Julio Cesar César Valdés*
Centro de Estudios Económicos. Caracas. Venezuela
jccesarvaldes@gamil.com
RESUMEN 
  Las intenciones de convertir al área  Asia Pacifico en el nuevo centro financiero de la economía mundial, parte de  China con la implementación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura  en el área Asia Pacifico (BAII). El objetivo planteado fue, analizar el impacto del surgimiento del BAII y sus  perspectivas en convertirse en un nuevo centro financiero de la economía  mundial. La metodología empleada fue la  realización de un estudio retrospectivo, prospectivo y transversal del  surgimiento y expansión económica y financiera del BAII. Tanto el  objetivo planteado como la metodología, unida a otras técnicas de investigación  nos permiten plantear como principales resultados que, China se ubica entre los  primeros suministradores de créditos internacionales, el BAII impone el  equilibrio financiero necesario entre los países de la región, alcanzando un  poderío financiero jamás visto en la historia. Se concluye planteando que el  BAII fomenta su predominio mundial, al mismo tiempo aumenta su credibilidad y  desarrollo en el terreno de la inversión multilateral, área en la cual le falta  mucho por aprender y recorrer  
Palabra clave (Según código JEL):
Mercados  financieros (D53 www.ru.iirc.unam.mx/view/subjects/D53.type.html)  
  Capital; Inversión (incluidas existencias); Capacidad (E22 www.ru.iiec.unam.mx   /view/subjects/E22.html)
  Oferta monetaria; Crédito; Multiplicadores monetarios (E51 www.ru.ieec.unam   .mx/view/subjects/E51.html)
  Política monetaria (objetivos, instrumentos y efectos) (E52 www.ru.ieec.unam
  .mx/view/subjects/E52.html)
  Bancos centrales y sus políticas (E58 www.ru.ieec.unam.mx/view/subjects/E58. 
  html)
  Mercados financieros internacionales  (G15 www.ru.iecc.unam.mx/view/subjets/  G15.html)
  Bancos de inversión; Capital riesgo; Corretaje (G24 www.ru.ieec.unam.mx/view  /view/subjects/G24.html 
ABSTRACT
The intentions of turning the Asia Pacific area into the new financial center of the world economy, part of China with the implementation of the Asian Infrastructure Investment Bank in the Asia-Pacific area (BAII). The objective was, analyze the impact of the emergence of the IIA and its prospects in becoming a new financial center of the world economy. The methodology used was the realization of a retrospective study, prospective and cross section of the emergence and economic and financial expansion of the BAII. Both the objective and the methodology, together with other research techniques allow us to propose as main results that, China is among the first suppliers of international credits, the BAII imposes the necessary financial balance among the countries of the region, reaching a financial power never seen in history. It concludes by stating that the BAII promotes its global dominance, at the same time, it increases its credibility and development in the field of multilateral investment, area in which there is a lot to learn and travel.
Keyword (According to JEL code):
Financial markets, 
  Capital; Investment  (including stocks); Capacity, 
  Money supply; Credit;  Monetary multipliers,
  Monetary policy  (objectives, instruments and effects),
  Central banks and their  policies,
  International financial  markets,
  Investment banks; Risk  capital; Brokerage 
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Julio Cesar César Valdés  (2018): “El banco asiático de inversiones e infraestructura, aspira a convertir a China en un centro financiero internacional”, Revista Contribuciones a la Economía  (abril-junio 2018). En línea:
 https://eumed.net/rev/ce/2018/2/centro-financiero-internacional.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/ce182centro-financiero-internacional
El Banco Asiático de Inversión e  Infraestructura (BAII) es la respuesta que ha dado el del gobierno de China al  nuevo orden económico, político y financiero que impera hoy a escala  internacional.
   La significación histórica del Banco  Asiático de Inversión en Infraestructura radica en que esta institución  financiera busca brindar apoyo financiero a quienes invierten u ofertan beneficios  un poco más interesantes de los ya existentes para las personas de negocios que  buscan  ubicar sus recursos en este banco  y para quienes van a solicitar préstamos; tal vez los exigencias que pueda solicitar  este nuevo banco resulten más fláccidos, lo que le otorga al BAII una  importancia relevante, ventaja competitivas y un elevado atributo de valor.
   La nueva institución financiera se  exhibe como una iniciativa interesante para el financiamiento de proyectos  vinculados con energías renovables y de gran trascendencia en infraestructura  para los países de Asia y Europa fundamentalmente y con extensión a los demás  continentes. 
   La puesta  en marcha del nuevo banco se enmarca en los planes de China para cimentar la nueva ruta de la seda1,  iniciativa liderada por el presidente chino, Xi Jinping, para abrir nuevos  itinerarios comerciales.
   La creación  de esta institución bancaria con grandes perspectivas de convertir el área Asia  Pacifico en un nuevo centro financiero de la economía mundial ha creado muchas  expectativas para el desarrollo de las relaciones económicas internacionales,  su alcance y dimensión tienen muy impaciente a los Estados Unidos, quien ha  incitado a muchos países a retirarse o a no sumarse, pues lo considera como un  gran potencial financiero que en algunos años puede hacerle gran competencia al  Banco Mundial (BM) y al Fondo Monetario Internacional (FMI).
   Teniendo en cuenta esta disyuntiva que  se nos presenta hoy en el mundo financiero, el objetivo propuesto fue,  analizar el impacto del surgimiento del BAII y sus perspectivas en convertirse  en un nuevo centro financiero de la economía mundial.
   El tipo de estudio fue seleccionado teniendo en cuenta el conocimiento  científico al que se espera llegar, el tipo de información que se espera  obtener y el nivel de análisis que se realizó, atendiendo a estas  características se hizo un estudio retrospectivo, prospectivo y transversal del  surgimiento y expansión económica y financiera del BAII. 
   Los métodos de investigación fueron empleados con la intención de  descubrir las relaciones esenciales y las cualidades fundamentales no  detectables de manera sensoperceptual, empleando específicamente los métodos de  análisis y síntesis y el método inductivo-deductivo
El sistema patrón oro que se estableció  mundialmente a finales del XIX y principios del XX (1870-1914) ha sido  reconocido por algunos economistas y periodistas como el mejor sistema monetario del mundo, las razones de dicho  planteamiento radican en que este sistema no provocó saldo alguno en la balanza  de pago de los países, debido a que no existía superávit pero tampoco déficit. Provocó  los índices de inflación más bajos de los que se tengan registros en la  historia económica, con este sistema casi todos los países usaban la misma  moneda (el oro como patrón de valor), en el periodo que funcionó el sistema no  hubo mecanismo de precio alguno. Todo esto trajo como consecuencia que  desarrollar el comercio mundial e invertir en  otras regiones del mundo se le hacía fácil al gobierno imperial europeo de la  época.
   Luego de estos tiempos de gloria vino una época que marcó de  cierta forma las relaciones financieras internacionales y es el denominado periodo entre guerras (1918-1939)2, el que trajo como consecuencia otro momento histórico  en la historia de las finanzas internacionales y es en este periodoal finalizar la II Guerra Mundial donde  se fijaron los tipos de cambios según lo acordado en la conferencia de Bretton  Woods, periodo que duró hasta 1973.
   Luego de que en 1944 los acuerdos de  Bretton Woods le dieran luz verde al FMI y al Banco Mundial BM para que  asumieran un nuevo protagonismo en el Orden Económico Mundial que se pretendía implantar  y como reflejo fiel de la hegemonía que buscaba los Estados Unidos, se le  otorgó  a estas instituciones una  preponderancia irrefutable en las relaciones económicas internacionales durante  más de medio siglo.
   A diferencia de lo que aspiraba y  deseaba el economista francés John Maynard Keynes en la conferencia de Bretton  de Woods, ambas instituciones instalaron  sus sedes en la capital norteamericana, en  especial el BM fue creado como fuente fundamental de asistencia financiera y  técnica dirigida a combatir la pobreza y a promover el desarrollo en aquellos  países con déficit en sus balanzas comerciales.
   Este organismo financiero en la  actualidad se divide en cinco unidades ejecutivas, entre las fundamentales se  encuentra el Banco Internacional de la Reconstrucción y el Fomento (BIRF) el  que se encarga de la realización de proyectos en países con economías en  desarrollo y la Corporación Financiera Internacional (IFC) la que tienen sus  funciones limitadas al sector privado de los países en desarrollo. 
   Dicha institución ha cumplido con el rol  para la cual fue creada hace más de 70 años con algunos aciertos y desaciertos,  aunque muchos países han decidido prescindir de los servicios del BIRF, algunos  por razones políticas y otros porque consideran que no lo necesitan, lo cierto  es que ha estado ahí para el que lo ha necesitado bajo todo riesgo. 
   Al cierre del periodo del 2016 el BIRF contaba  con aportes de sus principales participantes, tal como sigue a continuación:  Estados Unidos (20 por ciento), Japón (11 por ciento), Alemania (5 por ciento),  Francia (5 por ciento), Reino Unido (5 por ciento), China (4 por ciento) y  otros países (50 por ciento) 
   Independientemente de que China ocupa el  puesto de segunda economía del mundo, el gigante asiático desempeña un papel  irrelevante en las instituciones de Bretton Woods (BM y FMI) con un alcance muy  limitado, ya que el poder de votación y los cargos de dirección del más alto  nivel permanecen en manos de Estados Unidos y de sus adeptos.
   Con bastante frecuencia las ayudas  otorgadas por el BM y el FMI han estado acompañadas de una considerable dosis  ideológica ya que las circunstancias que conducen a la solicitud de los  préstamos por parte de los países frecuentemente finalizan con revueltas en las  calles y con decenas de personas muertas. 
   Las organizaciones de Bretton Goods  trabajan de manera incesante por darle cumplimiento al encargo social que le ha  sido encomendado, ejemplo de ellos es:
Debido a que el área Asia Pacifico cada  día depende menos del BM y del FMI ha provocado que entreChina y Estados Unidos existan contradicciones en un tema álgido  en la siempre creciente disputa entre ambos países para determinar quién será  el que establecerá las pautas económicas y comerciales en el continente  asiático en los próximos años. 
   Los bloques regionales, las uniones  monetarias, los sistemas de compensación regional, el bilateralismo monetario,  entre otros han sido mecanismos que le han hecho frente al Banco Mundial como  medio de no endeudamiento. La mayoría de estos sistemas se han creado a nivel  regional y subregional y han estado respaldados por bancos para asignar  créditos a los países de la región sobre la base de las contribuciones de los  miembros regionales y los países desarrollados asociados, como es el caso del  Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Asiático para el Desarrollo (BAfD),  Banco Africano de Desarrollo (BAD), Banco Centroamericano de Integración  Económica (BICE), Banco Central Europeo (BCE), Banco del ALBA, Banco del Sur,  entre otros. Estas instituciones tienden a dar mayor prioridad a la  financiación de proyectos para una verdadera integración regional que las otorgadas  por las instituciones financieras internacionales, incluso las de Bretton Woods.
Bajo el liderazgo de Deng Xiaoping y su  famoso “Exaltación de la riqueza” a  partir de 1979 China transformó sustancialmente su modelo económico y social a  través de una mayor apertura internacional, llevando adelante un modelo  económico único de su tipo en la humanidad, el que consisten en la unión de una  base económica capitalista con formas de economía planificada (socialistas).
   Esto, unido a la ágil progresión en la  cadena de valor global hiso que la nación asiática diera cambios significativos  en su posición económica y financiera, tales como:
Todo esto le permitió al gigante  asiático a finales del siglo XX contar con una alta calidad y competitividad de  su mano de obra y especializarse en productos de bajo valor añadido, mayormente  productos semiterminados, lo que le otorgaran a China un papel distintivo  dentro de las relaciones económicas internacionales, esto le facilitaba además  la desconcentración de los componentes productivos de las grandes  multinacionales. Estrategia que ha comenzado a cambiar a inicios del siglo XXI,  pasando a ser la economía más potente del mundo a partir del año 2014, en términos  de Producto Interno Bruto (PIB).  
   El gigante asiático se ubica también entre  uno de los primeros suministradores de créditos a escala global, con gran  significación en varios países de América Latina y el Caribe (Ver cuadro 1).  Según el sitio Diálogo interamericano, Desde  2005, China Development Bank y China Export-Import Bank han otorgado más de $  141 mil millones en compromisos de préstamos a países de América Latina y el  Caribe (LAC) y empresas estatales. Entre 2005 y 2016, el financiamiento de  bancos de políticas de China a ALC superó los préstamos del Banco Mundial y del  Banco Interamericano de Desarrollo a la región. (Diálogo  interamericano, 2017) 
   El cuadro anterior muestra como China ha  ido evolucionando en el  otorgamiento de  créditos, lo que le ha permitido al área Asia Pacifico continuar avanzando en  sus propósitos de ganar mayor dinamismo y protagonismo en las relaciones económicas  internacionales. La región además de contar con varias de las economías que  muestran mayor crecimiento a nivel internacional, cuenta también con más del 50  por ciento de la población mundial que habita en una sola franja de territorio,  posee una mano de obra sumamente calificada y lo más notable radica en que su  seguridad jurídica cautiva a los inversionistas extranjeros a nivel  internacional. 
   Para llevar adelante ese flujo de  capitales, el área diseñó un consistente sistema financiero y para su  implementación los países occidentales rubricaron del Tratado de Libre Comercio,  denominado: Acuerdo Transpacífico de Cooperación  Económica  (TPP) el que se diseñó para fomentar las relaciones económicas y comerciales  entre Estados Unidos y sus socios al otro lado del Pacifico, tratado que en  estos momentos toma otra dimensión al firmar el presidente de Estados Unidos,  Donald Trump su salida inmediata del acuerdo.
   Sin embargo, como complemento ya estaba  en marcha el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), el que fue  creado por la República Popular China el 29 de junio de 2015 e inaugurado a  inicios del 2016, primer organismo financiero multilateral encabezado por China  que a la vez no está sujeto a los designios, ni a las órdenes y mucho menos dominado  por los Estados Unidos o alguno de los países aliados al imperio  norteamericano. El BAII se crea con posterioridad a que los legisladores  norteamericanos bloquearan las propuestas de transformar el FMI, organismo en  el cual es ínfima la participación de los países en desarrollo.
   El presidente Chino Xi Jinping en su discurso inaugural del nuevo banco  expresó, las necesidades de  financiamiento de Asia para la infraestructura básica son absolutamente enormes y agregó que el banco apuntaría a  invertir en proyectos que eran de alta calidad y de bajo costo. (Wong,  2016)
   Se estima que este banco imponga un  significativo equilibrio, concediéndoles a los países del Asia Pacifico un  poderío financiero jamás visto en la historia. Y aunque la salida al escenario internacional  de esta nueva institución bancaria ha creado ciertos celos, desde el primer  momento el Banco Mundial ha mostrado una posición “colaborativa” al respecto.
   Según su sitio oficial, el objetivo del BAII es promover el  desarrollo sostenible de Asia, logrando el financiamiento en infraestructuras  de energía, transporte y telecomunicaciones, financiamiento de proyectos para  el desarrollo urbano y rural y la preservación medioambiental en la región.  (BAII, 2014) El organismo financiero trabajará de conjunto con otros bancos  regionales y foráneos como es el Banco Asiático de Desarrollo y el Banco  Mundial.
   La moneda oficial para las transacciones  financieras del BAII será el renminbi (RMB) logrando de esta forma  internacionalizar su uso, lo que permitirá empujar la acumulación de activos  financieros en yuanes al exterior de las fronteras chinas, esto traerá por  consiguiente que el yuan pase a formar parte de los derechos especiales de giro  y de la canasta de monedas de FMI, si esto sucede le permitirá a China subir  otro escalón para que el renminbi se posicione como moneda de reserva mundial lo que constituye una gran amenaza al poder hegemónico del billete  verde.
   El Banco Asiático de Inversión en  Infraestructuras cuenta con 57 países miembros (un tercio de los países del  mundo). Entre ellos está Noruega, con la que China no tiene las mejores  relaciones desde que se le entregara el permio Nobel de la Paz al disidente Liu  Xiaobo3 en el 2010.
   El nuevo banco ha sido establecido con sede  en Beijing e instituido bajo el lema One  Blet-One Road (un cinturón-una carretera) con el objetivo de promover el  desarrollo de los países asiáticos y europeos, además buscará vincular a sus  proyectos algunos programas Chinos como: el cinturón económico, la ruta de la  seda y la ruta marítima.
   El BAII es parte del enfoque estratégico  de Pekín, que busca promocionar proyectos en infraestructura en las regiones  chinas con menor desarrollo y en las de los países miembros.
   Por consiguiente, en el momento de su  surgimiento del BAII se observa una significativa prerrogativa adicional a  nivel internacional, la que radica en cubrir aquellas demandas agregadas que  tiene el mundo de hoy, además se observan desigualdades de los mercados  financieros  en el momento de llevar los  ahorros desde los lugares donde los ingresos exceden el consumo, hasta aquellos  lugares donde se requiere la inversión.
   La puesta en marcha de este banco estuvo  motivado por la insuficiente canalización de flujos de inversión para el  desarrollo de infraestructura en Asia Pacifico que no tuvieron respuestas por  el Banco de Asiático de Inversión (BAI) y la enorme inflexibilidad del Banco  Mundial de no contemporizar con los nuevos tiempos. Además de que China  reconoce que el área requiere de un financiamiento muy superior a los que pudieran  otorgar los mecanismos institucionales en los momentos actuales.
   La nueva institución financiera cuenta  con una estructura de gobernanza muy diferente a las que poseen los bancos  tradicionales donde las naciones en desarrollo constituyen la generalidad, pero  también muchos países con economías desarrolladas han decidido unirse al nuevo  banco.  Su forma de dirección y  gobernanza estará determinado por dos combinaciones: 
Las cláusulas del acta constituyente del  banco establecen las cuotas de financiación que cada miembro fundador debe  aportar, así como las normas para el establecimiento de políticas, la  estructura de gobierno y los sistemas operativos y de negocios por los que se  regirá la institución financiera. El banco abrió sus puertas de forma oficial  una vez que fue ratificado por los órganos legislativos de 17 países miembros,  que a la vez son los que controlan la participación del 50,1 por ciento en el  banco. Siendo los países con mayores acciones, China con el 26,06 por ciento de  los votos, la India con el 7,5 por ciento y Rusia con el 5,92 por ciento.
   De los 57 países que participan en el  nuevo banco, de ellos 20 países son no regionales y 37 regionales. El reparto  de capital se distribuye como sigue: de los 100 mil millones de dólares del  capital autorizado se distribuyen el 75 por ciento entre los países regionales  y entre los no regionales se distribuyen el otro 25 por ciento.
   El PIB que aporte cada uno de los países  miembros determinará el orden de voto en la nueva estructura y con el propósito  de asegurar mayor claridad en las determinaciones. En este organismo financiero  China no contará con derecho de veto.
   El BAII contará con un flamante Fondo de  Preparación para Proyectos Especiales, el cual dispone inicialmente de 50  millones de dólares americanos, dicho fondo gestiona solidas propuestas de proyectos para darles asistencia financiera a  los países miembros del banco. Las naciones de bajos y medianos ingresos serán  los mayores benefactores con los préstamos que otorgará el banco, en cuanto a: análisis  y evaluación ambiental, transformaciones sociales, legalidad, tendencias de  compra y venta, desarrollo tecnológico y servicios de consultoría. Le toca al  banco continuar en la búsqueda de mayores aportes para asegurar la continuidad  y sostenibilidad del fondo. 
   Todo esto le permite al  BAII mostrar frente al Banco Mundial una arquitectura financiera más sólida,  otorgándoles mayor protagonismo a los considerados países del Sur con la clara  finalidad de promover la cooperación y el desarrollo económico de los nuevos  países emergentes. 
   El BAII como institución financiera no es  solo para uso exclusivo de los países emergentes, otros países miembros de la  Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y de la Unión  Europea (UE) que desempeñaban un papel preponderante en el Banco Mundial se han  incorporado a la nueva institución financiera asiática. 
   Participan de forma  especial tres países con alto grado de aportes financieros: China, que inicialmente  aportaba el 4 por ciento luego pasó al 30 logrando alcanzar total hegemonía en  este organismo debido a que por varios años atesoró grandes reservas  financieras que hoy se da el lujo de expandir de forma fehaciente y prósperas  para todas las partes. La India, que aporta el 8 por ciento y Rusia con el 7  por ciento, estos dos últimos países poseen prácticamente la mitad de los  aportes financieros en la nueva institución. También participan otros países  con un monto más reducido en sus aportes, como son: Alemania, Corea del Sur,  Australia con el aportan del 4 por ciento y resto de los países aportan el 43  por ciento. En la medida en que nuevos países se vayan sumando al proyecto la  participación China ira siendo menor.
   De acuerdo con un  semanario el semanario estatal chino Economy  & Nation Weekly, los préstamos interbancarios y la emisión de  bonos soberanos por parte de los estados miembros, es otra de las opciones que  buscará el BAII para su financiamiento.
   Ya para junio de 2016, año de la puesta  en funcionamiento del BAII, la junta directiva comprometió 500 millones de  dólares con cuatro países concesionales como fueron: Indonesia, para mejora de asentamientos irregulares, Tayikistán  para mejora de  caminos,  Bangladesh para  proyectos de expansión y distribución de energía y Pakistán para mejora de caminos, estas son naciones  con las que comienza a consolidar sus compromisos financieros en pos del  desarrollo de aquellos países con mayor población del mundo.
   De todos estos proyectos financiado por  el BAII, el ejecutado en Bangladesh fue el primero de forma autónoma ya que los  otros los desarrolló de conjunto con el Banco Europeo para la Reconstrucción y  el Desarrollo, BAsD y el BM, respectivamente.
Desde el 2014 Estados Unidos ha  realizado ingentes esfuerzos, incluso agresiones públicas como forma de instigar  a los países a no incorporarse a la nueva institución financiera organizada por  Pekín. A Estados Unidos le quedaba claro las discrepancias que en el orden  económico y político le traería en el área Asia Pacifico la nueva institución  financiera multilateral dirigida por China y era evidente además que el congreso  norteamericano no diera el visto bueno para hacer erogaciones financieras  encaminada a su participación en el nuevo organismo financiero.
   Aunque el gobierno de Estados Unidos le  hizo frente a mucho países para frenar la incorporación al BAII, la decisión,  primero del Reino Unido y con posterioridad Francia, Alemania e Italia de  sumarse al banco era trascendental para el ulterior desarrollo de la  institución, no solo porque se convertirían en accionistas principales, sino  porque le demostraría a los Estados Unidos que sus aliados no son tan aliados y  que Washington está cada vez más solo.
   La decisión de estos países europeos, confirma  su opinión de que sería mejor participar en un banco respaldado por Pekín que asegure  sus operaciones de forma sólida con otras instituciones financieras  internacionales, en lugar de quedarse fuera del juego. Estos países albergan la  esperanza de que este banco encabezará proyectos de colaboración con otras  instituciones multilaterales, esperando que algunas de las inquietudes que a  inicios existían sobre la misión interna del BAII ya fueron tratadas.
   Al conocer las autoridades de Estados  Unidos la decisión del Reino Unido de firmar con el BAII manifestaron, somos  cautelosos acerca de una tendencia de  alojamiento constante de China, que no es la mejor manera de involucrar  a una potencia emergente. Con posterioridad Washington no le brindó  importancia a la actitud británica y aseveró que cada gobierno es libre de tomar sus propias decisiones.
Japón y Estados Unidos son dos grandes  gigantes del mundo financiero que sorprendentemente han quedado fuera del BAII,  pero a la ves resulta comprensible debido a que ambas naciones, a criterios de  ellos, no están en condiciones de recibir las sobras de una institución financiera  a la que no han sido invitados. 
   Claro está, esto tiene su explicación en  un argumento de fuerza mayor y es justamente debido al rencor que  históricamente ha existido entre Japón y China por el control del pacifico, a  este elemento hay que sumarle el rol protagónico y preponderante que desempeña  Japón en el Banco Asiático de Desarrollo (BAsD) organismo financiero que hasta  el momento se erigía como trascendental en la región Asia Pacifico. 
   Entre los principales contribuyentes del  BAsD están: Japón, aporta el 15,7 por ciento, Estados Unidos aporta el 15,6 por  ciento, mientras tanto China ocupa la tercera posición entre los participantes  contribuyentes con solo el 6,5 por ciento por lo que el gigante asiático ha  resuelto llevar adelante su proyecto del BAII, con el que con toda seguridad  dominará, quedando el papel del BAsD limitado por el desempeño que va  alcanzando el BAII.  
   La situación de Estados Unidos, nación  que alberga en su territorio al BM y al FMI es muy parecida al caso Nipón, prefiere  mantenerse al margen que no estar sometido a la dominación China. Además se ha  negado a unirse al nuevo banco con la justificación nada convincente de insuficiencia de  los estándares del nuevo banco.
   No obstante llama la atención que países  como el Reino Unido e Israel se hayan plegado al BAII desde sus inicios,  quienes han sido aliados histórico de los Estados Unidos. El país  norteamericano le reprochó al Reino Unido de acomodarse constantemente a las pretensiones Chinas, Estados Unidos  secretamente presiona a muchos países para que se mantengan distantes de todo vínculo  con el BAII.
  Para  los asiáticos, la presencia o no de Estados Unidos en su membresía no es un  tema tan álgido como lo es en América latina donde la diferencia es entre un  esquema panamericano y uno regional y donde la asimetría le da al vecino del  norte un peso que no tiene en Asia. La oposición de Estados Unidos hacia el  (BAII), podría entenderse como una expresión de debilidad estadounidense sobre  su influencia mundial. El tamaño inicial del patrimonio del BAII es de 100.000  millones de dólares, alrededor de cinco veces mayor que el patrimonio del BID,  doce veces el del Banco Latinoamericano de Desarrollo, tres veces el BNDES de  Brasil y dos veces y medio el patrimonio del Banco Mundial. Evidentemente se  contemplan otras posibles opciones para la financiación del BAII, como son los  préstamos interbancarios y la emisión de bonos, lo que con un apalancamiento  análogo al BNDES lo convertiría en un banco que opera con un billón de dólares,  el banco más grande del mundo con distancia. (Marín, 2015).
   Taiwán ha presentado su postulación al  nuevo organismo internacional, país que al concluir la guerra civil China y al  asumir el poder Mao Zedong4 no fue reconocido como estado soberano  por la República Popular China y como resultado de ello este país ha sido  aislado de casi todos los organismos en los que China participa, todo esto con  el significativo precio económico que implica para la pequeña nación. Dicha  solicitud fue realizada en una auténtica reunión, que por demás histórica, entre  ambas naciones ya que fue la primera luego de 60 años de enemistad,  conversaciones que pueden culminar con la aceptación del país asiático al nuevo  organismo financiero pero bajo el nombre de China-Taipéi.
   Pekín ha rechazado la solicitud hecha  por Corea del Norte de incorporarse al nuevo banco, debido a que se niega a  suministrar los datos económicos de su país, requisito necesario para su  aprobación.
   Un artículo publicado por la agencia noticiosa  Reuter, respecto al tema plantea, aún  existe la posibilidad de que otros dos países, Australia y Corea del Sur,  puedan sumarse a la creación del nuevo banco. Australia, por una parte, ha  demostrado la intención de sumarse a la iniciativa, si bien no se ha tomado  ninguna decisión oficial. (Chua y Kajimoto, 2015)
  Por  otra, el ascenso de China ubica en una situación difícil a Corea del Sur. Si  bien el segundo mantiene percepciones no siempre positivas del primero a nivel  político, y los vínculos con Estados Unidos han sido de la mayor importancia  para la estabilidad económica y política surcoreana, existe también la  necesidad de cooperar con China, principal socio comercial de Corea del Sur,  sobre todo en relación con Corea del Norte. (Suh-Hee, 2015)
La institución financiera liderada por  China, en el primer año de sólidas operaciones estuvo bajo la dirección del  experimentado financista Jin Liqun5, en su primer lustro la  institución logró un avance pleno, cautivando a nuevos miembros potenciales y  logrando su objetivo de préstamos (Ver cuadro 2), los que se van incrementando  gradualmente. 
   El cuadro anterior revela la capacidad  de préstamos del BAII a un solo año de funcionamiento, reflejando su  multisectorialidad en la región, mediante proyectos concretos. Con  independencia a la entrega de préstamos, el BAII está enfrascado en llevar  adelante varios proyectos en diferentes países, por ejemplo el reforzamiento de  la política China Un Cinturón Una  Carretera6, la construcción  de autopistas, ayuda al financiamiento dentro del marco del Corredor  Económico China-Pakistán7yel reforzamiento  del Corredor  Económico China-Asia Central-Asia Occidental8, corredores  que se constituyen en una alternativa por tierra a las rutas marítimas que se  emplean en la actualidad.
   Con la entrada del BAII  a su segundo año de funcionamiento, tanto su dinámica, expansión y perfil  continúan en incremento, la continua expansión del BAII contrasta  fuertemente con la reciente propuesta presupuestaria presentada por la  administración estadounidense del presidente Donald Trump, que  propone recortar US$650 millones de las contribuciones estadounidenses al Banco Mundial —el principal  competidor occidental del BAII. El presupuesto de Trump también conduciría a  reducir la participación estadounidense en el FMI, si se aprueba. (Financial Times, 2017). En el año 2017 el BAII incrementó su  capacidad de préstamos en 1 700 millones de dólares más, con respecto a 2016,  el banco también logró escalar, con gran prontitud, la curva de aprendizaje y  de esta forma conquistó posicionarse en el mercado financiero internacional. 
   Lo cierto es que China  se erige cada vez más como como potencia económica en constante crecimiento,  mientras Estados Unidos va declinando. Las organizaciones radicadas en  Washington (BM y FMI) no dan muestra del equilibrio económico que necesita hoy  la humanidad moderna, por lo que Estados Unidos debiera mostrar interés y  apoyar el surgimiento de otras instituciones como el BAII, banco que tiene como  miembros fundadores a países con economías desarrolladas como Alemania, Rusia,  Francia, India y Reino Unido. 
   El BAII, además de  auspiciar la gestión financiera viene también a complementar el crecimiento de  la economía China, incrementando así su poder  blando9, lo que le permitirá aumentar sus ventajas competitivas  y ganar cada día más mayor aceptación en las relaciones comerciales y  económicas internacionales.
La multilateralización de los flujos de  fondos es una de las razones por las que el mundo hoy ve con vehemencia la  creación del BAII, hecho que remonta a la humanidad a políticas aplicadas por  los Estados Unidos al finalizar la Segunda Guerra Mundial con la creación del  Banco Mundial el que tiene como objetivo multilateralizar los fondos de  desarrollo, cosa esta que ayudó a la conformación de ese país como imperio. 
   El Banco Chino de Desarrollo y el  Eximbank no muestran experiencias muy positivas ya que sus resultados no han  sido del todo gratificantes, se espera que el BAII logre aprovechar el  conocimiento de otros países de mayor tradición histórica en cuanto a que  multilateralizacion, flujos de capitales e inversión en infraestructura, al  tiempo que mantiene las riendas de la región Asia Pacifico.
   China ya muestra resultados en cuanto a inversión  en infraestructuras para el progreso, muchas de sus regiones en años atrás eran  arcaicas y atrasadas, sin embargo han sabido revertir tal situación y ya hoy  logran mostrar un adecuado desarrollo, debido, entre otras cosas, a la  conectividad que le ha proporcionado el BAII, además del creciente flujo de  personas, comercio, bienes, entre otros, con este desarrollo en  infraestructura, el gigante asiático se anota otro punto en su lucha por ganar  respaldo mundial.
   El país asiático aboga por una  perspectiva de liderazgo en el mediano y largo plazo, con la puesta en marcha  del BAII espera consolidar su poderío, preponderancia que aspira no sea solo en  el plano comercial sino también en las estructuras de poder de sus  instituciones multilaterales internacionales.
   Congratulaciones merecen los países europeos  que han tomado la decisión de incorporarse al BAII, solo queda esperar que  otros países de Asia y Europa continúen avanzando de forma rápida pero segura  hacia este organismo financiero, para así cumplir el sueño de que los progresos  en infraestructura sean el catalizador para enaltecer los niveles de vida en otras  áreas de la región, como lo ha evidenciado China. 
   Con la llegada de Xi Jinping al  gobierno, China ha llevado adelante una política exterior mucho más potente a  escala global y con la creación del BAII fomenta su predominio mundial, al  mismo tiempo aumenta su credibilidad y desarrollo en el terreno de la inversión  multilateral, área en la cual le falta mucho por aprender y recorrer.  
   El nuevo banco viene a dar respuestas a  las insatisfacciones de China con otras instituciones financieras del mundo, ya  que muchas de ellas fracasaron en sus intentos transformadores en pos de un  mejor papel para favorecer a los países emergentes, además de la negativa de  Estados Unidos de decretar una reforma de cuotas del FMI.
   Desde esta visión, el BAII junto a su  colega de banco BRICS (compuestos por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica)  constituye un reto para el orden económico mundial que impera y a la vez es un  claro reconocimiento de las intenciones de China en definir de nuevas normas de  juego para el desarrollo de la inversión China.
   El BAII se erige como otro paso de la  expansión mundial de Beijing, el que se perfecciona o complementa con el  cinturón económico de la denominada Ruta de la Seda y la Ruta Marítima, con la  activación de estas rutas China busca mayor conexión con Asia Central, Europa  Occidental y Oriente Medio y para ello cuenta con la aprobación de Rusia y la  India.
   China busca pacientemente y con cierta  dedicación ampliar su entorno geopolítico, Estados Unidos aún persiste en su  decadente sistema político sin llegar a percibir que la humanidad moderna es  cada vez más multipolar.
   La creación del BAII les permite a muchas  naciones de la zona Asia Pacifico y Europa contar con un escenario que les  permita exportar capitales, mano de obra y experiencia en la construcción de  infraestructura, y que para eso contaran con una institución financiera que les  otorgue créditos blandos, transparentes y que no estuvieran condicionados a  circunstancias inaceptables y en estos momentos ven en el BAII la respuesta a  esa necesidad sentida por muchos años.
   En opinión de este autor, los Estados  Unidos se han quedado sin palabras ante el desafío que le ha lanzado China con  la creación del BAII, reto que debieran considerar como uno de los más grandes  a superar en los últimos años. A medida que crece el interés y la credibilidad  de los países y su economía por China y el BAII decrece proporcionalmente el  interés por los Estados Unidos, el BM y el FMI, incluso en la lista de países  decepcionados se encuentran algunos de sus aliados históricos.
BIBLIOGRAFÍA
Albert, E. (2015). Un banco demasiado lejos?  Disponible en: www.cfr.org/global-governance/bank-too-far/p36290.  Consultado el 24/03/2017 a las 12:01 
   Banco  Asiático de Inversiones impacta en la economía mundial. Disponible en: www.telesurtv.net/news/Banco-Asiatico-de-Inversiones-impacta-la-economia-mundial-20150331-0028.html. Consultado el 03/05/2017 a las 16:31 
   Banco  Asiático de Inversiones en Infraestructura (BAII). Disponible en: www.actualidad.rt.com/actualidad/171982-banco-asiatico-inversiones-china  Consultado el 26/06/2017 a las 15:54. 
   Calle,  S. El mejor sistema monetario del mundo. Disponible en: www.unitedexplanations.org/2014/06/06/el-mejor-sistema-monetario-del-mundo/.  Consultado el 0707/2016 a las 18:58. 
   Cuatro  datos esenciales sobre el Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura. Disponible  en: www.actualidad.rt.com/economia/170833-cuatro-hechos-cobre-banco-asiatico-inversiones-infraestructura. Consultado el 14/06/2017  a las  de 20:16. 
   Chua,  I y Kajimoto, T. Australia signals approval of China-based AIIB; Japan divided,  Agencia Reuters. Disponible en: www.reuters.com/article/2015/03/20/us-asia-aiibidUSKBN0MG0CB2015. Consultado el 25/10/2017 a las 18:06  
   Deen,  T. Banco asiático liderado por China aporta 500 millones de dólares.  Disponible en: www.ipsnoticias.net/2016/07/banco-asiatico-liderado-por-china-aporta-500-millones-de-dolares/ Consultado el 09/08/2017 a las 16:51 
   Espinel,  P. (2017). BAII, el nuevo Banco Mundial de Asia.  Disponible en: www.semanaeconomica.com/asialight/2017/04/06/el-nuevo-banco-mundial-de-asia/  Consultado  el 29/02/2017 a las 11:15 
   Diálogo  interamericano, 2017. Disponible en: www.thedialogue.org/map_list/ Consultado  el 21/10/2017 a las 15:57
   Financial Times, 2017. China la influencia en los mercados  financieros globales a escalas de entrada. Disponible en: www.ft.com/content/16edc70e-10b9-11e7-b030-768954394623  Consultado el 14/05/2017 a las 6:57 
   Fontdegloria,  X. China impulsa su propio banco de desarrollo en Asia. Periódico El País del  24 de octubre de 2014. Disponible en: www.economia.elpais.com/economia/2014/10/24/actualidad/1414160534_926968.html Consultado el 13/09/02017 a las 15:35
   Gallagher,  K. y Margaret, M. (2016) Base de datos de  finanzas de China y América Latina, Washington: Diálogo interamericano.  Disponible en: www.thedialogue.org/map_list/ Consultado el 03/04/2017 a las  11:54
   Harada,  I (2017). BAII alcanza su objetivo crediticio de primer año. Disponible en: https://asia.nikkei.com/magazine/20170126/Politics-Economy/AIIB-hits-its-first-year-lending-target  Consultado el 30/03/2017 a las 6:45 
   Jiménez,  M. España se suma a última hora al Banco Asiático de Inversión. Periódico El  País. Disponible en: www.economia.elpais.com/economia/2015/03/27/actualidad/1427478032_652247.html  Consultado el 29/08/2017 a las 15:19 
   López,  H. La fuerza financiera del Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura.  Rebelión. Disponible en: www.rebelion.org/noticia.php?id=197310 Consultado el 08/11/2017 a las 7:18 
   Los  bancos regionales de desarrollo y la cooperación financiera. Disponible en: www.alide.org.pe/fn_coperacion01.asp Consultado el 04/062017 a las 14:19. 
   Marín,  P. (2015). Anticipan guerra entre potencias por creación del AIIB. Disponible  en: 
   www.eleconomista.com.mx/economiaglobal/2015/03/30/anticipan-guerra-entre-potencias-creacion-aiib Consultado el 14/03/2017 a las 16:29. 
   Simón,  A. ¿Puede el Banco Asiático de Inversión e Infraestructura competir con el  Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional? Disponible en: www.unitedexplanations.org/2016/02/09/puede-el-banco-asiatico-de-inversiones-en-infraestructura-baii-competir-con-el-banco-mundial-bm-y-el-fondo-monetario-internacional-fmi/ Consultado el 09/03/2017.
   Stiglitz,  J. El multilateralismo de Asia. Periódico El País. Disponible en: www.economia.elpais.com/economia/2015/04/30/actualidad/1430413181_866149.html Consultado el 16/08/2017 a las 15:44 
   Suk-hee, H. (2015). Corea del Sur busca  equilibrar relaciones con China y Estados Unidos.  Disponible en:  www.cfr.org/south-korea/southkorea-seeks-balance-relations-china-united-states/p29447 Consultado el 21/03/2017 a las 16:41 
   Ugartechei,  O y Valencia, T. El Banco Asiático de Infraestructura  y el Banco del Sur: Dos ejemplos de  regionalismo financiero. Disponible en: www.obela.org/system/files/El%20Banco%20Asi%C3%A1tico%20de%20Infraestructura%20y%20el
%20Banco%20del%20Sur%20dos%20ejemplo%20de%20regionalismo%20financiero_Ugarteche_Valencia.pdf Consultado el 25/07/2017 a las 18:56.
   Vidal,  M y Fontdegloria, X. China lanza el Banco Asiático de Inversión con 57 países  fundadores.  Periódico El País del 15 de  abril del 2015. Disponible en: www.internacional.elpais.com/internacional/2015/04/15/actualidad/1429096029_841102.htmil . Consultado el 05/05/2017 a las 15:25
   Vidal,  M. China aprovecha la debilidad de Obama para imponerse en el Pacifico.  Periódico El País del 09 de noviembre de 2014. Disponible en: www.internacional.elpais.com/internacional/2014/11/09/actualidad/1415538995_794733.html Consultado el 25/03/2017 a las 16:26.
   Xinhua,  M. Sepa que pasó con el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura..  Disponible en: www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/sepa-que-paso-con-el-banco-asiatico-de-inversion-en-infraestructuras Consultado en el 25/07/2017 a las 8:15 
   Wong, S. (2016). China lanza nuevo banco de desarrollo AIIB como cambios  en el equilibrio de poder. Disponible en: www.reuters.com/article/us-asia-aiib-investment/china-launches-new-aiib-development-bank-as-power-balance-shifts-idUSKCN0UU03Y  Consultado el 05/06/2017 a las 20:53 
Notas al pie