Maritza García Hernández*
Irsa Gómez Téllez **
Universidad de Las Tunas, Cuba
Correo: mgarcia@ult.edu.cu
Resumen 
      La  orientación familiar es objeto de estudio de las ciencias psicológicas,  pedagógicas y médicas, de modo general es entendida como un proceso en el que  se ofrecen alternativas para la solución de los problemas que suelen  presentarse, en las que un especialista ayuda, asesora a los padres en un tema  determinado con el fin de alcanzar el crecimiento de todos los miembros de la  familia. La propuesta se  fundamenta, desde el punto de vista filosófico, con un enfoque marxista  leninista, al tener como presupuesto la necesidad de estudiar los fenómenos en  su desarrollo histórico para prevenir el maltrato infantil.
      Palabras  claves: orientación, familiar, maltrato infantil.
      Summary
      The family orientation is the object of study of the psychological,  pedagogical and medical sciences, in general it is understood as a process in  which alternatives are offered for the solution of the problems that usually  arise, in which a specialist helps, advises the parents in a given subject in  order to achieve the growth of all family members. The proposal is based, from  the philosophical point of view, with a Leninist Marxist approach, having as a  budget the need to study the phenomena in their historical development to  prevent child abuse.
      Keywords: orientation, family, child abuse. 
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Maritza García Hernández e Irsa Gómez Téllez (2020): “La orientación familiar para prevenir el maltrato infantil”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (marzo 2020). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/03/prevenir-maltrato-infantil.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe2003prevenir-maltrato-infantil
INTRODUCION 
              En la  infancia tempranas los daños más recurrentes que se observan en la formación de  la personalidad de los niños son las alteraciones del comportamiento, La  situación social del desarrollo que se produce en la formación de los niños con  las alteraciones citadas en la investigación es generadora de un conjunto de  vivencias negativas, subjetivamente significativas al estar vinculadas con las  principales relaciones de comunicación con la familia, la institución y la  comunidad. Estas vienen siendo favorecedoras de las principales afectaciones en  la esfera emocional volitiva de estos menores lo que trae como consecuencia  afectaciones secundarias en la esfera intelectual y en el desarrollo de la  personalidad.  
              La  Organización Mundial de la Salud  define  maltrato infantil como: “El abuso de menores abarca toda forma de maltrato  físico y/o emocional, abuso sexual, abandono o trato negligente, explotación  comercial o de otro tipo  de la que  resulte un daño real o potencial para la salud, la supervivencia,  el desarrollo o la dignidad del niño en el  contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder”, la que asume  la autora de esta investigación por abordar aspectos esenciales en la atención  infantil y la responsabilidad que tiene la familia en brindar, crear y  favorecer el desarrollo armónico , emocional e integral de las niñas y los  niños.
              Los  aspectos que señala la definición de la Organización Mundial de la Salud   traen casi siempre como consecuencias una  serie de comportamientos característicos en los que encontramos:
El problema de violencia, como piensan no es  problema moderno, al contrario, durante generaciones se maltrata a las niñas y  a los niños pensando, quizás, que no era así. El corte tradicionalista,  represor, de discriminación, obediencia y de dependencia sirven de base para  regular las relaciones de familia en muchos hogares de la actualidad.
              Se  hace necesario identificar los tipos de violencia en las que reconocemos:
Todas  las formas de maltrato y violencia antes expuestas pueden evitarse, con una  certera labor preventiva en la cual juegan un papel fundamental las familias.
              Las  problemáticas analizadas son expresiones en ocasiones del comportamiento normal  de la familia y no reconocen como tales, siendo susceptibles de manifestarse en  cualquier actividad común de su vida, pero es necesaria su atención psicológica  y pedagógica para evitar que se conviertan en graves problemas de violencia.
              Es por  ello que cuando en los menores existen desviaciones del comportamiento en las  edades más tempranas, estas van a marcar huellas muy profundas en la formación  de su personalidad, en esto tiene gran importancia los planteamientos de Vygotsky  acerca de cómo se produce lo psicológico por la importancia que tiene para la  comprensión de las desviaciones del desarrollo, donde se afecta de forma  primaria la esfera afectivo – volitiva como ocurre en los menores con dichas  alteraciones.
              De este se  deriva el término denominado Alteraciones del comportamiento que se define como  “Comportamientos conductuales no habituales que se arraigan y se hacen estables  en el tiempo, requiriendo atención especializada para su eliminación”. (Colectivo de autores. 2012, p.1) Es importante tener presente al analizar  este término, que se está valorando un comportamiento en desarrollo y por  tanto, hay que tener en cuenta las características de los niños de 0 a 6 años y su modo de actuar  cotidianamente para poder determinar si este es normal o no.
  Acciones de orientación familiar para prevenir  el maltrato infantil en el hogar.
              Uno de los primeros propósitos  en el trabajo de orientación familiar debe ser el establecimiento de estrechas  relaciones entre la familia y los agentes educativos. Es necesario que esta se  sienta segura y confiada de que ellos pueden constituir sus orientadores,  consejeros y máximos responsables en prepararlos para resolver los problemas de  la vida cotidiana: de sus interrelaciones familiares, de su convivencia diaria,  de la educación de sus niños, de otros aspectos de su formación, y así, cumplir  con éxito la responsabilidad personal y social que entraña educar al ciudadano  del futuro.
              La  adecuada orientación educativa garantiza que la familia esté preparada para prevenir,  la prevención es un término o concepto tan universal que es aplicable a  cualquier esfera de la sociedad, la naturaleza, la salud física y psíquica,  etc.  
              Se pudiera  señalar que las ideas respecto a la prevención han transitado por un proceso  evolutivo en el tiempo, en lo que ha tenido que ver mucho el efecto de las  investigaciones. La prevención ha cambiado dejando de ser una simple  advertencia e información sobre los daños que acarrea asumir alguna conducta socialmente reprobable, hasta convertirse  en formadora de la conciencia más profunda de la complejidad de la conducta  humana, individual y socialmente considerada.
              La prevención se define por: “Es la  adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias  físicas, mentales y sensoriales o a impedir que las deficiencias, cuando sean  producidas tengan consecuencias físicas, psicológicas y sociales negativas”. (Bell, R. 1996, p. 35) Definición  esta que asume la autora. 
              En consecuencia,  con esta labor se han establecido tres clasificaciones de prevención:
La  Prevención Primaria “Tiene como  objetivo evitar que aparezcan las enfermedades, los impactos o acontecimientos  que pueden alterar la formación y desarrollo normal de un órgano, sistema o  estructura, que compromete un área o total del organismo. 
              En estas edades es de gran importancia la  estimulación temprana que no es más que el conjunto de actuaciones planificadas  con carácter global e interdisciplinario, diferenciado y contextualizado para  dar respuestas a las necesidades del desarrollo del niño y potenciar el proceso  evolutivo desde la etapa de la concepción hasta la primera infancia. 
  Acciones de orientación familiar para prevenir el maltrato  infantil.
  Fundamentación  
              La orientación que se impartirá a las  familias, de los niños de la primera infancia    para contribuir a prevenir el  maltrato infantil, tiene un sustento de base filosófica, psicológica y  pedagógica. Sus fundamentos, desde el punto de vista filosófico, se sustenta en  el enfoque marxista leninista, al tener como presupuesto la necesidad de estudiar  los fenómenos en su desarrollo histórico, es decir, con la observación y  diagnóstico de la familia se determinó sus fortalezas y dificultades para  prevenir el maltrato infantil.
              En el orden psicológico se sustenta en  la concepción histórico - cultural del desarrollo porque tiene en cuenta el  carácter individual de la personalidad para orientar a las familias. Esta  posición presupone la defensa de criterios a favor de la educación y la  orientación familiar como vía para conducir y guiar, con métodos adecuados, el  desarrollo integral de las nuevas generaciones y particularmente para prevenir  el maltrato infantil.  
              Desde el punto de vista pedagógico la  propuesta se sustenta en los principios de la Primara infancia porque vincula  la educación con el entorno debido a que el niño se apropia de la experiencia  histórico-cultural acumulada a partir de las actividades y vivencias que va  adquiriendo en su relación con el medio que le rodea.
              Un principio vital en el desarrollo de  esta investigación lo constituye el protagonismo y participación de la familia  y la comunidad dentro del proceso educativo. El mismo se fundamenta con el  criterio de lograr una educación de calidad para todos, con una unidad de  criterios en la educación del niño.
              Otro principio fundamental lo constituye  el carácter lúdico que deben tener todas las actividades que la familia realice  con el niño, por ser su actividad social más importante por su origen,  orientación y contenido.
              Por otra parte, es de gran relevancia la  unidad de lo afectivo y lo cognitivo, lo cual se fundamenta en la unidad  dialéctica que debe darse entre ambos, para que se produzca el aprendizaje y el  desarrollo, un niño motivado y lleno de afecto, cariño y compresión asimilará  provechosamente las influencias cognitivas y a la vez se irá desarrollando en  él un adecuado equilibrio entre ambos procesos. 
  Orientaciones metodológicas a las familias para prevenir el  maltrato infantil.
  Mensajes  educativos
  Objetivo: Brindar a las familias mensajes que propicien su sensibilización con la  temática mediante tarjetas, murales y pancartas.
  Ejemplos  de algunos mensajes:
Charla  educativa  
              Tema: Cumplimiento del derecho de los niños,  las niñas y el maltrato infantil.
              Objetivo: Intercambiar con las familias sobre los  derechos de los niños, las niñas y como el incumplimiento de estos constituye  maltrato infantil. 
              Materiales: Plegable sobre los derechos del niño. Convención sobre los derechos del niño. 
              Introducción 
              Se conversará con la familia sobre la  importancia de los derechos del niño y la niña. Se le aportaran conocimientos  sobre su constitución, aprobación y vigencia en nuestro país. Se les recordará  que en el encuentro anterior se circuló un plegable sobre los derechos de los  niños, con el fin de que conocieran cuales son y su importancia.
              ¿Podrían mencionar cuales no conocían?
              Se escucharán las opiniones y se dará a  conocer el objetivo. Hoy intercambiaremos sobre los derechos del niño y como el  incumplimiento de estos constituye un maltrato infantil.
  Desarrollo 
              Se retomarán las respuestas ofrecidas con  anterioridad por las familias y se profundizará en los derechos de los niños  que son deberes de los padres cumplir. Posteriormente se preguntará:
              ¿Con cuáles de los derechos de los niños y  las niñas que cumples?
              ¿Cómo lo haces?
              ¿Cuáles de los derechos de los niños y las  niñas te son más difícil cumplir? ¿Por qué?
              ¿Crees que no cumplir con los derechos de los  niños y las niñas constituyen maltrato infantil? ¿Por qué?
              Se analizará con las familias la  definición de maltrato infantil dada por la OMS y las diversas formas de este  que existen y que ellos ejecutan en el hogar. Se intercambiarán opiniones e  ideas.
   CHARLA EDUCATIVA 
  Tema: El juego y su importancia en la  prevención del maltrato infantil.
  Objetivo: Intercambiar con la familia sobre los distintos tipos de juegos, su  importancia en el autocontrol del comportamiento de los niños. Vías para  prevenir el maltrato infantil.
  Materiales: Tarjetas y Plegables.
  Introducción 
              Es importante que  conozcan nuevas vías que le permitan desarrollar actividades con sus niños que  propicien el autorregula miento de su conducta para poder evitar el maltrato  infantil.
              ¿Qué importancia le concedes al juego?
              ¿Qué juego realizas con tu niño?
              Se escucharán las opiniones y se invitará  a que analicen el contenido del plegable por unos minutos.
  Desarrollo 
              Se les pedirá a las familias que comenten  el contenido del plegable y se les repartirá una tarjeta con diversos tipos de  juegos. Se les preguntará
              ¿Qué juegos de esos realizas con tu niño?
              ¿Cómo lo haces?
              ¿Qué beneficios crees que te aporta el  juego en las relaciones con tu hijo?
              ¿Qué importancia tiene que el niño se eduque y  aprenda jugando?
              Se le darán las siguientes respuestas
BIBLIOGRAFÍA