en  la búsqueda de la eficiencia productiva y financiera  y como una ventaja estrategica competitiva  tener informacion contable analitica contribuyen  a la toma de decisones en el crecimiento y  desarrollo organizacional; teniendo como resultados la objetividad de conocer a  un grado mayor de relevancia la importancia de tener un sistema de control  contable dentro de las pymes. 
PALABRAS CLAVE:
  Contabilidad,  pequeñas, medianas, empresas, sistemas, control, competitiva, desarrollo,  crecimiento.
ABSTRACT.
  In this project of comparative documentary research  of different opinions and perceptions about the importance of accounting within  SMEs, the relevance and importance of small and medium enterprises in the  economies of the world is undeniable since they play an important role.  employment, economic growth, social economic benefits among many other things;  but unlike large companies has many problems of development, growth and  survival and that is why the purpose of this project was to investigate to  learn in a more didactic way documenting and thus we come to the central axis  of this project in order to have an eloquent and relevant perception of the  great importance of accounting within small and medium enterprises (SMEs).
  The type of research of this project is of  qualitative documentary approach. The purpose of this research is to  understand, analyze and compare the different writings that sustain the  research project, it is of descriptive, argumentative and informative  documentary research because it seeks to define with clarity, explore, argue trying  to prove the importance of accounting in SMEs, discussing the probable critical  consequences after reviewing the literature through the bibliographic sources,  in this research project it is first mentioned giving information about the  business needs of those who enter Many are the needs of an accounting system,  emphasizing that in the pursuit of productive and financial efficiency and as a  strategic competitive advantage, having analytical accounting information  contributes to decision-making in organizational growth and development; having  as results the objectivity of knowing to a greater degree of relevance the  importance of having a system of accounting control within the SMEs. 
KEYWORDS:
  Accounting,  small, medium, companies, systems, control, competitive, development, growth. 
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Guadalupe Isabel Delgado Cih y Shadia Vannesa Gómez Chi  (2019): “Importancia de la contabilidad dentro de las PYMES”, Revista Contribuciones a la Economía  (julio-septiembre 2019). En línea:
 //eumed.net/2/rev/ce/2019/3/contabilidad-pymes.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/ce193contabilidad-pymes
INTRODUCCIÓN
En un mundo globalizado  competitivo, en un entorno expuesto al constante cambio, las pequeñas y  medianas  empresas (pymes); no solo les basta con  desarrollar innovaciones y crear nuevos productos y/o servicios deben tener al mismo tiempo controles contables y  financieros que le ayuden administrar de manera eficaz y eficente sus  organizaciones y es por ello la importancia de los sistemas de contabilidad  dentro de las pymes.
   En la actualidad la  contabilidad en las pymes constituyen una parte esencial muy importante en los  sistemas de gestión empresarial Como un control y análisis de los resultados y  toma de decisiones de la admnistración; hoy en día resulta para la pymes una  ventaja competitiva encima de otras llevar un adecuado sistema contable. 
   Y es por ello que este proyecto de  investigación documental se hace referencia a la importancia de llevar la  contablidad dentro de la pymes ya que posee la información documental  comparativa una utilidad oportuna y confiable de entender analizando las  diferentes opiniones y percepciones de las diferentes fuentes bibliográficas  confiables; ya que este trabajo contribuirá a tener mayor entendimiento por  parte de las organizaciones la importante aportación necesaria, importante y  obligatoria de llevar un eficiente sistema de control contable dentro de las  pymes.
   Es importante que las pymes obtengan  información contable identificando sus estados financieros ya que con ello  tendran la certeza y seguridad de conocer como se encuentran económicamente y  asi poder tomar mejores y mayores decisiones acertadas para su crecimiento y  desarrollo competitivo.
   En este proyecto de  investigación  primero se menciona dando a conocer las necesidades empresariales de las que entre muchas se  encuentra las necesidades de llevar un sistema contable, haciendo enfásis que  en la búsqueda de la eficiencia productiva y financiera  y como una ventaja estratégica competitiva  tener información contable análitica contribuyen  a la toma de decisones en el crecimiento  organizacional.
   La contablidad estudia y analiza los  resultados del ejercicio fiscal de una organización, con esto les da un control  de como anda su organización y el crecimiento de ella, por lo tanto tener una  conceptualización  en comparación con  otros enfoques teóricos documentados de manera explicativa y fundamentada para  su posterior estudio de análisis de lectura documental ayuda  a entender la importancia relevante entre  otras muchas percepciones la importancia de la contablidad dentro de las  pequeñas y medianas empresas denominadas pymes.
El tipo de investigación de este proyecto  es de enfoque documental cualitativo el propósito de esta investigación se  orienta a comprender, analizar y comparar los diferentes escritos que sustentan  el proyecto de investigación.
   Es de índole de investigación documental descriptiva,  argumentativa e informativa pues busca definir con claridad, explorar,  argumentar tratando de probar la importancia de la contabilidad en las pymes,  discutiendo las consecuencias probables criticas después de revisar la  literatura mediante las fuentes bibliográficas, haciendo preguntas que puedan  guiar a la recolección de la información de manera significativa al desarrollar  la investigación documental y la postura personal de cada autor sobre su  opinión objetiva sobre el tema de investigación que trata de aprobar y apoyar  con sus escritos documentados.
   En esta misma línea se busca escritos documentados  bajo una panorámica acerca de la información relevante de importancia de las diversas  fuentes confiables  sobre el tema de investigación  tratado con las diferentes posturas de los autores citados; toda la información  presentada se basa en lo que se ha encontrado en las diversas fuentes de información  bibliográfica, mientras que la aportación del estudiante es analizar,  seleccionar y discutir los  diferentes puntos de vista.
Se utilizó una  investigación documental ya que permite aclarar y precisar ideas sobre las  aportaciones de diferentes autores profesionales sobre el tema mencionado  sustentando el trabajo de investigación ya que alinea procedimientos y técnicas  en la selección y recopilación de la información por medio de lecturas,  documentos críticos, bibliográficos con un gran acervo y objetivo información  aplicada a las organizaciones relacionados con el tema, haciendo una búsqueda  comparativa de análisis crítico e interpretando la información obtenida por fuentes  fidedignas y confiables por lo que se puede asociar como marco teórico de un  proceso de investigación; tomando como referencia la diferentes percepciones de  los autores de un área específica cuya solución emplea una metodología general  que presenta diferentes características   comunes con el método de conocimiento intelectual utilizado en el  estudio de la ciencia, depende totalmente de la información que se recoge o se  consulta en los documentos que aportan información o realidad de un  acontecimiento, las fuentes  de  información documental utilizada y comparada fueron tesis, libros, revistas de  índole científico entre otros; así se pudo ampliar con el propósito de  profundizar el conocimiento sobre la importancia de la contabilidad dentro de  las pymes; la originalidad del estudio se refleja en el enfoque crítico,  reflexivo con el pensamiento de los diferentes autores.
   Estas revisiones  bibliográficas documentadas teóricas en vías de un análisis comparativo de  conocimientos y percepciones diferentes de autores profesionales objetivos y  experimentados en el tema, señalan bajo el esquema documental informativo  mediante el análisis de información para cubrir el tema. 
Para mencionar  la importancia de la contabilidad en las  pymes, primero tendremos que mencionar algunas necesidades de las pymes.
   Teniendo  en cuenta la importancia que revisten las pyme en la economía y su alta  vulnerabilidad a desaparecer súbitamente de los (Velasquez,  2004) , se hace relevante identificar y atender sus necesidades,  entendidas éstas como un conjunto de carencias o debilidades de la empresa y  que le impiden incursionar, mantenerse y crecer en un mercado globalizado, al  limitar su competitividad para hacer frente a los retos en el mundo de los  negocios hoy. No obstante, esos retos no sólo se enfrentarán resolviendo sus  necesidades, sino además, aprovechando las fortalezas que dichas empresas  poseen y que les permitirían una mejor adaptación al mercado.
   Para  (Velasquez) dichas fortalezas se  evidencian cuando las empresas demuestran y aprovechan las siguientes  características:
De acuerdo con José Ramón García-López (Carmen, Garcia Villanueva , & Jiménez Naharro, 2005, octubre), las necesidades de las pyme están representadas en:
(Velasquez, 2004) Plantea las siguientes debilidades:
Es  por ello que un sistema de información empresarial contable se convierte en el  elemento primordial para apoyar el proceso de atención y resolución de las  necesidades de las pyme que establece una interrelación directa con los otros  que la componen, pero que marca además una interrelación de las pyme con el  microsistema en el que éstas se inscriben, permitiéndoles atender y resolver  ciertas necesidades para garantizar su permanencia y sostenibilidad en mercados  cada vez más exigentes, competitivos y globalizados.
   Así,  la información de las pymes va a ser el insumo fundamental para afrontar sus  debilidades. La información que requiere la empresa se transforma a través de  la organización o de la estructura misma de ésta y es lo que se conoce como su  sistema de información, que autores como Daniel Cohen y Enrique Asín han  considerado como un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin  de apoyar las actividades de una empresa o negocio (2005)
   Según  James O'Brien y George Marakas (2006) los  propósitos se resumen en apoyo a los procesos y operaciones de negocio, apoyo a  sus empleados y directivos en la toma de decisiones y apoyo a sus estrategias  para conseguir una ventaja competitiva
   De  igual modo, Daniel Cohen y Enrique (2005).  Asín definen tres objetivos básicos que cumplen los sistemas de información en  las organizaciones: automatizar procesos operativos, proporcionar información  que sirva de apoyo al proceso de toma de decisiones y lograr ventajas  competitivas.
   Según (Medina, 2013) menciona que el  98% de la gente que inicia una empresa, empieza sin saber cómo hacerlo y va  aprendiendo una vez iniciado su proyecto, por ello más de 80% de los negocios  cierran en los primeros 3 años y quiebran por la falta de administración y  contabilidad, ya que operan de forma empírica
   En  esta página  que tiene como nombre (ERP, 2018) nos menciona unas de las  importancias de la labor del área contable es llevar el registro de todas las operaciones  mercantil es que se realizan dentro de la empresa clasificándolas en  forma metódica, estructurada y justificada.
   Estos  datos se expresan en los valiosos reportes  financieros que se tienen gracias a los procesos contables de tu  empresa: el estado de situación  financiera, la balanza de comprobación, el estado de resultados y la DIOT (Declaración  Informativa de Operaciones con Terceros), por mencionar algunos.
   Sin  embargo, no basta con entender su importancia dentro de nuestra empresa, hay  que, primero, tenerla en orden; y segundo, utilizarla como herramienta para ser  más competitivo. Después de todo: “una contabilidad bien organizada y al día, constituye  una brújula que guía a la empresa en su camino al éxito”. 
   Uno  de los principales retos que enfrentan los intermediarios financieros como los  bancos para otorgar crédito a pymes es la obtención de información sobre su  capacidad de pago; esta es una causa importante de las restricciones al crédito  a pymes. La generación y el procesamiento de información son centrales en las  estrategias de negocio de los oferentes de crédito. Dos características  típicamente observadas en las pymes que conducen a la escasez de información  sobre su situación financiera son: la falta de registros financieros y de  historial crediticio (Banco de México, 2015)
   Las  pymes suelen no tener la documentación adecuada para demostrar su capacidad de  pago. En muchos casos no llevan registros formales de ingresos y gastos. En  México, el 65 por ciento de los micronegocios no lleva registro contable de sus  transacciones y el 85 por ciento no cuenta con comprobantes de ventas. Más aun,  incluso cuando una pyme cuenta con estados financieros, son pocos los casos en  los que estos son auditados, por lo cual suelen ser poco confiables (Banco de México, 2015)
   La  importancia de un buen manejo de las finanzas está en que el recurso más escaso  en el mundo es el capital (dinero) y una buena condición financiera de las  pymes abre la puerta a la llegada de nuevas fuentes de recursos a la empresa en  forma de accionistas o créditos. Cuando una empresa se encuentra en una  situación económica complicada, la mayoría de las instituciones de crédito  cierran sus puertas al ver que, si prestan su dinero a esta empresa, no es  seguro que puedan ser cubiertos los altos intereses que cobran por los  créditos, y prefieren hacer inversiones en empresas financieramente estables (Vilchis, Dominguez, 2015)
   En  el año 2012 a partir de una encuesta de la firma Salles Sainz Grant Thornton se  obtuvo el siguiente dato: el 80% de las pymes que “mueren” en México lo hacen  debido a una mala gestión financiera. Aunque se reconoce que la escasez de  capital es un problema importante, es la mala administración de los recursos  (la gestión financiera) lo que obliga a la empresa a cerrar debido a la falta  de registros que no permiten determinar a tiempo los descontroles financieros y  operativos en la firma y llevar a cabo medidas correctivas o preventivas, las  malas inversiones (no hay análisis de la rentabilidad de los proyectos que se  llevan a cabo), la falta de planeación y la falta de capacitación de los  administradores (México Bursátil, 2015).
   Para  (Hernández, 2015) una empresa consiga  tener un buen financiamiento en sus cuentas y trayectoria financiera en  general, debe tener controlados multitud de actividades y registros que  garanticen su estabilidad y continuidad. Es, precisamente, a través de la  contabilidad que destaca uno de los más importantes, la contabilidad de la  empresa, uno de los más importantes y necesarios en cualquier modelo de  negocio.
   La  contabilidad supone una importante fuente de información para la empresa y  dentro de la infinidad de ventajas que aporta su aplicación en el mundo  empresarial.
   Gracias  a ella, podemos conocer en cualquier momento cuántas son las cantidades exactas  que debemos y cuáles son las que nos deben. Además, permite diferenciar los  gastos que crean los propietarios sobre los que genera sus propios negocios, su  estudio y aplicación nos alertan de los gastos generales y las inversiones  realizadas, nos ayuda a conocer el coste de producción de un servicio o  producto determinado permitiendo averiguar el precio por el que debería vender.
   Comenta (BASE, 2016) que la  importancia de llevar una correcta contabilidad en la empresa es tal que sin  ella no sabrías cuánto dinero entra y sale de tu organización ni podrías  planear para el crecimiento futuro, las estrategias contables hacen posible  monitorear el estado financiero de tu negocio y permiten elaborar los reportes  de resultados y las proyecciones que guían el camino a seguir; Los registros  contables en una empresa son esenciales para su éxito, ya que, además de ayudar  en la toma de decisiones estratégicas, es la manera de evaluar constantemente  el estado de sus finanzas y garantizar su rentabilidad.
   Mientras tanto el autor (Toro,  2013) nos menciona que el propósito básico de la contabilidad es proveer  información útil acerca de una entidad económica para facilitar la toma de  decisiones de sus diferentes usuarios, como los accionistas, acreedores,  cliente, administradores, gobierno, etc. Debido a que la contabilidad es útil  para un conjunto de personas, se originan diversas ramas con base en las  diferentes necesidades de información de los distintos segmentos de usuarios:  contabilidad financiera, contabilidad fiscal y contabilidad administrativa.
   En efecto, en general, la contabilidad es muy importante para  cualquier empresa, especialmente para las Pymes que comienzan su vida en el  mercado, pues cada rama, ya sea la financiera, fiscal o la administrativa,  cumple un papel fundamental y es de gran importancia; sin embargo, en cuestión  de planeación y control, la que se requiere es la contabilidad administrativa,  ya que es la que nos va a ayudar a proyectar en el futuro y a tomar decisiones  en el presente.
   En el libro (Fundamentos de auditoría de estados financieros)  nos menciona que la contabilidad capta las  operaciones, las procesa y produce información financiera, necesaria para que  los usuarios tomen decisiones, estas decisiones se tomarán adecuadamente cuando  la información financiera posea determinadas características: útil y confiable.  Por lo tanto el auditor usará la información financiera en el trabajo que  realiza
   En este párrafo se analiza y nos hace mención el autor (Moreno, 2004) sobre el control interno  contable ya que este control se busca la protección de los activos de la  empresa, donde además se pretende obtener información financiera veraz,  confiable y oportuna. Este control se efectúa de acuerdo a las autorizaciones  generales o específicas de la administración. Este tipo de control comprende el  plan de organización, los métodos y procedimientos que están relacionados con  la confiabilidad de los estados financieros, al igual debe de incluir controles  tales como los sistemas de autorización y aprobación, separación de deberes e  informes de contabilidad, aquellos relativos a operaciones o a la custodia de  activos.
   De  acuerdo con María Concepción Adrados (Adrados  Sastre, 1996)los sistemas de información contables proceden del interés  de la contabilidad por el impacto económico de los eventos en las actividades  de una empresa y tienen como característica esencial su ámbito de acción. Esto  trata, de un lado, de un ámbito de acción en el que se enfrentan todas las  actividades de una empresa para proporcionar información para todo tipo de  usuarios y, por otro lado, de unos conjuntos limitados de inputs y outputs,  asociados a datos económicos surgidos de eventos externos u operaciones internas.
   De  acuerdo con Leandro Cañibano Calvo (1991)  los sistemas de información contables suministran datos que al ser utilizados e  interpretados generan el conocimiento necesario para comprender el entorno  empresarial, las exigencias y necesidades de éste. En la medida en que el  sistema de información contable genere información que les permita a las pyme  interactuar con el ambiente interno y externo.
   El  sistema de información contable, financiera y gerencial es una fuente básica de  información para la toma de decisiones, el control y para la creación de valor  dentro de las pyme, pues éste se transforma en la medida de sus necesidades. A  continuación, se define el alcance de la contabilidad financiera, la  contabilidad gerencial, las finanzas y los procedimientos de control y  transparencia para evidenciar la transformación del sistema de información  contable, para plantear cómo cada una de ellas puede brindar información  adecuada a las exigencias actuales del negocio.
   Tal  como lo expresa Guillermo Sierra-Molina (Sierra  Molina, Escobar pérez, Fresnada-Fuentes, Silvia & Perez, & Jose Angel,  2001) la contabilidad financiera tiene un doble objetivo; por un lado,  trata de satisfacer las necesidades informativas de los usuarios externos que,  en general, pueden relacionarse con decisiones de inversión y financiación; y,  por otro, sirve como instrumento de legitimación de cara a la rendición de  cuentas de los administradores ante el resto de usuarios, principalmente los  propietarios.
   Adicionalmente,  James A. Brickley (2005) plantea que los  sistemas de información contables constituyen la columna vertebral de la  estructura organizacional, pues, desde el punto de vista económico, la  contabilidad financiera es la base para: 
Así,  dentro de este contexto, los estados financieros tienen como finalidad  presentar información útil para la toma de decisiones económicas por parte de  los usuarios de la información acerca de la situación financiera y el desempeño  de la entidad, además de mostrar los resultados de la gestión realizada por los  administradores con los recursos que se les han confiado. Junto con la  información contenida en las notas, esto ayudará a los usuarios a predecir los  flujos de efectivo futuros y, en particular, su distribución temporal y su  grado de certidumbre (IASB, 2007) 
   De  acuerdo con la nueva definición que el IMA (Institute  of Management Accountants, 2008) publicó en diciembre de 2008, se  detalla la contabilidad gerencial (management accounting) como una profesión  que implica apoyar la toma de decisiones, planear y ejecutar sistemas de  gestión, y proporcionar conocimientos especializados en presentación de  informes financieros y de control para apoyar a la gerencia en la formulación y  aplicación de la estrategia de una organización. A lo largo del documento, se  ha tratado la importancia que reviste el entorno competitivo en las necesidades  de información de la pyme, en el que cobran entonces relevancia las  herramientas y metodologías que desde la contabilidad gerencial apoyan la toma  de decisiones de la organización, dependiendo de sus necesidades particulares  que se orientan al logro de su estrategia con el fin de mantenerse y crecer en  el mercado.
   Según  (Ross & R., 2010) los activos del  lado izquierdo se clasifican como circulantes (también llamados corrientes) o  fijos. Un activo es el que tiene una vida más o menos larga. Los activos fijos  son tangibles, como un camión o una computadora, o intangibles, como una marca  registrada o una patente. Un activo circulante tiene una vida menor de un año.  Esto quiere decir que el activo se convertirá en efectivo en el transcurso de  12 meses. Por ejemplo, el inventario por lo general se compra y se vende en el  transcurso de un año y, por consiguiente se clasifica como un activo  circulante. Por supuesto, el efectivo mismo es un activo circulante. Las  cuentas por cobrar (dinero adeudado a la empresa por sus clientes) también es  un activo circulante (Ross & R., 2010)
   De igual forma dice (Ross & R., 2010) que los Pasivos y capital de los propietarios  del lado derecho  de la empresa son lo  primero que se enlista en el lado derecho del balance. Se clasifican como  circulante o de largo plazo. Los pasivos circulantes, lo mismo que los activos  circulantes, tienen una vida menor a un año (lo cual significa que deben  pagarse en el transcurso del año) y se listan antes que los pasivos de largo  plazo. Las cuentas por pagar (el dinero que la empresa les adeuda a sus  proveedores) son un ejemplo de un pasivo circulante.
   (Ross & R., 2010) Una  deuda que no vence durante el próximo año se clasifica como un pasivo de largo  plazo. Un préstamo que la empresa pagará en cinco años es una de esas deudas a  largo plazo. Las empresas piden dinero prestado a largo plazo a una variedad de  fuentes. En ese contexto se tiende a utilizar de manera genérica bono y  tenedores de bonos para hacer referencia a la deuda y a los acreedores de largo  plazo, respectivamente 
   (Ross & R., 2010) Por  definición, la diferencia entre el valor total de los activos (circulantes y  fijos) y el valor total de los pasivos (circulantes y de largo plazo) es el  capital de los accionistas, también llamado capital común, contable o capital  de los propietarios. Esta característica del balance tiene el propósito de  reflejar el hecho de que si la empresa fuera a vender todos sus activos y a  utilizar el dinero para pagar sus deudas, entonces cualquier capital residual  que quedara les pertenecería a los propietarios. De esta manera, el balance “se  equilibra” porque el valor del lado izquierdo siempre es igual al del lado  derecho. Es decir, el valor de los activos de la empresa es igual a la suma de  los pasivos y del capital de los propietarios
   (Ross & R., 2010)  Activos = pasivos + capital de los propietarios
   Ésta es la identidad del balance, o ecuación,  y siempre es válida porque el capital de los propietarios o accionistas se  define como la diferencia entre activos y pasivos.
El  estado de resultados mide el desempeño durante cierto periodo, por lo común un  trimestre o un año. La ecuación del estado de resultados es (Ross & R., 2010):
   Ingresos  – gastos = utilidad
   En  resumen, el estado de resultados muestra cuánto se vendió, cuánto costó vender  ese importe y cuánto se gastó tanto en vender, producir o en administrar el  negocio y si esos gastos son más o menos razonables con el giro del negocio, lo  que también indica si se tienen utilidades o pérdidas por financiar a los  clientes o por “jinetear” a los proveedores; todo esto ayuda para saber si  finalmente se está ganando o perdiendo. Hay que evaluar que en ocasiones hay  pérdidas contables, pero fiscalmente se tienen utilidades y que aunque se  pierda, habrá que pagar Impuesto sobre la Renta y reparto de utilidades (Ross & R., 2010)
   Tal  como lo expresa (Lopez,, 2000) “En la  actualidad el entorno competitivo en que se desarrolla la actividad  empresarial, exige a las empresas, de todos los sectores de la economía, un  constante esfuerzo de mejora en muchos frentes, como el rediseño de procesos,  la mejora de la productividad, la reducción de costos y alcanzar una buena  calidad para mejorar la satisfacción de los clientes.”
   (Ortega, 1996), nos acerca al papel que debe  desempeñar la contabilidad vista en su conjunto cuando expresa, ”Por esta razón  comprender y evaluar en su justa medida cualquier problema, que involucre la  circulación de las operaciones económicas dentro y fuera de las organizaciones,  requiere tanto de la perspectiva global y sintética como de la perspectiva  particular y analítica pues ambas son complementarias e interdependientes,  vinculadas completan el sistema de información contable de las empresas y por  separado cada una aporta valiosas herramientas que canaliza la administración  de las grandes, medianas y aún pequeñas organizaciones hacia el logro de sus  objetivos”.
   Una  vez identificadas la presencia en las empresas de la contabilidad general  (financiera) y la contabilidad de costos, (Blanco,  2003) aclara sobre la información que cada una de ellas ofrece, “La  contabilidad general, por tanto, ofrece información sobre los excedentes  económicos globales mientras que la contabilidad de costos se preocupa de la  información relativa a la efectividad lograda por los factores productivos  implicados”.
   Los  cambios vividos en el contexto, unidos a las transformaciones de las  organizaciones, han empujado a la contabilidad de costos al desarrollo y  apertura del conocimiento, así nos lo describe (Chacón,  2007) 
   Y  nuevamente se recalca la importancia de la contabilidad financiera en lo  planteado por (Gomez, 2004) “La  importancia de la contabilidad financiera y de los informes financieros en las  organizaciones y en los mercados es incuestionable, pero aún estamos intentando  comprender y construir el mejor rumbo para sus aportes y funcionalidad.”
   La  importancia de la contabilidad es reconocida, aun desde una visión general de  tipo técnico, como nos lo muestran (Horngren,  Foster, & & Datar, 2002)“la contabilidad en las organizaciones  constituye una herramienta de suma importancia para que los directivos puedan,  por una parte, administrar cada una de las actividades o áreas funcionales de  las que son responsables, y, por la otra, coordinar las actividades o funciones  dentro de la estructura organizativa como un todo.
   La  información contable es decisiva para la toma de decisiones, es por esto que  los usuarios de ella la consideran de vital importancia, al respecto comenta (Lopez,, 2000). “La Contabilidad juega un papel  decisivo dentro del sistema informativo de una empresa, sus objetivos están  orientados hacia la comunicación de información útil a los distintos usuarios  de la misma.
   (Capcha, 2002) Nos brinda una idea de  quienes son esos grupos sociales interesados en la información que brinda la  contabilidad. “Suministrar información económica – cuantitativa, relevante,  verificable e insesgable – que resulte útil para la predicción y su posterior  análisis, con el fin de permitirle a los distintos usuarios llegar a buenas  decisiones que satisfagan una extensa gama de finalidades; gene rándose así  distintos juegos de principios y normas contables que han conllevado,  paulatinamente, al florecimiento de la llamada contabilidad financiera  (orientada a usuarios externos), contabilidad gerencial (orientada a usuarios  internos, la gerencia) y la contabilidad tributaria (el estado como usuario  para fines impositivos), entre otras tantas ramas de la Contabilidad”.
   La  relevancia del sistema de información contable se materializa en lo escrito por  (Chacón, 2007). “Las organizaciones para  alcanzar ventajas competitivas, hoy más que nunca, necesitan una visión  sistémica de sí mismas en interacción constante con ese mercado globalizado,  estructuras de costos optimizadas, unidades de producción especializadas y la  obtención de economías de integración en lugar de economías de escala
   Sin  embargo, no se puede desconocer la importancia de la contabilidad de costos y  el aporte de esta a la contabilidad de gestión, al respecto señala (Kaplan, 1997). “Son tres las funciones que  debería cumplir un sistema de costos: valoración de existencias para los  estados financieros y fiscales, control de operaciones que proporcione  retroinformación a los directivos sobre los recursos utilizados y finalmente,  una medida del costo de cada uno de los productos.”
   Para  (Cuevas, 2001)), los principales  componentes de un sistema contable son: contabilidad financiera, contabilidad  de costos, contabilidad gerencial. “sugiere que la contabilidad de costos actúa  como una conexión entre la contabilidad financiera y la contabilidad gerencial.  Aunque esto podría parecer una simplificación de las relaciones involucradas,  sí indica que los conceptos y técnicas de la contabilidad de costos se utilizan  tanto en la contabilidad financiera como en la contabilidad gerencial.”
   Para  (Prieto, 2005) señalan “que para la mayor  parte de los autores la contabilidad de costos abarca tres etapas: a) cálculo y  registro de los costos, b) investigación y reclasificación de los costos  tomando con base la actividad operativa, y c) asignación de los costos a los  ingresos”.
   (Gayle, 1999) La contabilidad de costos “es  un sistema de información, cuyo móvil imperante es comunicar información  financiera y no financiera a la administración a efectos de que ésta pueda  ejercer la planificación, el control y la evaluación del desempeño  organizacional”.
   (Hansen, 2003) Elevan el estatus de la  contabilidad de costos. “Puede decirse entonces que la información de costos es  un insumo básico de los sistemas de control de gestión y un elemento crucial en  muchas de las decisiones de la administración”.
   Otro  aporte importante es el de (Torrecilla, 1994)“En  todos estos casos el papel de la Contabilidad de Gestión es el de modificar su  forma de actuación para poder captar, medir, analizar y comunicar los sucesos  básicos para tomar las decisiones oportunas y eficientes, para lo cual se han  tomado en consideración los siguientes aspectos: 
   1.  La función de adquisición y control de la materia prima y la relación con  proveedores ha quedado convenientemente sistematizada. 
   2.  El papel de la mano de obra ha sido radicalmente reconsiderado
   3.  Los costos generales de fabricación han sido tratados adecuadamente mediante  nuevos sistemas de medida y control. 4. El seguimiento de las actividades y la  medición de su capacidad para adicionar valor, ha quedado resuelto mediante  sistemas como el ABM y el ABC. 5. La problemática referida al ciclo de vida de los  productos ha quedado solucionada en gran medida mediante las nuevas técnicas de  gestión japonesas”.
En  relación con la investigación realizada, en este contexto pudimos justificar y  dar la relevancia al esquema de la existencia de las pymes en un mundo  globalizado y muy competitivo, la importancia de su existencia como generadora  de empleos y crecimiento del PIB economía de los países entre otros; pero el  proyecto de investigación tuvo como finalidad dar a conocer la importancia de  tener un sistema contable dentro de las pymes como un sistema de control y  estrategia para la competitividad, desarrollo y supervivencia de las pequeñas y  medianas empresas en la actualidad, ya que sin temer este sistema que les  permite tener un claro, preciso y confiable panorama de cómo se encuentran sus  organizaciones y así poder tomar decisiones con mayor confianza y minimizar  cualquier riesgo que se les presente.
   Destacamos  de igual manera que las pymes se adaptan con mayor facilidad a cualquier cambio  del entorno empresarial, ya sea incierto riesgoso ya que puede tener una  flexibilidad de adaptarse y afrontar cualquier situación y es por ello que  tener un sistema contable les permitirá de forma estratégica adaptarse a esos  cambios de manera positiva, de esa misma índole y precisión argumentan los  diferentes autores en sus diferentes escenarios de opinión y concuerdan cada  uno de ellos en que es necesario que las pequeñas y medianas empresas en la  actualidad lleven un sistema contable- financiero dentro de sus empresas con el  objeto de tener un claro escenario y así poder tomar las decisiones correctas. Se  trabajó en este proyecto teniendo como base argumentos escritos documentados  bajo una panorámica acerca de la información relevante de importancia de las  diversas fuentes confiables  sobre el  tema de investigación tratado con las diferentes posturas de los autores citados;  toda la información presentada se basa en lo que se ha encontrado en las  diversas fuentes de información bibliográfica, mientras que la aportación del  estudiante es analizar, seleccionar y discutir los diferentes puntos de vista.
A, O. J., & Marakas, G. M. (2006). Sistema  de informacion gerencial. Mexico: McGraw-Hill. 
   Adrados Sastre, M. C. (1996). Sistemas de  información contable. Ensayo sobre contabilidad y economía. Tomo I:  contabilidad de gestión y economía financiera. Sistemas de información  contable .
   Alberto., B. J. (2005). Economía  empresarial y arquitectura de la organización. Madrid: McGraw-Hill.
   Banco de México. (4 de Noviembre de 2015). Reporte  sobre las condiciones de competencia en el otorgamiento de crédito a las pymes.  Obtenido de Reporte sobre las condiciones de competencia en el otorgamiento de  crédito a las pymes:  http:/www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/publicaciones/informes-periodicos/reporte-sobre-las  condiciones-de-competencia-en-lo/%7BB0D52028-C9F4-9410-0DA9-AA76BD9474AB%7D.PDF
   BASE, G. f. (11 de Noviembre de 2016). Grupo  financiero banco BASE. Obtenido de Grupo financiero banco BASE:  https://blog.bancobase.com/la-importancia-de-la-contabilidad-en-el-exito-de-una-empresa
   Blanco, F. (2003). Contabilidad de  costes y analítica de gestión para las decisiones estratégicas. España:  Deusto, Novena Edición.
   Capcha, J. (2002). Pérdida de vigencia  del paradigma de utilidad contable y nuevas teoríasemergentes, paradigmas  emergentes en laciencia contable. Obtenido de Pérdida de vigencia del  paradigma de utilidad contable y nuevas teoríasemergentes, paradigmas  emergentes en laciencia contable.: http://www.gestiopolis .com/recursos/  .com/recursos/documentos/fulldocs/fin/Emergentes.
   Carmen, P. L., Garcia Villanueva , R.,  & Jiménez Naharro, F. (2005, octubre). La valoracioón de pequeñas y  medianas empresas. Revista Tecnica contable, 12-24.
   Chacón, G. (2007). La contabilidad de  costos y los sistemas de control gestión y la rentabilidad empresarial.  Actualidad contable. España: FACES.
   Cuevas, C. F. (2001). Contabilidad de  costos: Enfoque gerencial y de gestión. España: D´umni ltda.
   daniel, C. K., & Asín Lares, E. (2005). Sistema de información para los negocios: un enfoque para la toma de  decisiones. Mexico: McGraw-Hill.
   ERP, B. (18 de Marzo de 2018). contacto@bind.com.mx.  Obtenido de  https://blog.bind.com.mx/la-importancia-de-la-contabilidad-en-las-pymes
   Gayle, L. (1999). Contabilidad y  administración de costos. México: Sexta Edición, McGraw-Hill.
   Gomez, V. M. (2004). Una evaluación del  enfoque de las normas internacionales de información financiera (NIIF) desde la  teoría de. Innovar,, (24), 112.
   Hansen, D. Y. (2003). Administración de  costos: Contabilidad y control. México: Tercera.
   Hernández, A. D. ( 2015). La importancia de  la contabilidad en las empresas. Aprendices, 1-2.
   Horngren, C., Foster, G., & &  Datar, S. (2002). Contabilidad de costos: Un enfoque gerencial. México:  Décima Edición, Pearson Education.
   IASB. (2007). Proyecto de Norma  internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades  (NIIF para PYME). ESEDSMEStandard,  www.iasb.org/NR/rdonlyres/.../0/ESEDSMEStandard_web.pdf.
   IMA. (2008). Institute of Management  Accountants. Definition of Management Accounting, http://www.imanet.org.
   Kaplan, R. y. (1997). Cuadro de Mando  integral. España.: KPMG Latinoamérica, Gestión 2000,.
   Leandro, C. C. (1991). Contabilidad  análisis contable de la realidad económica. Madrid: Pirámide.
   Lopez,, R. M. (2000). El control de la  contabilidad de gestión: Una propuesta para empresas hoteleras. La Habana,  Cuba: Tesis doctoral.
   Medina, G. I. (2013). Administracion  basica para microempresas . Mexico: biblioteca central.
   México Bursátil, A. F. (28 de Septiembre de  2015). Los principales problemas de las PyMES. Obtenido de Los  principales problemas de las PyMES:  http://www.mexicobursatil.com/los-principalesproblemas-de-las-pymes/
   Moreno, P. A. (2004). Fundamentos de  control interno. Mexico: Thomson Editores.
   Ortega, A. (1996). Contabilidad de  costos. México: Limusa.
   Prieto, B. S. (2005). Contabilidad de  costesy de gestión: Un enfoque práctico. España: España:Delta  Publicaciones, Universidad de Burgos,.
   Ross, S. W., & R., J. B. (2010). Fundamentos  de finanzas corporativas. México: McGrawHill/Interamericana Editores.
   SANCHEZ, I. O. (2007). Fundamentos de  auditoría de estados financieros. Mexico: Cengage.
   Sierra Molina, G., Escobar pérez, B.,  Fresnada-Fuentes, Silvia & Perez, & Jose Angel. (2001). Fundamentos  de contabilidad financiera la contabilidad como sistema de información capitulo  I. México: Prentice Hall.
   Toro, C. P. (2013). Importancia de la  Contabilidad Administrativa en la planeación, control y toma de decisiones de  las Pymes. Mexico: contadores del colegio publico de mexico.
   Torrecilla, A. F. (1994). Contabilidad  de costos y contabilidad de gestión. Volumen II. Madrid, España: Mc Graw  Hil.
   Velasquez, V. F. (2 de noviembre de 2004). La  estrategia, la estructura y las formas de asociación: fuentes de ventaja  competitiva para las pymes colonbianas. Obtenido de ICESI:  http://dspace.icesi.edu.co/dspace/ICESI:  http://dspace.icesi.edu.co/dspace/bitstream/item/342/1/fvelasquez_estrate-gia.pdf.
   Vilchis, Dominguez, O. (28 de Septiembre de  2015). Estrategias financieras para las PyMES en México. Obtenido de  Estrategias financieras para las PyMES en México: :  http://www.gestiopolis.com/estrategias-financieras-para-las-pymes-enmexico-ensayo/