Elieser Lastres Rodríguez*
Universidad de Granma, Sede Blas Roca Calderío, Cuba.
Correo: elastresr@udg.co.cu
RESUMEN
      Este artículo centra su  atención y la importancia del trabajo con las reflexiones de Fidel Castro para  la formación de valores morales en los alumnos de Educación Primaria en Cuba.  En una primera parte se brindan algunas definiciones de los términos utilizados  en el artículo, la importancia de la formación de valores morales en la educación  primaria además de algunos requerimientos teóricos metodológicos sobre la  formación de valores morales y en una segunda parte se aborda la vigencia del  pensamiento de Fidel Castro y su vinculación con la formación del hombre nuevo. 
  Palabras claves: reflexiones, formación, valores morales. 
  Abstract
      This  article focuses its attention and the importance of the work with the  reflections of Fidel Castro for the formation of moral values in the students  of Primary Education  in Cuba. In the first part some definitions of the terms used in the article  are given, the importance of the formation of moral values in  the Primary  Education, besides some  theoretical methodological requirements on the formation of moral values and in  a second part the validity of the Thinking of Fidel Castro and its connection  with the formation of the new men.
           Keywords: reflections, formation, moral values.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Elieser Lastres Rodríguez (2020): “Las reflexiones de Fidel Castro. Una contribución a la formación de valores morales”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (marzo 2020). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/03/reflexiones-fidel-castro.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe2003reflexiones-fidel-castro
INTRODUCCIÓN
En  muchos países de la región la educación no se es capaz de responder a las  actuales exigencias políticas, económicas, sociales y culturales de los pueblos  por lo que estamos viviendo en un mundo donde se ha impuesto el saqueo, la  explotación y las agresiones como parte de la política de la camarilla  neofascista que gobierna en la potencia hegemónica. La humanidad enfrenta  graves problemas que amenazan con poner fin a la vida del planeta. Nuestro  Comandante en jefe Fidel Castro lo ha expresado de manera dramática:
“O cambia el curso de los  acontecimientos o no podría sobrevivir nuestra especie”. (Castro, 1998)
Lo más importante que queremos  enfatizar es que alcanzar la plena utilización de esta inteligencia solo es  posible con las ideas del Apóstol, quien relacionaba la felicidad con la  inteligencia y la bondad y, a la vez, la maldad con la torpeza y la  infelicidad. Con este propósito Martí nos hablaba de la instrucción  del pensamiento y la educación de los  sentimientos.
Es por ello que debemos  trabajar sobre el fundamento de una educación basada en los siguientes  principios:
La cultura general integral,  entendiendo que su primera y fundamental    categoría es la justicia.
El derecho de acuerdo con el  principio martiano: “Existe en el hombre la fuerza de lo justo y este es el  primer estado del derecho” (Castro, 2004)(Martí, 1973:234)
La política solidaria  fundamentada en el principio martiano: “Con todos y para el bien de todos”.  (Martí, 1973:279)
Estos principios hay que  forjarlos desde la más tierna edad y en ello influyen tres factores esencia  les: la familia, la escuela y la comunidad. Es indispensable movilizar estas  tres instituciones y solo se puede hacer sobre el fundamento de la facultad de  asociarlas en un empeño por forjar al hombre nuevo de que nos habló Ernesto Che  Guevara.
La necesidad de profundizar y  fortalecer la formación de valores  es  una tarea importante hoy más que nunca en todo el mundo y sobre todo en nuestro  país,  de ello depende salvar la especie  humana de una catástrofe que hoy estamos vivenciando. No debemos olvidar que,  los problemas  globales y principalmente  el capitalismo con su sociedad de consumo,  convierte el dinero en valor supremo, promueve la enajenación del individuo,  resaltando la ética del tener y no la ética del ser, es decir que el ser humano  vale y se reconoce por lo material y no por lo que es y hace. El egoísmo y el  individualismo  son algunos de los motivos  que han masificado  esta  crisis de los valores morales. 
DESARROLLO
Ante la gravísima crisis a la  que ha sido arrastrada la humanidad por la propia clase burguesa que un día se  levantó como estandarte en la lucha por sus intereses, el ideal  del triunfo de la razón y las banderas de la  libertad, la igualdad y la fraternidad, los cubanos nos honramos con el  riquísimo caudal de las ideas de Fidel Castro, que sin pedir nada material a  cambio  ha entregado su vida a la lucha  por la libertad de un pueblo, porque se formen a las nuevas generaciones  inculcándoles valores morales que hoy tanto necesita el mundo, un hombre que ha  mantenido una posición firme  de patria o  muerte ante el más poderoso imperio jamás conocido en la historia, un fiel  seguidor de las ideas de José Martí y capaz de enaltecer y mantener una  revolución como la que él soñó. 
Esta estratégica misión, será  cumplida por los educadores de todos los tipos y niveles de educación de  nuestro país guiados por las palabras de nuestro comandante en jefe en su  discurso del primero de septiembre de 1997, cuando señalo: “Para nosotros es  decisiva la educación, y no solo la instrucción general, inculcar conocimientos  cada vez más profundos y amplios a nuestro pueblo, sino la creación y la formación  de valores en la conciencia de los niños y de los jóvenes desde las edades más  tempranas, y eso hoy es más necesario que nunca”.(Castro, 1997)
En los alumnos de la educación  primaria, se evidencia insuficiencias en la formación de valores morales los  cuales limitan los modos de actuación asociados a determinados valores. A pesar  de contar con los programas de estudio, el contenido ideo político de cada  asignatura, el trabajo que realiza la organización pioneril, los nuevos medios  de enseñanza y la preparación de los maestros y profesores, es insuficiente la  asistencia a actividades políticas planificadas, la mayoría de los casos no  conocen ni leen los discursos de Fidel y de igual forma ocurre con las  reflexiones, las mismas no se trabajan en las clases de Historia de Cuba a  pesar de su contenido histórico. El autor teniendo en cuenta estas  insuficiencias se planteó el siguiente objetivo de investigación: Proponer un  conjunto de actividades que contribuya a la formación de valores morales en los  alumnos de Educación Primaria ,a partir del análisis de las reflexiones de  Fidel Castro. 
Para desarrollar este trabajo  se utilizaron diversos Métodos de investigación, tanto teóricos, empíricos como  matemático 
Métodos teóricos
Análisis documental: Permitió  obtener la base teórica para el trabajo con diferentes documentos actuales  sobre el tema, con el objetivo de conocer las orientaciones concretas que se  den con relación al empleo y el estudio de las fuentes filosóficas,  pedagógicas, psicológicas, que permiten fundamentar técnicamente el trabajo, en  cuanto a la formación de normas de conductas y valores morales en los alumnos  de Educación Primaria. 
Análisis- síntesis: Son dos  procesos del desarrollo cognoscitivo muy importantes en la investigación, se  utilizó con el objetivo de obtener información especializada sobre los temas  que se van a trabajar, el análisis de las reflexiones de Fidel. 
Histórico - lógico: Se utilizó  con el objetivo de conocer los valores que se van a formar en los educandos a  partir de las actividades propuestas. 
Modelación: Permitió preparar  un conjunto de actividades, que   contribuyan a la formación de valores morales.
Métodos empíricos.
Observación: Se utilizó para  recoger información acerca del objeto de estudio utilizando como vía fundamental  la percepción, que permite un reflejo inmediato y directo de la realidad a  indagar.
Encuesta: Permitió conocer las  opiniones que sobre la formación de valores qué poseen los maestros y alumnos  seleccionados en la muestra.
Método matemático.   
Estadística descriptiva:  Permitió la recogida  de información  sobre un determinado aspecto o problema con el objetivo de caracterizar los  conjuntos de datos numéricos, para poner de manifiesto de forma gráfica o analítica  las propiedades de la muestra seleccionada.
La novedad de este trabajo,  radica en la elaboración de la propuesta de un conjunto de actividades, con la  intencionalidad de formar valores morales en los alumnos de Educacion Primaria,  utilizando las reflexiones de Fidel  Castro.  
La formación de valores  morales (Nancy Chacón Arteaga 2002),  se  refiere a “un proceso educativo en el que el contenido axiológico de  determinados hechos, formas de ser, manifestación de sentimientos, actuaciones  o actitudes humanas, con una significación social buena, y que provocan una  reacción de aprobación y reconocimiento (vigencia), en el contexto de las  relaciones interpersonales, trascienden a nivel de la conciencia individual del  niño o el joven” (Chacón, 2002:106)
La escuela tiene como tarea  fundamental garantizar la formación de valores mediante la educación  político-ideológica y moral de los alumnos. La nueva estructura de las escuelas  secundarias básicas, en las cuales un profesor asume la responsabilidad de  guiar un grupo de 15 alumnos, trabajar con el colectivo, con el entorno que los  rodea, con la familia y con otros factores que influyen directa o  indirectamente en su formación como individuo, solo entonces se lograrán  cambios favorables en su accionar, en cada momento y ante disímiles  dificultades. Este individuo que se está formando, podrá contribuir cada día a  la creación de la sociedad que se desea, actuando humanamente y materializando  cada idea revolucionaria que se haya   formado en él.
El profesor juega un papel  determinante en este proceso de formación. El trabajo con cada uno de los  alumnos es fundamental. Esto dará la medida de en qué y cómo se debe influir en  su forma de pensar y actuar; las convicciones que posee y los elementos más  débiles que se deben reforzar. Este es un elemento de gran trascendencia, ya  que si importante es trabajar con el colectivo, más importante aún es trabajar  con cada alumno de forma individual para poder formar valores morales.
Valor moral: “Expresa la  significación social positiva, buena, en contra posición al mal, de un fenómeno  (hecho, acto de conducta), en forma de principio, norma o presentación del  bien, lo justo, el deber…, con un carácter valorativo y normativo a nivel de la  conciencia, que regula y orienta la actitud de los individuos hacia la  reafirmación del proceso moral, el crecimiento del humanismo y el  perfeccionamiento humano.” (Chacón, 1999:16)
Patriotismo: Es la lealtad a  la historia, la patria y la Revolución socialista, y la disposición plena de  defender sus principios para Cuba y el mundo.
Humanismo: Es el amor hacia  los seres humanos, y la preocupación por el desarrollo pleno de todos sobre la  base de la justicia.
Solidaridad: Es comprometerse  en idea y acción con el bienestar de los otros: en la familia, la escuela, los  colectivos laborales, la nación y hacia otros países. Es estar siempre atento a  toda la masa humana que lo rodea. 
Responsabilidad: Es el  cumplimiento del compromiso contraído ante sí mismo, el colectivo y la  sociedad. 
Laboriosidad: Se expresa en el  máximo aprovechamiento de las actividades laborales y sociales que se realizan  a partir de la conciencia de que el trabajo es la única fuente de riqueza, un  deber social y la vía para la realización de los objetivos sociales y  personales. 
Honradez: Se expresa en la  rectitud e integridad en todos los ámbitos de la vida y en la acción de vivir  de su propio trabajo y esfuerzo.
Honestidad: Se expresa al actuar  de manera sincera, sencilla y veraz. Permite expresar un juicio crítico y ser  capaz de reconocer sus errores en tiempo, lugar y forma adecuada, para  contribuir al bien propio, colectivo y de la sociedad. Es lograr armonía entre  el pensamiento, el discurso y la acción.
Justicia: Es el respeto a la  igualdad social que se expresa en que los seres humanos sean acreedores de los  mismos derechos y oportunidades, sin discriminación por diferencias de origen,  edad, sexo, ocupación social, desarrollo físico, mental, cultural, color de la  piel, credo y de cualquier otra índole.   
Dignidad: Es el respeto a sí  mismo, a la patria y a la humanidad. (Chacón, 1999:17) 
A partir de este criterio se  puede decir que los valores morales son los elementos positivos del pensar  humano que se evidencian en el accionar del ser social ante un hecho o acción  negativa, presentándose en forma de principios y convicciones a nivel de  conciencia, que prevalecen involuntariamente regulando y orientando la actitud  de los individuos hacia el mejoramiento humano y el progreso de la moral del  individuo.
En la enseñanza primaria, los niños  deben apropiarse de los valores como formaciones complejas y sistema que  constituyen, no se debe trabajar aislada o fraccionadamente en su formación,  pero solo se podrán interiorizar e incorporar al quehacer cotidiano si se da a  conocer lo que cada valor en particular significa, haciendo ver la estrecha  relación existente entre unos y otros y su estrecho vínculo con los  sentimientos, actitudes, cualidades y motivaciones personales; en todo este  proceso de formación de valores, desarrolla un papel protagónico el maestro  como rector del proceso de enseñanza aprendizaje y eje central de la relación  escuela-familia-sociedad.
El profesor tiene que trabajar  arduamente para lograr resultados positivos en su labor en la escuela, para  esto, debe ser ejemplo, demostrar amor por su trabajo, conocer los intereses y  necesidades de los alumnos, así como los de la familia y las características de  la comunidad en que se desarrollan. En la medida que cada entidad realice su  trabajo de manera consecuente, se logrará el objetivo al que se aspira en la  formación de valores en los alumnos.Todo lo que el profesor hace en la clase y  fuera de esta, por la educación y la formación de los alumnos sobre la base del  sistema de valores morales, conlleva a la integración de estos a la sociedad  como ciudadanos activos, transformadores, sensibles ante lo bello, lo bueno y  lo humano, capaces de defender y continuar el proyecto social emprendido por el  pueblo cubano y muchos otros aspectos que deben dar una formación integral al  alumno.
¿Qué componentes debe atender  el educador para contribuir a la formación de valores?
La unidad entre lo cognitivo,  lo afectivo-volitivo, lo ideológico y lo actitudinal en las experiencias  morales acumuladas en las relaciones y la conducta de la vida cotidiana en todo  tipo de actividad.
¿Cuáles son las etapas del  proceso de formación de valores?  
Formación de las nociones  respecto a los significados positivos, marcadamente afectivos(en las edades  tempranas), la ampliación de estas nociones en significados individuales,  asociados a lo afectivo y el pensamiento abstracto, juiciosos de valor  (escolares de primaria) en su relación con los significados sociales, tendencia  a la autodeterminación (adolescentes de secundaria básica), asunción y  construcción interna de los significados socialmente positivos en forma de  escalas de valores y convicciones personales (en la juventud).
En la medida en que tales  sentimientos y actitudes se vivencia una y otra vez por el niño o joven, en las  relaciones humanas con los demás y en las actitudes ante las exigencias de la  vida y la realidad, se arraiga cada vez más profundamente la significación  social buena y progresiva del contenido de estos valores, desarrollándose un  proceso interno de construcción de su propia escala de valores personales en su  conciencia y ejerciendo importantes funciones orientadoras, valorativa y  normativa, entre otras, por medio de las cuales se realiza la regulación y  autorregulación moral de la conducta .  
Según la Dra. Nancy Chacón  Arteaga “la determinación de estos principios tiene como fundamento la  concepción filosófica, dialéctico materialista sobre la naturaleza espiritual e  ideológica y la esencia histórico social de los valores. Los mismos son  criterios de partida esclarecedores y orientadores para el desarrollo de la  actividad educacional de los maestros, los principios sociológicos apuntan  hacia la naturaleza y esencia de los valores como un fenómeno de la vida  espiritual e ideológica de la sociedad y el individuo , los principios  pedagógicos están dirigidos a la concepción, los procedimientos metodológicos y  las vías fundamentales para el tratamiento de los valores en proyectos  pedagógicos de la práctica educativa de nuestra realidad escolar de una forma  coherente y sistémica”. (Chacón, 2002:141)
En el contexto cubano desde  fines del siglo XVIII se comienza la lucha ideológica por la formación de un  hombre con características nuevas y sobre el papel de la educación y la  instrucción escolar para lograrlo. Estas ideas en las que se destaca José Martí  en el siglo XIX son asumidas con carácter creador por Fidel Castro y Ernesto  Guevara desde los mismos inicios de la Revolución e incluso desde el período  insurreccional. Ocupados ambos por el porvenir de las nuevas generaciones y la  necesidad de educarlos en ideas éticas totalmente diferentes, se afanan por  desarrollar elementos teóricos al respecto y sobre todo de realizar las  acciones prácticas necesarias para transformar lo más rápido posible la  mentalidad del pueblo.
Refriéndose a la formación del  hombre nuevo, Fidel le expresaría el 28 de junio de 1987, al periodista Gianni  Miná:
[…]  una sociedad nueva tiene que crear una  conciencia nueva; un proceso revolucionario socialista tiene que crear  un hombre también nuevo. Ese hombre nuevo, en  esencia, tiene que ser mucho más solidario, mucho más altruista, mucho más  desprendido; tiene que ser un hombre capaz de ver a todos los demás como a su  hermano, igual que alguien mira a su hermano. A veces vemos que en el  capitalismo ni siquiera el hermano carnal   respeta al hermano o no quiere al   hermano. Nosotros postulamos algo que lo suscribe también la doctrina  cristiana: la hermandad  entre los  hombres, la solidaridad, el desinterés, la generosidad, a lo cual añadimos una  educación elevada, una alta preparación técnica, una conciencia patriótica, una  conciencia internacionalista […] (Miná, 1987:5)
La preocupación de este líder  de nivel mundial por el tema se debe esencialmente a que en ello está la  esencia de la perdurabilidad del sistema social más justo hasta ahora existente  en la historia y junto con ello la perdurabilidad de la especie humana y sus  más caras conquistas.
Cuba, potencia educacional, ha  logrado grandes cambios en el modo de sentir, pensar y actuar de sus ciudadanos  sin dejar de reconocer que aún existe insatisfacción por lo logrado sobre todo  porque lo que es esencial en este ser nuevo que debe generar el socialismo es  que las nuevas cualidades sean patrimonio de todos y no de algunos pocos  individuos como sucedió en las sociedades de siglos anteriores y de los que lo  precedieron.  La sociedad y el hombre en  el socialismo se van perfeccionando mutuamente e incluso ambos sufren  desequilibrios y retrocesos reales y aparentes e indudables avances, Cuba  también ha sufrido los mismos. En los avances ha estado presente la obra  orientadora de Fidel Castro, quien  supo  enriquecer su pensamiento con las ideas de Martí, Marx, Engels, Lenin, y las  propias experiencias de la historia patria. Como pocos, estudia nuestras  guerras independentistas y saca de ellas profundas conclusiones en lo político  y lo militar, reflexiona en torno a la historia con visión de futuro.    
Para Fidel la Revolución se  basa  en   principios, en ideas, que se convierten en conciencia de toda la nación.  Por eso,  abre paso al mérito verdadero,  a los hombres que tienen valor e ideal sincero, a los que exponen el pecho  descubierto y toman en la mano el estandarte, a los hombres moralmente limpios  que ponen por delante desde el primer momento sus leyes revolucionarias, leyes  que son  principios morales, a los  hombres de firmeza inquebrantable, de elevada disciplina, de vida y  organización rebeldes; de fe en los ideales, al pueblo y las posibilidades del  triunfo. Se toma a Fidel Castro por ser una de las figuras más trascendentales  para la historia de nuestro país no solo por la importancia que ha tenido en el  desarrollo de nuestro proceso revolucionario, sino por la importancia de su  pensamiento para resolver  los problemas  actuales con la fe de que un mundo mejor es posible. 
Conocer a Fidel, es conocer al  Fidel líder y combatiente, no solo el de la Revolución y del pueblo cubano,  sino también  de las libertades de los  pueblos latinoamericanos, al más genial de los estadistas de nuestro continente  en el siglo XXI, al defensor de los pobres, de los oprimidos de la tierra, al  pensador de visión sin límite, que lucha   por lograr el equilibrio del mundo. Se le ha de reconocer y proclamar  que es imposible encerrarlo en los estrechos límites de lo cubano, su  pensamiento está dirigido a dar en todo momento enseñanza a partir de su  ejemplo y  actuación  que permite la formación de valores.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
            Amador Martínez, A.  (1995): El adolescente cubano: una aproximación al estudio de su personalidad.  Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
            Addine  Fernández, F. (2004): Didáctica Teoría y Práctica, Compilación. Editorial  Pueblo y Educación. La Habana.
            Báxter Pérez, E. (1989):  La formación de valores. Una tarea pedagógica. Editorial Pueblo y Educación. La  Habana.
            Castro Ruz F. (2007): Reflexiones  de Fidel.Tomo 1 .Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. La Habana. 
            Castro Ruz, F. (2004):  Discurso pronunciado el Día Internacional de los Trabajadores, 1 de mayo de  2004. En Revista Cuba Socialista, número 32, Editora del Comité Central del  Partido. La Habana.
            Chacón Arteaga N.  (1996): Moral y valores morales en el mundo de hoy. Editorial Ciencias sociales.  La Habana.
            Chacón Arteaga, N.  (1968): “Educación moral “. Editorial Ciencias sociales. La Habana. Cuba. 1968.
            Chacón Arteaga, N. (2006): Fidel: Ética y  valores humanos, soporte magnético, CESOFTE. La Habana.  
            González Rey, F.  (1996): La formación de valores en las nuevas generaciones. Editorial Ciencias  sociales. La  habana.
            Martínez LLantada, M.  (2003): metodología de la investigación Educacional: desafíos y polémicas  actuales. Editorial Félix Varela. La Habana.