Francisco Isaac*
Gustavo Josué López Ramírez**
Universidad de Las Tunas, Cuba
Correo: franciscoisaac12@yahoo.com.br
Resumen
En el  presente artículo se abordan las cuestiones relacionadas con la enseñanza  aprendizaje de la historia local y regional en el primer ciclo de la Enseñanza  Secundaria Angolana. El estudio histórico tendencial toma como punto de partida  la declaración de la independencia nacional, ocurrida el 11 de noviembre de  1975, que significó una profunda transformación de la educación en Angola. Esta  investigación implicó, además, la determinación de indicadores que facilitaran  la caracterización de cada etapa y arribar a las tendencias, momento en el que  se corrobora la insuficiencia empírica y teórica que justifican la pesquisa. Se  identificaron dos etapas. La primera abarca de 1978-2000 y está signada por el  triunfo revolucionario y el Perfeccionamiento del Sistema de Educación;  mientras que la segunda etapa, que comprende de 2001 hasta nuestros días,  marcada por la aplicación de un nuevo diseño curricular. Se tomaron como  referencia importantes investigaciones realizadas dentro y fuera de Angola y  que a juicio de los autores realizan valiosas consideraciones sobre la  problemática abordada. 
Abstract
      This article addresses the  issues related to teaching local and regional history learning in the first  cycle of Angolan Secondary Education. The historical trend study takes as its  starting point the declaration of national independence, which occurred on  November 11, 1975, which meant a profound transformation of education in  Angola. This research also involved the determination of indicators that would  facilitate the characterization of each stage and arrive at trends, at which  time the empirical and theoretical insufficiency that justify the research is  corroborated. Two stages were identified. The first covers 1978-2000 and is  marked by the revolutionary triumph and the Improvement of the Education  System; while the second stage, which includes from 2001 to the present day,  marked by the application of a new curricular design. Important research  carried out inside and outside Angola was taken as a reference and that in the  authors' opinion made valuable considerations on the problem addressed.
Palabras claves
      Enseñanza  de la historia, aprendizaje de la historia, didáctica de la historia, historia  local, historia regional.
  Key  words
      Teaching of the history, learning of the history,  didactics of the history, local history, regional history.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Francisco Isaac y Gustavo Josué López Ramírez (2020):  “Tendencias históricas del tratamiento de la historia local y regional en la enseñanza secundaria angolana”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (marzo 2020). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/03/tratamiento-historia-local.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe2003tratamiento-historia-local
Introducción
            
En el mundo actual y, en particular, en el continente  africano, los sistemas educacionales necesitan modernización, decisión y voluntad  para el cambio en la escuela, a fin de elevar su calidad, dada la incidencia  que tienen en el crecimiento de la productividad de las economías nacionales y  en el desarrollo individual y social del hombre. Ello justifica la necesidad de  realizar grandes esfuerzos para enfrentar los desafíos que la educación tiene  ante sí en este contexto.
El desarrollo social está estrechamente ligado con la  educación, entendida como un proceso de importancia capital para la vida y el  desarrollo de la personalidad, a la vez que crea un conjunto de condiciones  para el desarrollo de la cultura local, nacional, regional y universal.
El universo social angolano ha sido y es extremadamente  complicado, ello está motivado por la misma historia social del país y por una  serie de prolongados conflictos. Angola es un país pluriétnico y multicultural.  Para Nicola (2014, p. 3), la identidad nacional “se ha forjado a lo largo de  muchos siglos de luchas y conflictos, donde han intervenido distintos países,  intereses e inclinaciones políticas. Han existido diversos cambios  socioeconómicos, biológicos, culturales y lingüísticos, muchos de los cuales se  originaron dentro y fuera del continente”. 
Como parte del proceso de perfeccionamiento del sistema  educativo angolano, se realiza “ante un nuevo cuadro constitucional y los  nuevos desafíos que se imponen, traducidos en diferentes planes y programas  estratégicos del desarrollo a fin de garantizar la inserción de Angola en el  contexto regional e internacional, se torna necesaria la aprobación de una  nueva ley de bases del sistema de educación y enseñanza”.(INIDE, 2009, p. 1),
En esta aspiración el término desarrollo es de mucha  importancia si se tiene en cuenta la explosión cultural del mundo actual y la  multiplicidad de acciones que se llevan a cabo en todas las manifestaciones de  la vida. Se utiliza desde hace muchos años y son diversos los usos que el  hombre le ha dado, en dependencia del momento, contexto histórico, posición  social, ideológica o punto de vista determinado.
De acuerdo con la política adoptada por su Gobierno,  Angola es un país que está en una posición privilegiada con respecto a algunos  países de la región sur del continente africano, la educación aparece como una  de las prioridades tanto del Estado como del Gobierno, por lo que estos dos  organismos han involucrado en este sector, un número considerable de recursos  humanos, financieros y materiales.
En el ámbito específico de la didáctica particular, “La  enseñanza de la historia de las localidades tiene una extraordinaria importancia  pedagógica, por las potencialidades axiológicas, culturales, estéticas,  morales, éticas, cívicas, políticas, ideológicas y de otra índole, que le  brinda al docente. Además, constituye un formidable medio para estimular la  actividad cognitiva y desarrollar en los alumnos las capacidades, las  habilidades y los procedimientos necesarios para su correcta inserción en la  sociedad actual” (Rodríguez, 2007, p. 55).
Conocemos o reconocemos el espacio que habitamos, ligado  a recuerdos del pasado, de nuestro origen, pero evocando siempre el futuro,  proyectándolo. Es el mundo que al nombrar reconocemos, construimos y donde nos  identificamos. Las historias locales son esenciales para el reconocimiento de  la memoria propia. Para López (2017, p. 1), “Las historias locales son  esenciales para el reconocimiento de la memoria propia, juega un importante rol  en el papel de la historia, en la interpretación lógica y coherente de sus  procesos”. 
La Historia local o microhistoria, como la llaman algunos  autores, se ha convertido en una de las principales ramas o corrientes de la  historiografía en los últimos años. Su contribución al establecimiento de una  identidad local, que pone a disposición de los habitantes de una localidad una  abundante información acerca de sus raíces, más allá de los mitos, tradiciones  y leyendas, que “abarca los hechos relevantes de los contextos más cercanos,  sus emblemas, su geografía y también, sus aportes a la historia patria,  marcando un sentido e incluso una responsabilidad histórica con el desarrollo  social local” (Reyes, 2009, p. 5).
De igual manera la escuela debe otorgarle una elevada  valoración a la historia local ya que, como enfatiza Enríquez (2018, p 5), “La  inclusión de la historia local en el currículum escolar indudablemente  contribuiría a la construcción de la identidad social y cultural, facilitando  la creación y recreación de los valores, costumbres y creencias que cada una de  esas sociedades considera transcendentes. promovería el empleo de la  metodología de investigación histórica, y como consecuencia de ello,  estimularía el análisis, la creatividad y la crítica como procesos de pensamiento  necesarios para construir y reconstruir el conocimiento histórico”.
Lo relevante radica en que cada pueblo tenga conciencia  del valor de conservar la cultura creada y que se crea. Tal significado tiene  lo anterior que Anta Diop (1982, p. 5) señala “que la identidad cultural de un  pueblo depende de tres factores principales: el histórico, el lingüístico y el  psicológico”, manejándolo de manera interrelacionada, pero connotando el papel  de la conciencia histórica como eje de defensa.
Otros documentos, como los publicados por la prensa plana  y/o digital, audiovisuales o los testimonios orales de personas que han vivido  directamente determinados hechos y acontecimientos mediante la reconstrucción  de la memoria histórica, pueden también utilizarse para indagar en el proceso  histórico y para aquilatar la importancia de la historia reciente en la  comprensión del presente y sus relaciones con la historia vívida y por vivir.
Para Álvarez (2006, p. 152), “lo social se refiere a la  vida en sociedad y a la sociedad misma como ente de conocimiento y vivencia”;  pero lo social como expresión de la actividad humana, es cambiante, no es  estática; la sociedad de hoy es diferente a la del siglo XX, e incluso ya en el  propio siglo XXI se advierte el impacto que tiene en la sociedad el desarrollo  vertiginoso de la tecnología de la información y las comunicaciones; se  aprecian nuevas aristas en las peculiaridades sociales y las ciencias sociales  no pueden estar ajenas a esa problemática, tampoco se deben desestimar esos  cambios en el momento de seleccionar y secuenciar los contenidos históricos  sociales. 
La sociedad que tenemos y construimos hay que conocerla  para perfeccionarla, y esa información que se analiza, procesa y discute es  para pensar en lo histórico social y actuar en correspondencia con las  exigencias que la civilización contemporánea exige. Debemos lograr una  educación al alcance de todos para garantizar “Una educación más justa, más  democrática, y también más coherente con lo que se investiga en las ciencias de  referencia, debería dar voz a los invisibles y proclamar el protagonismo de  todo el mundo en la construcción del pasado, del presente y del futuro” (Pagés  y Santisteban, 2006, p. 22).
Al respecto, Reyes (2017, p. 10) declara que “la  intención conceptual y procedimiental de la didáctica de la historia es pautar  para qué, porqué, qué, con qué, cómo y de qué manera estructurar la enseñanza y  el aprendizaje de la historia que promueva en los aprendices transformaciones  en la manera de pensar, sentir y actuar, que conecte lo que se aprende en  historia con la vida social”.
Tendencias  históricas del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia y el tratamiento  de la historia local y regional en el primer ciclo de la Enseñanza Secundaria  General de Angola
La enseñanza aprendizaje de la Historia ha jugado un  importante papel en el proceso de formación integral de la humanidad y  particularmente de los angolanos. Señalar su trayectoria acarrea necesariamente  una aproximación a potencialidades e insuficiencias que han acompañado a esta  disciplina. 
Para realizar el estudio tendencial fue necesario revisar  de forma crítica documentos de la Asamblea Nacional de Angola (2001), INIDE  (2004a, 2004b, 2004c, 2009), Mangano (2009), Nsiangengo (2010, 2011, 2012), André  (2010, 2014, 2015), Pinto (2011), Solé (2011), Victorino (2012)), Culandi  (2015), Chimuco (2015), Nicola y Quintana (2015), Aguiares (2017), Wafunga  (2017), Chicata (2017), Souza (2017), Costa (2017) y Baptista (2017).
El estudio histórico tendencial toma como punto de  partida la declaración de la independencia nacional, ocurrida el 11 de  noviembre de 1975, que inició una profunda transformación de la educación en  Angola. Implicó, además, la determinación de indicadores que facilitaran la  caracterización de cada etapa y arribar a las tendencias, momento en el que se  corrobora la insuficiencia empírica y teórica que justifican la pesquisa. 
Las razones que motivaron el establecimiento de los  indicadores fueron la necesidad de contar con elementos cuantificadores y  cualificadores del proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia en la  Enseñanza Secundaria General en Angola. Por lo que se establecen los siguientes  indicadores:
- Cambios curriculares que impactan en el proceso de  enseñanza-aprendizaje de la historia local y regional en el primer ciclo de la  Enseñanza Secundaria General. 
- Conceptualización y procedimientos de la enseñanza aprendizaje  de la historia local y regional en la Enseñanza Secundaria General.
- Nivel de aprendizaje de la historia local y regional de  los estudiantes de la Enseñanza Secundaria General.
Se identificaron dos etapas. la primera abarca de  1978-2000 y está signada por el triunfo revolucionario y el Perfeccionamiento  del Sistema de Educación; mientras que la segunda etapa, que comprende de 2001  hasta nuestros días, marcada por la aplicación de un nuevo diseño curricular. 
Los antecedentes más remotos se remontan a partir de  1575, con la aplicación de la política de la asimilación colonial a lo largo de  varios siglos, que impuso la pertenencia de la lengua portuguesa, hablado en la  actualidad por la mayoría de la población de Angola. En la organización de la  sociedad en Angola, la lengua y algunos de los rituales tradicionales fueron  destruidos, y la cultura portuguesa fue impuesta en las escuelas, los servicios  religiosos y en los campos de trabajo a través de las relaciones personales.  Estas políticas elitistas condujeron a que, en 1975, “más del 90 % de la  población fuese analfabeta” (Rius, 1982, p. 196).
En la Ley Constitucional del 11 de noviembre de 1975,  entre los principios esenciales, se incluían principios básicos sobre la  educación y ciudadanía, en su Artículo 13 establecía: “La R.P.A combate  enérgicamente el analfabetismo y el oscurantismo y promueve el desarrollo de  una educación al servicio del pueblo, y de una verdadera cultura nacional,  enriquecida por las conquistas culturales revolucionarias de los otros  pueblos”. De igual manera, el artículo 29 planteaba que “La República Popular  de Angola promueve y garantiza el acceso de todos los ciudadanos a la  instrucción y a la cultura”. 
Dentro de la Constitución de 1975 fue establecido el  principio de gratuidad para la enseñanza, que provocó una enorme explosión  escolar con un alto impacto en la Enseñanza Secundaria General. Dada la  carencia de infraestruturas y de personal docente suficiente, el sector  educativo, enfrentó muchas dificultades para administrar eficientemente tanto  la logística como los programas de las diferentes asignaturas. 
El primer presidente de Angola, Agostinho Neto diseñó la  solución para el sector de la educación teniendo el Estado establecido  protocolos de cooperación con Cuba y otros países socialistas y africanos  progresistas. Esta solución fue un largo proceso que mereció atención durante  el proceso de descolonización. La sociedad angoleña necesitaba de personas letradas,  capaces de construir un país que intentaba seguir las bases de una teoría de  desarrollo social común, revelada para el bienestar de todos los ciudadanos. 
La primera reforma educativa se efectuó en el período de  1977-1978, al entender que la política educativa vigente hasta ese momento, se  encontraba indisolublemente asociado al régimen político colonial. De esta  forma, la Enseñanza Secundaria Básica se convertiría en obligatoria para todos  los niños. Sin embargo, la edad para iniciar la vida escolar era relativa y no  fue objeto de prácticas enérgicas, sobre todo considerando que, la población  angoleña, en su mayoría estaba constituida por campesinos, para los cuales la  escuela no formaba parte de las prioridades.
De las orientaciones de carácter general derivadas del I  Congreso Extraordinario del MPLA, para el emprendimiento del ministerio de la  educación, mencionaba "la formación de profesores necesarios para la  enseñanza y crear las condiciones que permitan el recurso más amplio a la  contratación de profesores extranjeros" (MPLA/ PT, 1980, p. 119).
Durante los primeros años que suceden a la independencia,  pasó a tener una vigencia en el país un planeamiento curricular heredado de la  educación colonial, centrada sobre todo en los contenidos relativos a la  historia de Portugal en el ámbito de la disciplina historia. André (2015, p. 2)  afirma que “En el pasado colonial Angola era parte de Portugal,  consecuentemente la enseñanza de la Historia abordaba acontecimientos  históricos, culturales y de la vida de los pueblos europeos (portugueses)”. 
El currículo del 1er ciclo de la Enseñanza Secundaria  General presenta la misma organización de temas en el componente de la  formación general común a los cuatro cursos de opción. En el marco de los  programas y la función social, está dirigido a la formación integral del  alumno, para “preparar el ingreso en el mercado de trabajo y/o en el subsistema  de enseñanza superior y desarrollar el pensamiento lógico y abstracto y la  capacidad de evaluar la aplicación de modelos científicos en la resolución de  problemas de la vida práctica” (INIDE, 2003, p. 3).
La organización de la Enseñanza Secundaria General, varía  según las características de cada estado. En el caso particular de Angola se  estructura en dos niveles, el primer ciclo abarca los grados séptimo, octavo y  noveno y un segundo ciclo que comprende décimo, onceno y duodécimo grados. La  Enseñanza Secundaria General posee un total de 12 disciplinas, dentro de ellas  se encuentra la historia. “En este ciclo hay una progresión de conocimientos y  habilidades a adquirir por los alumnos al nivel de tres clases, teniendo en  cuenta la armonización en la distribución de los temas, los contenidos y de las  disciplinas, de los tres años que componen el ciclo” (INIDE, 2003, p. 5).
El currículo del primer ciclo de la Enseñanza Secundaria  General está constituido por una formación general con ls cursos de portugués,  lengua extranjera, matemáticas, informática, filosofía y Educación Física está  orientada a la formación de alumnos para la enseñanza superior y la educación  formación profesional. En esta base se crean cuatro áreas de conocimiento y  formación más específicas siendo las de: Ciencias Físicas y Biológicas; de  Ciencias Económico y Jurídico; la de Ciencias Humanas y de las Artes Visuales.
En la práctica educativa el cuadro se presentaba  desfavorable. Aguiares (2017, p. 52) refiere que desde “el año lectivo 1977 y  hasta 1996, la situación educativa en el contexto angolano era precaria. Cerca  del 70% de la población angolana en edad escolar entre los 6 y los 14 años  corría el riesgo de quedar en el analfabetismo, por falta de oportunidades de  acceso a la red escolar”.
La enseñanza de la historia en Angola luego de la  independencia mantuvo su programa de enseñanza colonial hasta el año lectivo de  1977. Eran conservadas las ideas negativas de la colonización “esta  característica de enseñanza portuguesa (escolástica), pretendía servir a los  intereses de la colonización, dando una dimensión totalmente extranjera. La  escuela todo lo hacía para destruir la personalidad del colonizado, sus  tradiciones culturales, su identidad, su organización social transformándolo en  imitador servil del modo de vida y de pensar de los europeos” (MED, 1985, p.  33).
La historia como disciplina independiente surge  inicialmente en el tercer nivel de la Enseñanza Base que contemplaba la séptima  y la octava clase. El programa fue elaborado por el Centro de Investigación  Pedagógica e Inspección Escolar (C.I.P.I.E) a partir del año lectivo de 1978 y  puesto en vigor en ese mismo año lectivo, e ilustra la sucesión de temas  organizados para este nivel. Asimismo, detalla la organización y secuenciación  de contenidos programáticos.
Entre los principales elementos que lastraron la  enseñanza de la historia, desde 1975 hasta el 2000, se encuentran que, desde su  creación, “los métodos utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA)  de la Historia de Angola y de África se caracterizan por promover la  memorización de los nombres de las principales personalidades, hechos y fechas  históricas, no poner énfasis en la historia social y cultural de las diferentes  regiones que conforman el territorio nacional, además de solo ocuparse de la  respuesta mecánica que los estudiantes dan a los cuestionarios que les entregan  los profesores, lo que evidencia el predomino, en los programas, de la  historiografía positivista y la enseñanza tradicional, en la que prevalecen la  descripción de los hechos y fenómenos, y no siempre se analizan las relaciones  espaciales, temporales y causales, ni las implicaciones sociales ocasionadas  por los hechos acontecidos, como es el caso de las guerras en el territorio (Nicola,  2014, p. 5).
Uno de los principales obstáculos que se tuvo que vencer  en la enseñanza de la historia, fue que la historiografía que abordaba la  historia de Angola estaba escrita por los colonizadores portugueses o desde sus  postulados occidentales. Esta visión de los vencedores, sus puntos de vista,  enfoques, conceptos interpretaba la realidad angoleña, ocultando,  distorsionando o justificando el colonialismo en muchos de los casos. Era  necesario entonces escribir con celeridad la historia de Angola desde una  perspectiva tercermundista.  
En la enseñanza de la historia, fueron incluidas las  historias de Angola y África, viéndose reducida la carga de los contenidos de  la Historia Universal. Este trascendental paso de soberanía y reafirmación de  la independencia nacional se reflejó en la posibilidad de poder explicar desde  ese nuevo contexto la historia local y regional, abriéndose la posibilidad para  que este importante campo se explotara en función de la reafirmación de la  identidad local, regional y por consiguiente se reforzara la unidad nacional. 
En los estudiantes prevalecía la idea de que la  asignatura Historia de Angola “no les proporcionaba contenidos para la práctica  social y que estaba alejada de la realidad que vivía el país. La miraban como  una materia basada en el aprendizaje memorístico, donde no se incentivaban el  debate ni la reflexión a partir del conocimiento de su historia, ni sobre cómo  debían de proceder para contribuir a solucionar los problemas que  caracterizaban la realidad de la sociedad en que viven” (Nicola, 2014, p. 5).
Con el objetivo de apoyar en las aulas la didáctica de la  Historia se realizó el 1º Curso Nacional de Formación de Inspectores, realizado  en 1982/83, y fue elaborado un texto sobre metodología de la enseñanza de la Historia,  publicado tardíamente en 1985. Este manual, con una gran aceptación por parte  de los profesores, “procuraba explicar cada uno de los puntos del programa  curricular de Historia, presentaba subunidades y también los objetivos  específicos” (MED, 1985, p.1).
Otros elementos metodológicos para estructurar la  enseñanza de la Historia en la escuela es el referido a “la formación de  sistema de conocimientos históricos. Las nociones y conceptos son de mucha  importancia en el desenvolvimiento en el aula, cuando son bien estudiados y  asimilados los alumnos pueden identificar y comprender las razones y los  efectos de un determinado factor histórico. La formación de regularidades y  leyes históricas es realizada a partir del análisis de fenómenos que se repiten  históricamente en su esencia” (André, 2010, p. 100).
En cuanto a las conclusiones del diagnóstico de 1986,  además de medidas generales en el ámbito de la organización y gestión,  reglamentación normativa, estructura orgánica, planificación y control, se  avanzaron otras, que tenían como propósito hacer cumplir, después de formados,  el principio de la producción obligatoria, para retener los cuadros que  finalizaban sus cursos en los Institutos Normales de Educación (INE) y en el  Instituto Superior de Ciencias de la Educación (ISCED), que buscaban otros  sectores de la sociedad actividad en busca de mejores condiciones sociales;  intensificar la formación de docentes en cantidad y calidad; movilizar recursos  financieros, para la reparación, construcción y mantenimiento de  infraestructuras, así como de equipos y medios de enseñanza; e implementar un  programa de producción de material escolar.
La guerra que se inició posterior a la declaración de  independencia y que se recrudeció a partir de 1992 La guerra en Angola fue una  constante desestabilizadora y provocó un empobrecimiento del estado, de la  población y de la escasa red escolar. En una coyuntura de esta naturaleza, la  calidad de la enseñanza bajó aún más y creció el índice de reprobaciones, el  sistema estaba al borde del colapso. Tal coyuntura impedía el normal flujo de  alumnos y planteó una serie de dificultades para el sistema educativo,  obstaculizando el cumplimiento de los objetivos planteados. 
La excesiva verticalización provocó que sobre el sector  educacional influyeran el Ministerio de Finanzas en lo que respectaba a los  recursos financieros, el Ministerio de Construcción en la edificación y  conservación de las infraestructuras, el Ministerio de Planeamiento en lo  concerniente a los indicadores de desenvolvimiento sectorial y global,  dependiendo del Ministerio de Industrias en la producción de equipamientos y  mobiliarios. 
A través de la Ley no. 18/91, las personas a título  personal o asociadas en colectivos tienen la autorización para abrir, bajo el  control del estado, establecimientos de enseñanza. El Ministerio de Educación  pasó a contar para cumplir con las nuevas condiciones con la Dirección Nacional  de Enseñanza Privada. En la República de Angola a partir de la implementación  de profundas transformaciones implementadas desde 1977 y con la reforma  educativa en 2001 se cuenta con una estrategia para el desarrollo del sistema  de educación, lo que debe permitir la optimización del proceso docente  educativo en todos los niveles de enseñanza. 
La Ley de Bases del Sistema de Educación define la  educación como “el proceso que tiene como objetivo preparar el individuo para  las exigencias de la vida política y social del país y que desarrolla la  convivencia humana en el círculo familiar, en las relaciones de trabajo en las  instituciones de la educación y de la investigación científico técnico en los  órganos de comunicación social, en las organizaciones filantrópicas y  religiosas y a través de las manifestaciones culturales y deportivas” (Asamblea  Nacional de Angola, 2001, p. 1).
La Ley de Base número 13/01, del 31 de diciembre de 2001,  del sistema de educación vigente actualmente en Angola, establece el subsistema  de Formación de Profesores de Prescolar, Enseñanza Primaria y Primer y Segundo  Ciclo de Secundaria. Este subsistema define una formación profesional de nivel  medio formal y superior, que garantiza una perspectiva de que sean  proporcionados al profesor competencias polivalentes, que lo capaciten para la  enseñanza en Angola a nivel Prescolar, Primaria y Secundaria. 
La Ley de Base estableció profundas transformaciones para  el Primer Ciclo de la Enseñanza Secundaria General. “una reducción de la carga  horaria, un mayor equilibrio entre las disciplinas de formación general, las  disciplinas enfocadas más en el conocimiento práctico y en el mundo del  trabajo” (INIDE, 2009, p.5).
El mensaje sobre el Estado de la Nación de Su Excelencia  José Eduardo dos Santos, entonces presidente de la República de Angola expresó  “la paz permitió extender la enseñanza a todo el país. Por eso, en la Enseñanza  Secundaria General ya tenemos más de un millón de alumnos (…) esta verdadera  revolución cuantitativa carece ahora de una revolución cualitativa, convergente  con las prioridades del nuestro desarrollo. Precisamos de más y mejores  profesores, de mejorar los métodos de enseñanza y de evaluación más rigorosa y objetiva”. 
La enseñanza secundaria necesita ser más flexible, con  escuelas más cercanas y relacionada con la sociedad y con profesores más  preparados y dinámicos. Para Costa (2017, p. 35), la enseñanza “debe ser  diversificada para que promueva en los jóvenes las competencias necesarias para  su desarrollo social, académico, intelectual y para enfrentar las dificultades  futuras. Para eso es necesario que estén reunidas algunas condiciones, unas de  carácter económico (financiamiento de las escuelas, acción social y escolar),  otras de carácter orientador (ofertas de las escuelas, organización y  funcionamiento de la enseñanza secundaria) y otra de carácter político y social  (formación y profesores, contenidos programáticos).
En el sentido de alcanzar la progresiva integración del  profesor en el sistema que constituye la Reforma Curricular que acaba de  referirse, el programa de cada disciplina integra los elementos que a  continuación se indica, para el 1º Ciclo de la Enseñanza Secundaria General:  Introducción general de la disciplina (su importancia, papel); objetivos  generales de la disciplina en ese ciclo; objetivos generales de la disciplina  en la clase a la que corresponde el programa; contenidos (con indicación de los  que son básicos, y esenciales o nucleares); tema; subtemas y sus contenidos,  cuando sea necesario; tiempo previsto y sugerencias metodológicas para cada  tema; propuesta de desarrollo de un subtema para cada tema y evaluación.
Las modificaciones introducidas en los programas de  enseñanza de la historia iniciaron en el año lectivo de 1991/92 y versaron  “sobre los objetivos generales de la disciplina, los objetivos específicos del  nivel y los objetivos específicos de las clases, los esquemas generales de los  contenidos y la carga horaria por unidad temática” (André, 2010, p. 102).
La introducción de algunos de estos elementos requirió de  una fundamentación: la identificación de contenidos básicos y la  ejemplificación de una planificación de un subtema para cada tema. La  identificación de contenidos básicos llama la atención del profesor para los  contenidos (hechos, conceptos, principios, leyes, procedimientos, valores y  actitudes) que, por ser esenciales para la adquisición de nuevos aprendizajes,  como tal será obligatorio enseñarlos, no pudiendo dejar de ser trabajados con  todos los alumnos, de modo que la generalidad alcance los objetivos  correspondientes a un buen nivel de consecución. 
El conjunto de estos contenidos constituirá el programa  mínimo para todo país. En este sentido, Nicola y Quintana (2015, pp. 76-77)  manifiestan que “La idea siempre ha sido la de formar profesionales con un  profundo conocimiento de la sociedad angolana desde el punto de vista de su  historia cívica, para ayudar a la búsqueda de soluciones de los problemas de  las comunidades”; y añaden que “la historia debe trabajarse unida a la  geografía (…), la historia debe salir del aula a la vida, para que en la  actividad práctica los estudiantes puedan observar, por ellos mismos, el  desarrollo de los fenómenos geográficos en su tridimensionalidad (…) a partir  de una visión práctica de la realidad, donde el estudiante actúe en  correspondencia con ella”.
Se estableció como función social de la Enseñanza  Secundaria General “proporcionar a los alumnos los conocimientos necesarios con  la calidad requerida, para contribuir a desarrollar sus capacidades, aptitudes  y promover una cultura de valores para la vida social y productiva que el país  exige” (INIDE, 2009, p.7).
En este mismo sentido otros autores acotan que se  “pretende encuadrar en el contexto de la multiplicidad de culturas de varias  regiones etnolingüísticas existentes en el país, con vista a proporcionar en  los alumnos la adquisición y el desenvolvimiento de actitudes y valores que  contribuyan plenamente a su formación integral” (André, 2010, p. 82).
Un análisis sobre la enseñanza de la Historia arroja que  en este ciclo “se particulariza la sucesión periódica de la evolución histórica  a partir del estudio que abarca: una línea temporal desde la antigüedad, la  resistencia a la ocupación colonial hasta la actualidad, este es un período  cronológico pautado por relaciones humanas entre los propios africanos y los  colonizadores, las revoluciones americanas, la francesa e la industrial  inglesa, las grandes guerras, la descolonización de Asia y África, la Guerra  Fría y los grandes problemas del mundo actual” (Andre, 2015, p.25).
El programa de Historia de Angola, “requiere de una  integración lógica y gnoseológica entre la ciencia o las ciencias que lo  conforman en correspondencia con las necesidades y los requerimientos del  educando, de forma tal que el estudiante esté en mejores condiciones de  satisfacer las exigencias establecidas en el currículo y, de esta forma, estar  preparado para dar respuesta al encargo que la sociedad angolana le ha  asignado” (Nicola, 2014, p. 4).
En Angola, hay un mundo moderno en choque con la  tradición, hay un desarrollo que provoca cambios espectaculares en períodos cortos  de tiempo. En este caso, la historia debe salir del aula a la vida, para que en  la actividad práctica los estudiantes puedan observar, por ellos mismos, el  desarrollo de los fenómenos geográficos en su tridimensionalidad, y vincularlo  con el acontecer histórico acaecido, a partir de una visión práctica de la  realidad, donde el estudiante actúe en correspondencia con ella.
De manera general, “los planes y programas de Historia se  han elaborado sin tomar en consideración la relación entre los contenidos que  se enseñan y la vida social, pues no se propicia, entre otros aspectos, la  vinculación entre la historia nacional y la de las comunidades, lo que está  dado por el enfoque tradicional de su enseñanza” (Fiallo, 2010, p. 55).
CONCLUSIONES
          El estudio histórico realizado posibilita llegar a las  siguientes tendencias históricas del proceso de enseñanza-aprendizaje de la  Historia en la Educación Secundaria General en Angola: 
          - De un aprendizaje de la historia local y regional que  enfatiza más en algunos conocimientos fácticos y las habilidades asociadas, se  pasa a conceptualizarlas como parte del contenido histórico, pero en su  metodología se sigue promoviendo solo el aprendizaje de algunas nociones y  representaciones que no llegan a integrarse en la explicación de la esencia de  hechos, fenómenos y procesos históricos.
          - De un tratamiento de la historia local y regional, que  las reconoce como componentes del contenido histórico, pero que en la práctica  las limita básicamente a habilidades con el manejo de testimonios y documentos  históricos del pasado se pasa a una concepción que reconoce la necesaria  integración didáctica de ambas, pero con falta de argumentación y poco impacto  en la práctica pedagógica. 
          - Se transita de una historia local y regional asociadas  más a la historia fáctica político-militar, a una teoría de la Didáctica de la  Historia que reconoce su lugar para el análisis de los hechos, fenómenos y  procesos, donde se delimita la historia local y regional como componentes del  contenido histórico, aunque sin la argumentación necesaria de los nexos lógicos  entre ellos para lograr discernir y emplearlos en el desarrollo sostenible a  partir de los contenidos históricos en la Educación Secundaria en Angola.
BIBLIOGRAFÍA
Afonso, E. A.  (2014). O papel do professor na reconstrução do currículo do 1º Ciclo do Ensino  Secundário em Angola: das intenções às práticas (Tese de Doutoramento).  Universidade do Minho, Braga.
          Aguiares, A.  (2017). Construir conheciminto histórico en contexto angolano: um estudo en  torno de uma experiéncia de aula oficina (Tese de Doutoramento). Universidade  do Minho, Braga. 
          Álvarez, C. (2004).  Epistemología del caos. Cochabamba: Ed. KIPUS.
          Álvarez, R. M.  (2006). Didáctica de la historia y de las ciencias sociales: aprender del  pasado para ser protagonistas en el presente. Cochabamba: Editorial KIPUS.
          André, R. H.  (2015). Reflexões acerca do Ensino de História nos Programas Curriculares de  Formação de Professores de História em Angola entre 2001 e 2012. Em Revista  História, Vol. 4, No 7.
          André, R. H.  (2014). O ensino da História em Angola entre 1960-2012: evolução, formação de  professores e cooperação internacional (tese do doutorado em Letras).  Universidade do Porto, Faculdade de Letras, Porto, Brasil. 
          André, R. H. (2010) O ensino da  História em Angola: balanço (1975/2009) e prospectiva. Dissertação (Mestrado em  História e Educação) – Faculdade de Letras, Universidade do Porto. Porto.
          Angola-MED-INIDE. (2009) Programa de  História, Formação de Professores do Ensino Primário 10ª classe. Luanda.
          Angola-MED-INIDE. (2010), Currículo da  Formação de Professores do 1º Ciclo do Ensino Secundário (Melhorado). 2.ed.  Luanda. 
          Anta-Diop, CH. (1982) Los tres pilares  de la identidad cultural. En Correo de la UNESCO 35, agosto-septiembre, París.
          AsambleaNacional de Angola. (2001),  Ley de Bases del Sistema de Educación, Luanda, Ed. de la Asamblea Nacional de  Angola.
          Baptista, T. (2017). El modo de  actuación profesional pedagógica del profesor de Historia en la República de  Angola, En Revista Atlante, Cuadernos de Educación y Desarrollo (enero 2017).  En línea: http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/01/actuacion.html
          Castellanos, D. (2003), Estrategias  para promover el aprendizaje desarrollador en el contexto escolar, La Habana,  Curso 16, Congreso Internacional Pedagogía 2003.
          Costa, A., Gago, M. & Marinho, P.  (2014). Horizontes da História 11 (vol.3).Lisboa: Texto Editora.
          Costa, I. P. (2017), Os recursos  didáticos no ensino da historia: um estudo do caso, tesis en opción al título  de Máster en enseñanza de la Historia, Biblioteca de la Universidad de Lisboa.
          Costa, Paulo Ângelo Sousa (2012)–  “História Geral de Angola” - Texto de Apoio, Benguela. 
          Costa, P. Â. Sousa (2016) – “História  Geral de Angola” - Texto de Apoio, Benguela.
          Culandi S. (2015). Importância do  Ensino da História Local, na compreensão da História nacional e universal.  Recuperado de http://www.educadores.diaadia.pr.gov.br/modules/ 
          Chicata, D. S. (2017), A pertinência  da inclusão da história local nos currículos escolares. Um estudo reportado dos  professores em função da avaliação dos programas de história do 1º ciclo do  ensino secundário da escola primária e secundária anexa à escola de formação de  professores em Cabinda (2001- 2016), monografia defendida no Isced-Cabinda.  UON, 2017.
          Chimuco, S.M. (2015). A formação  inicial de professores em Angola no contexto da reforma educativa: desafios e  necessidades (Institutos médios Normais de Educação de Benguela). Tese de  doutoramento. Braga: Universidade do Minho.
          Enríquez. P.G. (2018). La historia  local: una estrategia de investigación y de enseñanza. Recuperado de  https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/7894/La_historia_local.pdf 
          Fiallo J P. (2010). La  interdisciplinariedad en el currículo, utopía o realidad. La Habana, Cuba:  Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. 
          Garcés, E. (2013). Didáctica de la  historia local en su interrelación con lo nacional. Curso Preevento del III  Taller Nacional de Enseñanza de la Historia TANAHISTO 2013. Universidad de  Ciencias Pedagógicas Pepito Tey Las Tunas. 
          Garcés, E. et al (2014).  Sistematización de la historia local en los programas de Historia de Cuba.  Resultado científico del proyecto de investigación La Educación Histórica de  Niños, Adolescentes y Jóvenes. Universidad de Las Tunas, Las Tunas, Cuba.  
          González, L. (1968). Pueblo en vilo,  microhistoria de San José de Gracia. México. Editorial del Colegio de México. 
          INIDE (2004). Programa do Estudo do  Meio 6ª classe. Ensino Primário. Secção de História. Luanda: Ministério da  Educação.
          INIDE (2004). Programa do Estudo do  Meio 7ª classe. Ensino Primário. Secção de História. Luanda: Ministério da  Educação.
          INIDE (2004). Programa do Estudo do  Meio 8ª classe. Ensino Primário. Secção de História. Luanda: Ministério da  Educação.
          INIDE (2004). Programa do Estudo do  Meio 9ª classe. Ensino Primário. Secção de História. Luanda: Ministério da  Educação.
          INIDE (2009). Informação sobre a  Implementação do Novo Sistema de Educação - Reforma Educativa do Ensino  Primário e Secundário. Luanda: Ministério da Educação.
          INIDE, (2003). Currículo de formación  de profesores del 1º ciclo de Enseñanza Secundaria General Luanda, Ed.  Ministerio de Educación. 
          Isaac, F. López, G.J (2018)  Consideraciones sobre el abordaje de la historia local y regional en el primer  ciclo de la enseñanza secundaria en Angola, Revista Atlante: Cuadernos de  Educación y Desarrollo”, en el número de mayo de 2018: II Etapa (ISSN:  1989-4155), indexada en IDEAS-RePEc, LATINDEX y alojada en https://www.eumed.net/rev/atlante/index.html
          Ki-zerbo, J. (2012) Para Quando  África? Entrevista com René Holenstein. Trad. Carlos Aboim de Brito. Luanda:  Caxinde. Lagarto, M, & Barca, I. (2013). Antes de fazerem isto eles  desenham as imagens?: Práticas de ensino e aprendizagem nas aulas de História  do 8º ano. In M. A. Schmidt (org.), Espaços, lugares, sujeitos - Revista de  Educação Histórica (pp. 118-133). Acedido a 10 de março de 2016, em: www.lapeduh.ufpr.br/revista/Reduh2013.pdf
          López, G. J., Rojas A. (2017), Retos  de enseñar Historia en el contexto universitario,Vol. II, No. 3,  Julio-Septiembre de 2017 de Revista Cognosis: Revista de Filosofía, Letras y  Ciencias de la Educación. ISSN 2588-0578.
          López, G. J., Rojas A. (2011),  Concepciones epistemológicas para el abordaje de las relaciones temporales y  espaciales en el Preuniversitario, Málaga, en revista electrónica Cuadernos de  Educación y Desarrollo, Febrero 2011, ISSN (1989-4155), en  http://www.eumEd.net/red/ced/24/irrt2.htm.
          López, G. J., Rojas A.  (2011), Relaciones  espacio-temporales-tecnología humana en la enseñanza de la historia para la  Educación Preuniversitaria, Málaga, en revista electrónica Cuadernos de  Educación y Desarrollo, Febrero 2011, ISSN (1989-4155), en  http://www.eumEd.net/red/ced/24/irrt2.htm.
          López, G. J., Rojas A. (2010), La  espacialidad histórica en el contexto de la Educación Preuniversitaria, Málaga,  en revista electrónica Cuadernos de Educación y Desarrollo, Diciembre 2010,  ISSN (1989-4155), en http://www.eumEd.net/red/ced/22/irrt2.htm.
          Mangano, F. J. (2017). La concepción  de la historia local y regional desde el pensamiento didáctico:  representaciones cotidianas en la formación de conceptos. Recuperado de  www.lapeduh.ufpr.arg/revista/Reduh2017.pdf
          Ministério da Educação (MED) (1990)  História 1º Volume, Ensino de Base 8ª classe, Edições ASA, Portugal.
          Ministério da Educação (MED) (1992)  História 2º Volume, Ensino de Base 8ª classe, INIDE; MAKUTANGA, Fábrica de  Livros U.E.E., R.P. Angola.
          Ministério da Educação (MED), (1985),  Metodologia do Ensino da História, (C.I.P), Luanda.
          Ministério da Educação.(MED), (2001), Lei  de Bases do Sistema da Educação em Angola de 31 de Dezembro de 2001.
          Ministério da Educação. (MED), (2003),  Reforma. Educativa INIDE. 2003.
          Nicola, M. y Quintana, M. (2015). El  estudio de la historia de Angola y su funcionalidad practica en los institutos  superiores de servicio social. Revista científico-Metodológica Varona,60, 76.
          Nicola, L. (2018). Historia regional,  microanálisis y microhistoria: Prácticas y posibilidades. Tensiones de los  marcos prescriptivos e intersticios para su abordaje en los profesorados de  Educación Secundaria en Historia (Córdoba, Argentina). En Revista Educación,  formación e investigación, Diciembre de 2018. Recuperado de 
          Nsiangengo, P. (Coord) et ali. Manual  de História da 6ª Classe. Reforma Educativa. Editora livraria Mensagem. Luanda,  2012.
          Nsiangengo, P. (Coord) et ali. Manual  de História da 7ª Classe. Reforma Educativa. Editora livraria Mensagem. Luanda,  2012.
          Nsiangengo, P. (Coord) et ali. Manual  de História da 8ª Classe. Reforma Educativa. Editora livraria Mensagem. Luanda,  2010.
          Nsiangengo, P.  (Coord) et ali. Manual de História da 9ª  Classe. Reforma Educativa. Editora livraria Mensagem. Luanda, 2011.
          Pagés, Joan Y Santiesteban A. (2006),  Tiempos de cambio... ¿Cambios de tiempo?: sugerencias para la enseñanza y el  aprendizaje del tiempo histórico a inicios del siglo XXI, en  www.histodidactica.com, (consultado en Internet 16 octubre 2016).   
          Pinto, H. (2011). Educação Histórica e  Patrimonial: conceções de alunos e professores sobre o passado em espaços do  presente. Especialidade de Educação em História e Ciências Sociais. Tese de  Doutoramento. Braga: Universidade do Minho.
          Reyes, J. I. et al (2017). Fuentes  para enseñar y aprender la historia. Congreso Internacional Pedagogía 2017.  Curso 31. La Habana. Ed. Educación Cubana.
          Reyes, J. I. et al (2015), Enseñar y  aprender historia en el preuniversitario. Congreso Internacional Pedagogía  2015. Curso 24. La Habana. Ed. Educación Cubana.
          Reyes, J. I. et al (2013), Enseñar y  educar desde la Historia, La Habana, Curso No 19 Pedagogía 2013, ISBN 978-959-  18-0849-3.
          Reyes, J. I. et al (2011), Enseñanza  de la historia nacional, un enfoque desde lo local, La Habana, Curso 77  Pedagogía 2011, ISBN 978-959-18-0676-5.
          Reyes, J. I. et al (2009). Estrategias  de enseñanza y aprendizaje de la historia en la escuela, curso # 42, Pedagogía  2009, Las Tunas, CDIP UCP “Pepito Tey” (en soporte digital).
          Rius, H. (1982), Angola crónicas de la  esperanza y la victoria, La Habana, Ed. Ciencias Sociales. 
          Rodríguez. J. A (2007). La enseñanza  de la historia local ayer y hoy. Una aproximación histórico-cultural necesaria.  En Revista Digital del Ministerio de Educación, Enseñanza de la historia  (lecturas para los docentes del nivel medio superior) Número 2, junio del 2007. 
          Solé, M. G. (2011). A História no 1º  Ciclo do Ensino Básico: a conceção do tempo e a compreensão históricadas  crianças e os contextos para o seu desenvolvimento. Tese de doutoramento.  Braga: Universidade do Minho.
          Souza, P. Á. (2017). Ensino da  Hiistória Económica de Angola, uma ptoposta de programa curricular. Dissertação  de Meestrado em Finanças, Universidad de Portugalense. 
          Valerio, S. M. (2018). Bellavista, la  invención de un pueblo y un ejido. El reparto agrario en Jalisco (México), 1932-1945.  En Historelo, Revista de historia regional y local, Vol 10, No. 19, enero-junio  de 2018. doi: http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v10n19.59732.
          Victorino, S. C. (2012). O papel da  Educação na Reconstrução Nacional da República de Angola. In IV Congresso  Internacional de Pedagogia Social: domínio sociopolítico. Brasília, v.17, n.1.  Acedido à 1 de maio de 2016,  em:http://portalrevistas.ucb.br/index.php/RDL/article/viewFile/3821/2305.