María Auxiliadora Macías Litardo*
Darwin Gil Espinoza**
Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador
dgil@utb.edu.ec
RESUMEN 
     Las  organizaciones tienen como base fundamental el planificar las cosas que  necesitan para cumplir con sus actividades, es por esto que el analizar y  planificar la forma en la que suplen la demanda de los bienes o servicios que  son requeridos por los consumidores. 
     Es por esto que  las acciones que se toman por parte de las personas que dirigen la organización  son de vital importancia al momento de determinar los alcances de sus  actividades las cuales deben estar destinadas al control y establecimiento de  políticas que los ayuden a mejorar los niveles de eficacia y eficiencia  organizacional. 
PALABRAS CLAVES:
     Planificar,  Bienes y/o servicios, control, políticas, eficiencia organizacional.   
ABSTRACT:
      Organizations have as a fundamental basis to plan the things they need  to fulfill their activities, which is why they analyze and plan the way they  supply the demand for goods or services that are required by consumers.
     That is why the actions  taken by the people who run the organization are of vital importance when  determining the scope of their activities which should be aimed at the control  and establishment of policies that help them improve the levels of  effectiveness and organizational efficiency.
KEYWORDS:
  Plan, Goods  and / or services, control, policies, organizational efficiency. 
Key words: Non-profit organizations, solvency, indebtedness, dependence.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
María Auxiliadora Macías Litardo y Darwin Gil Espinoza  (2018): “La demanda y su influencia en la capacidad de la organización”, Revista Contribuciones a la Economía  (abril-junio 2018). En línea:
 https://eumed.net/rev/ce/2018/2/demanda-organizacion.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/ce182demanda-organizacion
INTRODUCCIÓN
     Una de las  formas en las que una organización puede tener éxito en sus labores es la de  conocer realmente cuál es su capacidad para cubrir las demandas del mercado,  las cuales pueden alcanzar las expectativas de la organización de poder cubrir  con los pedidos que se realizan, o en alguno de los casos pueden superar estos  niveles de cumplimiento. Esto lo determinan los análisis que se realizan en la  organización y que son la base de las operaciones de producción, ya que de esta  manera todos los departamentos de la empresa pueden planificar los recursos que  se necesita para suplir los pedidos que se han recibido. 
     Estos análisis  son realizados en base a estimaciones de los que el mercado puede requerir, es  decir, no son totalmente exactos por lo que quienes dirigen la organización  deben estar conscientes de que estos pueden variar dependiendo de muchos  factores externos que hacen variar las necesidades y requerimientos del  mercado, lo cual hace aún más competitivo y complicado el poder cubrir dichos  pedidos.  
     Estamos seguros que si sabemos utilizar la  capacidad de producción con la que    contamos   basándonos   en    satisfacer   las   necesidades    del   cliente, colocaremos en el  mercado productos y servicios de calidad, de bajo costo, y que llenen las  expectativas del consumidor. (Ganser,  2003) 
     Las medidas de  producción son instrumentos y materiales que intervienen en el proceso de  trabajo. De este modo, hacen referencia a la obtención de materias primas, a la  producción de los derivados de las mismas y a todo lo que conduzca a la  obtención final de los bienes materiales.
     Como el volumen de producción posible de  alcanzar con una combinación dada de los factores fijos de producción en un  cierto tiempo, en cada una de las funciones y centros de actividad en los que  se puede dividirse una unidad económica. (REYES, BETANCOURT, FORES, &  CABRERA, 2013)
     Sus determinantes son los recursos  físicos que se poseen y que surgen del proyecto de inversión. La capacidad  podrá ser expresada según el tipo de actividad en términos de tiempo y de  productos obtenidos por unidad de tiempo o productividad técnica. (REYES, BETANCOURT, FORES, &  CABRERA, 2013) 
LA DEMANDA 
     Conociendo que los conceptos de la oferta y la  demanda son lo que se necesita para entender el flujo de mercado, debemos estar  listos para entender y comentar acerca de las muchas transacciones que se  realizan de manera constante dentro de la organización. Para esto no debemos  olvidar que una transacción no es otra cosa sino el intercambio de un bien,  producto o servicio por dinero, lo que hace suponer y entender que existe una  continua interrelación de los elementos de la oferta y la demanda.  (FOWLER, 1997)
     Utilizamos  comúnmente el análisis de la demanda para poder coordinar y controlar todas las  acciones frente a las fuentes de la demanda, esto nos ayudaría a poder alcanzar  la eficiencia el sistema productivo y con esto podremos entregar el producto a  tiempo. 
     Pero, ¿De dónde  proviene la demanda del producto o servicio de una empresa? Y ¿qué puede hacer  una compañía para administrarla? Para esto podemos identificar dos fuentes  básicas de la demanda: la dependiente y la  independiente. La demanda dependiente es la  demanda de un producto o servicio la cual ha sido provocada por la demanda de  otros productos o servicios. Por ejemplo, si una empresa vende 200 patinetas,  para lograrlas van a utilizar 4 ruedas por cada patinetas, es decir 800 ruedas.  Este tipo de demanda interna no necesita un pronóstico, sino sólo una  tabulación. Para lograr esto debemos identificar que el número de patinetas que  se pueden vender se convierte en la demanda independiente ya que la venta del  producto no depende en nada de las ruedas que se tengan o no. 
     Para poder  alcanzarlo la empresa puede seguir dos caminos: 
     Realizar acciones que nos permitan  enfrentar y hacer cambios positivos en la demanda.- Es  decir cumplir con diversas actividades que nos ayuden a cumplir con este  propósito, como mejorar la publicidad, incrementar el número de vendedores,  etc. (FOWLER, 1997)
     No hacer nada para cambiar la demanda y  solamente cumplirla.- Es decir ser solamente un mero  espectador y cumplir con la demanda que nos hacen de un bien o producto. (FOWLER, 1997)
     Para esto es  necesario tener mucha coordinación para manejar estas demandas dependientes,  independientes, activas y pasivas. Las demandas se originan tanto interna como  externamente en forma de ventas de productos nuevos, de piezas que se necesitan  para los productos vendidos o de artículos que son utilizados para la  manufactura de algún producto.
CLASES DE PRONOSTICOS  CONOCIDOS
     El pronóstico ha  sido clasificado en cuatro tipos básicos: cualitativo, análisis de series de  tiempo, relaciones causales y simulación. (PYLE,  2001)
     Las técnicas  cualitativas son basadas en ideas recogidas en función de estimados y  opiniones. El análisis de series de tiempo está basado en el supuesto de que es  posible utilizar información relacionada con la demanda pasada para predecir la  demanda futura. Con este supuesto en mente se pueden incorporar informaciones  adicionales que nos permitan identificar las mejores opciones para la  organización. El pronóstico causal, que se analiza utilizando la técnica de la  regresión lineal, supone que la demanda se relaciona con algún factor que se  encuentra presente en el ambiente en el que se relaciona la organización. (PYLE, 2001)
     A continuación,  se presenta un análisis de los elementos que componen cada uno de los tipos de demanda:
CUALITATIVO 
     Son técnicas subjetivas;  de juicio. Basadas en estimados y opiniones. (ARIZA,  2015)
     Técnicas acumulativas. Deriva un pronóstico a través de la compilación de las entradas de aquellos que  se encuentran al final de la jerarquía y que tratan con lo que se pronostica.  Por ejemplo, un pronóstico general de las ventas se puede derivar combinando  las entradas de cada uno de los vendedores que están más cerca de su  territorio.
     Investigación de mercados.  Se establece para recopilar datos de varias formas (encuestas, entrevistas,  etc.) con el fin de comprobar hipótesis acerca del mercado. Por lo general, se  usa para pronosticar ventas a largo plazo y de nuevos productos.
      Grupos de consenso.  Intercambio libre en las juntas. La idea es que la discusión en grupo produzca  mejores pronósticos que cualquier individuo.
Los participantes pueden ser ejecutivos, vendedores o  clientes.
      Analogía histórica.  Relaciona lo pronosticado con un artículo similar. Es importante al planear  nuevos productos en los que las proyecciones se pueden derivar mediante el uso  del historial de un producto similar.
     Método de Delfos.  Un grupo de expertos responde un cuestionario. Un moderador recopila los  resultados y formula un cuestionario nuevo que se presenta al grupo. Por lo  tanto, existe un proceso de aprendizaje para el grupo mientras recibe  información nueva y no existe ninguna influencia por la presión del grupo o  individuos dominantes.
Análisis de series de  tiempo
     Con base en la  idea de que el historial de los eventos a través del tiempo se puede utilizar  para proyectar el futuro. (ARIZA, 2015)
      Promedio móvil simple.  Se calcula el promedio de un periodo que contiene varios puntos de datos  dividiendo la suma de los valores de los puntos entre el número de éstos. Por  lo tanto, cada uno tiene la misma influencia. 
     Promedio móvil ponderado.  Puede ser que algunos puntos específicos se ponderen más o menos que los otros,  según la experiencia.
     Suavización exponencial.  Los puntos de datos recientes se ponderan más y la ponderación sufre una  reducción exponencial conforme los datos se vuelven más antiguos.
     Análisis de regresión.  Ajusta una recta a los datos pasados casi siempre en relación con el valor de  los datos. La técnica de ajuste más común es la de los mínimos cuadrados.
     Técnica Box Jenkins.  Muy complicada, pero al parecer la técnica estadística más exacta que existe.  Relaciona una clase de modelos estadísticos con los datos y ajusta el modelo  con las series de tiempo utilizando distribuciones bayesianas posteriores.
     Series de tiempo Shiskin.  (Se conoce también como X-11). Desarrollada por Julius Shiskin de la Oficina  del Censo. Un método efectivo para dividir una serie temporal en temporadas,  tendencias e irregular. Necesita un historial por lo menos de 3 años. Muy  eficiente para identificar los cambios, por ejemplo, en las ventas de una  compañía.
Proyecciones de  tendencias
     Ajusta una recta  matemática de tendencias a los puntos de datos y la proyecta en el futuro. (ARIZA, 2015)
     Causal. Trata  de entender el sistema subyacente y que rodea al elemento que se va a  pronosticar. Por ejemplo, las ventas se pueden ver afectadas por la publicidad,  la calidad y los competidores.
     Análisis de regresión.  Similar al método de los mínimos cuadrados en las series de tiempo, pero puede  contener diversas variables. La base es que el pronóstico se desarrolla por la  ocurrencia de otros eventos.
     Modelos econométricos.  Intentos por describir algún sector de la economía mediante una serie de  ecuaciones interdependientes.
     Modelos de entrada/salida.  Se enfoca en las ventas de cada industria a otros gobiernos y empresas. Indica  los cambios en las ventas que una industria productora puede esperar debido a  los cambios en las compras por parte de otra industria.
     Principales indicadores.  Estadísticas que se mueven en la misma dirección que la serie a pronosticar,  pero antes que ésta, como un incremento en el precio de la gasolina que indica  una baja futura en la venta de autos grandes.
     Modelos de simulación. Modelos  dinámicos, casi siempre por computadora, que permiten al encargado de las  proyecciones hacer suposiciones acerca de las variables internas y el ambiente  externo en el modelo. Dependiendo de las variables en el modelo, el encargado  de los pronósticos puede hacer preguntas como: ¿Qué sucedería con mi pronóstico  si el precio aumentara 10%? ¿Qué efecto tendría una recesión nacional leve  sobre mi pronóstico?
ELEMENTOS QUE FORMAN  PARTE DE LA DEMANDA
     Los factores  críticos son más difíciles de determinar porque quizá el tiempo se desconoce o  no se toma en cuenta la causa del ciclo. La influencia cíclica sobre la demanda  puede provenir de eventos tales como elecciones políticas, guerras, condiciones  económicas o presiones sociológicas. (CERVERA,  2009)
     Las variaciones  aleatorias son provocadas por los eventos fortuitos. Estadísticamente, al  restar todas las causas conocidas de la demanda (promedio, tendencias,  estacionales, cíclicas y de autocorrelación) de la demanda total, lo que queda  es la parte sin explicar de la demanda. Si no se puede identificar la causa de  este resto, se supone que es aleatoria.
     La  autocorrelación indica la persistencia de la ocurrencia. De manera más  específica, el valor esperado en un momento dado tiene una correlación muy alta  con sus propios valores anteriores. En la teoría de la línea de espera, la  longitud de una línea de espera tiene una autocorrelación muy elevada. Es  decir, si una línea es relativamente larga en un momento determinado, poco  después de ese tiempo, podría esperarse que la línea siguiera siendo larga. (CERVERA, 2009)
     El intercambio  oportuno de información entre los socios comerciales ofrece impresiones  confiables y de más largo plazo sobre el futuro de la demanda en la cadena de  suministro. La visibilidad hacia adelante, basada en compartir la información,  trae diversos beneficios a las asociaciones en las cadenas de suministro.
     Como ocurre con  la mayoría de las nuevas iniciativas corporativas, hay escepticismo y  resistencia al cambio. Uno de los escollos más grandes que estorban la  colaboración es la falta de confianza sobre lo completo de la información que  se comparte entre socios de la cadena de suministro. El objetivo contradictorio  entre un proveedor que quiere maximizar sus utilidades y un cliente que quiere  minimizar sus costos da lugar a relaciones contrarias en la cadena de  suministro. Compartir datos operativos delicados puede permitir a un socio comercial  sacar ventaja del otro. Del mismo modo, una barrera a la ejecución es el  potencial de perder el control. Algunas compañías se sienten justamente  preocupadas por la idea de colocar en línea datos estratégicos, como informes  financieros, programas de manufactura e inventarios.
     Las compañías  quedan expuestas a las fracturas de seguridad. Los acuerdos de asociación del  lado del cliente, acuerdos de secreto y acceso limitado a la información ayudan  a superar estos miedos. 
     No es fácil  desarrollar un sistema de pronóstico. Sin embargo, debe hacerse, porque  pronosticar es fundamental en cualquier esfuerzo de planeación. En el corto  plazo, se necesita un pronóstico para predecir las necesidades de materiales,  productos, servicios u otros recursos para responder a los cambios de la  demanda. Los pronósticos permiten ajustar los calendarios y variar la mano de  obra y los materiales. A la larga, se requiere pronosticar como base para los  cambios estratégicos, como el desarrollo de mercados nuevos, creación de nuevos  productos o servicios y ampliar o construir nuevas instalaciones. (CERVERA, 2009)
     En el caso de  los pronósticos de largo plazo en los que se incurra en grandes compromisos  económicos, debe tenerse mucho cuidado al derivarlos. Deben usarse varios  métodos. Son provechosos los métodos causales, como el análisis de regresión  simple o múltiple, pues dan una base para realizar estudios.
      Los factores  económicos, tendencias de productos, factores de crecimiento y competencia, así  como una mirada de otras posibles variables tienen que considerarse y el  pronóstico debe ajustarse para que refleje la influencia de cada uno.
     Los pronósticos  de corto y mediano plazos (como los que se requieren para el control de inventario  así como calendarización de contratación de empleados y de material) pueden ser  satisfactorios para modelos simples, como de suavización exponencial, quizá con  una característica de adaptación o un índice estacional. En estas aplicaciones,  normalmente se pronostican miles de activos. La rutina de pronóstico debe ser  simple y ejecutarse con rapidez en una computadora. Las rutinas también deben  detectar y responder con celeridad a cambios definidos de corto plazo en la  demanda, al tiempo que se ignoran las demandas espurias ocasionales. La  suavización exponencial, cuando la gerencia la monitorea para controlar el  valor de alfa, es una técnica efectiva. (CERVERA,  2009)
CONCLUSIÓNES:    
     Los sistemas de  pronóstico en colaboración por Internet que usan combinaciones de métodos de  pronóstico serán la ola del futuro en muchas industrias. Compartir información  entre socios comerciales con enlaces directos al sistema ERP de cada empresa  asegura una información rápida y sin errores a un costo muy bajo. (FOWLER, 1997)
     En resumen, es  difícil pronosticar. Un pronóstico perfecto es como un hoyo en uno en el campo  de golf: es sensacional atinarle, pero hay que sentirse satisfecho con  acercarse; o, para proseguir con la analogía, basta caer en el Green. La  filosofía ideal es crear el mejor pronóstico que sea posible y protegerse manteniendo  la flexibilidad del sistema para tener en cuenta los inevitables errores de pronóstico.
RECOMENDACIONES:
     La acción que se  realiza para el logro de los objetivos organizacionales debe ser una prioridad  en la empresa debido a que se convierten en el mecanismo con el que se suple  las necesidades de los consumidores, a través del cumplimiento de las normas  previamente establecidas. 
     Se debe  establecer mecanismos de masificación de la información que deben conocer los  miembros de la organización para que se alcance cada uno de los procesos  productivos de la empresa.   
BIBLIOGRAFÍA
ARIZA, A.  (2015). CONTABILIDAD GENERAL, TEORIA Y PRACTICA. BARCELONA.
   CERVERA, O.  (2009). INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION. MEXICO.
   FOWLER, N.  (1997). CONTABILIDAD BASICA. BUENOS AIRES: CONTABILIDAD MODERNA.
   GANSER, O. (4  DE JUNIO DE 2003). GESTIOPOLIS. OBTENIDO DE  WWW.GESTIOPOLIS.COM/CAPACIDAD-DE-PRODUCCION-Y-DEMANDA-EN-EMPRESAS-MANUFACTURERAS/
   PYLE, W.  (2001). PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD. BILBAO: EDICIONES  DEUSTO.
   REYES, M. N.,  BETANCOURT, P. G., FORES, E. H., & CABRERA, G. L. (1 DE MARZO DE 2013). MONOGRAFIAS  PLUS. OBTENIDO DE  HTTPS://WWW.MONOGRAFIAS.COM/DOCS/CAPACIDAD-DE-PRODUCCION-F3CQQTXZMY