Jacqueline López Pomares*
María Katt Álvarez **
Universidad de Ciencias Médicas, Cuba
Correo: estruchm.72@gmail.com
RESUMEN
      El  trabajo que se presenta tiene como tema: Propuesta de un sistema de acciones de  orientación educativa para la prevención del maltrato infantil. Su objetivo  fundamental es capacitar y orientar al personal del área de salud acerca de la  prevención del maltrato infantil tomando como punto de partida el trabajo  preventivo comunitario y su accionar con las diferentes agencias sociales en la  disminución de factores que inciden en este fenómeno en la sociedad cubana  actual. La herramienta fundamental que se utiliza en la implementación de las  acciones lo constituye la orientación educativa que a través del diálogo ético  reflexivo de los participantes promueve una cultura de prevención donde se  potencia el rol social del médico y enfermera de la familia en la protección a  la niñez y la adolescencia.
  Palabras claves: Prevención,  orientación socioeducativa, maltrato infantil.
  SUMMARY
      The work that is presented has as theme: Proposal  of a system of educational orientation actions for the prevention of childhood  abuse. Its fundamental objective is to capacitate and to guide the staff of the  health area about the prevention of childhood abuse taking as a starting point  the community preventive job and with the different social agencies in the  decrease of factors than influence in this phenomenon in the Cuban current  society. The main tool used in the implementation of the actions is the  educational orientation through the reflexive ethic dialogue among the  participants, promoting a culture of prevention strengthening the community  nurse and doctor's social role in protecting childhood and the adolescence. 
  Key words: Prevention, educative  orientation, childhood abuse. 
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Jacqueline López Pomares y María Katt Álvarez (2020): “Propuesta de un sistema de acciones de orientación educativa para la prevención del maltrato infantil”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (marzo 2020). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/03/prevencion-maltrato-infantil.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe2003prevencion-maltrato-infantil
INTRODUCCIÓN
                                         
        En el  XXI, cuando la humanidad esperaba que las condiciones mejoraran para sus  habitantes el escenario internacional se ha ido complicando; los acuerdos en las  diferentes cumbres para proteger al niño, la mujer y el medioambiente han sido  aplastados por las grandes potencias, cuyo egoísmo e insensibilidad no les  permite ver el alto grado de inequidad, desigualdad e injusticia social que hoy  vive el planeta.
        Acosta  Tieles (2007) considera que el maltrato en la infancia es más frecuente que  muchas enfermedades que para cuya erradicación no se escatiman esfuerzos en  todo el mundo; sin embargo este fenómeno hoy afecta a unos porcentajes  significativos de la población y conduce a elevados costos en la sociedad. 
        El  problema del maltrato a pesar de ser conocido ha sido mal detectado por  diferentes profesionales de disímiles ramas por lo tanto se hace necesario que  los profesionales de la salud adquieran una cultura del tema que les permita  desarrollar la prevención e intervención del maltrato infantil teniendo en  cuenta a los niños, niñas y adolescentes durante y después de que se produzca  cualquier tipo de maltrato o negligencia.
        Cuba  con sus avances en la ciencia y la técnica, así como la promoción desde el MINSAP  de Programas de promoción y Educación para la Salud se ha convertido en un  ejemplo para el mundo en la eliminación del maltrato infantil.
        Desde  el triunfo revolucionario el 1ro de enero de 1959, la protección de la niñez y  la adolescencia en nuestro país ha constituido un objetivo priorizado del  Estado y de toda la sociedad.
        Teniendo  presentes que en nuestra sociedad socialista se fomenta el respeto de la  identidad propia y cultural de los sujetos, así como el desarrollo pleno de la  personalidad un solo caso de niño, niña o adolescente maltratado constituye un  foco de atención inmediata y esmerada por todos los agentes sociales como parte  de la voluntad política existente. 
        Ahora  de lo que se trata es de continuar el perfeccionamiento de la labor educativa  preventiva como vía que potencie el desarrollo de la personalidad de  niños/niñas y adolescentes que implica no renunciar a la prevención del maltrato  infantil como un componente de dicha labor.
        Con  tales propósitos y teniendo en cuenta la estrecha relación interdisciplinaria  entre los diferentes órganos, organismos y organizaciones existentes para la  protección de la infancia se presenta en el siguiente trabajo una propuesta de  un sistema de acciones de orientación socioeducativa para la prevención del  maltrato infantil. 
        El  objetivo general de esta propuesta consiste en proponer un sistema de acciones  al personal de salud para la prevención del maltrato infantil tomando como  punto de partida el trabajo preventivo comunitario y su accionar con las  diferentes agencias socializadoras en la disminución de factores que inciden en  este fenómeno en la sociedad cubana actual.
  DESARROLLO
        El  Sistema de Salud  Cubano desde los  primeros inicios del triunfo revolucionario ha realizado esfuerzos incalculables  para garantizar una atención médica especializada  de calidad, con un enfoque dirigido al pleno desarrollo  de la salud física y emocional de niños, niñas, adolescentes brinda especial  atención a este grupo poblacional.
        Teniendo  en cuenta que existen numerosas y diversas necesidades sociales de los niños,  niñas y adolescentes que tienen su origen en deficiencias sociales y familiares  importantes que dan origen a hechos y fenómenos como el maltrato infantil,  terminología que está unida a la aparición del hombre en la tierra y al  desarrollo de la humanidad, muy bien conocida en todas las sociedades,  generalmente aprobada por ignorancia o con pleno conocimiento por  diversificación de motivos.
        Las  manifestaciones que genera la evolución de este fenómeno son infinitas,  agravándose a partir del desarrollo científico técnico alcanzado por la  humanidad que introducen condiciones de invalidez en contra de los sectores más  vulnerables de la sociedad.
        El  fenómeno del maltrato infantil se contrapone a lo que realmente quiere la  humanidad alcanzar en los objetivos del milenio donde se propone obtener una  paz duradera como: equidad, justicia social, calidad de vida, desarrollo  sostenible, ético donde todos los seres vivos puedan convivir en un ambiente  saludable y principios concretos que contribuyan a preservar las futuras  generaciones.
        En las  sociedades occidentales y sus grandes corporaciones con los potentes medios de  comunicación particularmente en los Estados Unidos manipulan y tergiversan  todos los principios éticos de los valores universales de la humanidad,  justifican el abuso y la violencia como armas predilectas sobre aquellos que se  oponen a su política ultrajante, de incertidumbre y desesperanza, en esquemas  de desarrollo que hacen al plantea cada vez más inseguro.
        El  maltrato infantil en Cuba adquirió especial atención desde los primeros inicios  del triunfo revolucionario de 1959 al nacer el Proyecto Político Social Cubano,  talmente distinto, inspirado en los más nobles principios universales para la  protección da la infancia y a toda la sociedad. Para ello, se conjugó la  modernización del estado y del gobierno con nuevas ideas dirigidas a la armonía  de la vida y un balance más racional en la formación de valores humanos, se  cambió radicalmente, el concepto de justicia social con nuevos programas de  protección al ser humano y la naturaleza, aplicando el principio de voluntad  política. El ser humano alcanza otra dimensión en educación, en atención médico  sanitaria, cultura, seguridad social, deporte y otros beneficios como un  derecho.
        En  materia de protección a los niños, niñas y adolescentes hizo suyos los  principios de la Declaración Universal  de los Derechos Humanos en relación con los pactos sobre los Derechos Civiles,  Políticos y Derechos Económicos, Sociales y Culturales expuestos en la Convención de los  Derechos del Niño. Además está entre los países que la firmó y la ratificó.
        A  pesar de todo el esfuerzo y lo logrado en el plano social durante estos 59 años  de Revolución  se evidencia en la  sociedad actual modos de actuación de los adultos que atentan contra el  desarrollo de la infancia tales como: menores al cuidado de un solo progenitor  con ausencia del otro en su educación, divorcios mal manejados, incremento del  embarazo en la adolescencia, presencia de factores de riesgos en la familia,  comunidades con alto consumo de alcohol o sustancias tóxicas, incremento de la  entrada al país de materiales audiovisuales que fomentan la cultura de  violencia en la familia los que se visualizan por menores de edad, entre otros.
        Los  retos y desafíos que enfrenta la sociedad cubana actual imponen enfoques  renovadores y por ende la prevención en correspondencia con los cambios que  objetivamente se producen en la sociedad.
        El  Grupo Básico de Trabajo del área de salud en su misión de promoción de salud  constituye una fuente imprescindible en la prevención del maltrato infantil y  en Cuba, a pesar del trabajo social e institucional realizado por años, aún  persisten en las comunidades y en el seno familiar formas de maltrato, que no  por ser menos frecuentes y graves, dejan de constituir un problema de salud a  tener en cuenta, no solo por las instituciones de salud, sino por todas las instancias  relacionadas con el desarrollo de la infancia. 
        El  hecho de que el estado cubano tenga políticas para proteger a los niños, no  significa que todas las personas cumplan con tales programas y principios.
        El médico de la familia junto a la enfermera  debe velar por la intimidad de sus pacientes, conocer sus problemas,  caracterizar los riesgos, visitar el hogar, la comunidad, acercar a padres,  tutores o personas bajo la guarda y cuidado de los niños y las niñas, al  proceso de atención primaria de salud y denunciar, cuando se han agotado las  medidas y acciones preventivas, que obstruyan el normal desarrollo de los  menores ante los órganos competentes. 
        Para  la obtención de tales propósitos se propone en el siguiente trabajo un sistema  de acciones de orientación socioeducativa para la prevención del maltrato  infantil. El objetivo esencial de esta propuesta lo constituye capacitar y  orientar al médico acerca de la prevención del maltrato infantil tomando como  punto de partida el trabajo preventivo comunitario y su accionar con las  diferentes agencias socializadoras en la disminución de factores que inciden en  este fenómeno en la sociedad cubana actual logrando una cultura preventiva  donde la herramienta fundamental para la implementación de las acciones lo constituye  la orientación educativa.
        Como  propósito indirecto nos proponemos a través del diálogo ético la autorreflexión  de los participantes en las realidades actuales del fenómeno del maltrato  infantil desde el ejercicio del rol del médico de la familia y agencias socializadoras.  Responde al eje temático: comunicación y convivencia.
        Basadas  en los principios de la prevención socioeducativa se propone como aporte  fundamental de esta experiencia es que se potencia el rol social del médico y  enfermera de la familia como factor de prevención del maltrato infantil en los  diferentes entornos sociales del sujeto a partir de los siguientes parámetros:
La instrumentación de la propuesta de acciones se realizará a partir de una campaña de prevención comunitaria con los objetivos fundamentales:
En  cada acción propuesta se definen los materiales, técnicas, personas a  participar para la realización de las mismas.
        Se  presenta como guía en el desarrollo de las diferentes acciones distintos  objetivos de aprendizaje: 
La  propuesta de acciones de orientación socioeducativa para la prevención del  maltrato infantil posee un carácter humanista, participativo, personalizado,  transformador, integral, flexible, dinámico y contextualizado, se caracteriza  por ser diferenciada, problematizadora, desarrolladora.
        Se  desenvuelve en los mismos espacios y contextos de actuación que desde lo  socioeducativo se vincula la orientación con la prevención. Las bases  conceptuales que se toman se adoptan de la teoría histórico cultural de L.S  Vigotski (1896-1934) que se fundamenta en filosofía dialéctica materialista y  los aportes de la psicología, pedagogía y sociología de la Educación.
        La  estructuración de las acciones se divide en cinco momentos metodológicos en los  que se proyectan acciones que poseen un carácter general al permitir su  concreción, atendiendo a las particularidades del trabajo preventivo y  orientador para la solución del problema y necesidades del menor víctima de  maltrato infantil.
  Momento I Sensibilización y diagnóstico caracterizador
        Acción  1
        Formar  grupos de activistas en las comunidades que lo integren miembros de las  organizaciones de masas, trabajadores sociales, psicólogos del área de salud,  psicopedagogos escolares quienes llevarán a cabo la labor de prevención del  maltrato infantil en la comunidad.
        Acción  2
        Sensibilización  y capacitación de este grupo de activistas, así como de las personas que se  involucran en la labor de prevención victimológica involucrando a todo el personal  médico, así como a la familia y comunidad, en la necesidad de concientizar realmente  el emprendimiento de estas acciones, hasta convertirlos en un método de trabajo  permanente.
        Acción  3 
        El  conocimiento del área de acción, que implica la actualización permanente en la comunidad  del diagnóstico de salud teniendo en cuenta la familia, a partir de un conjunto  de indicadores que permiten con la aplicación de numerosos instrumentos de  investigación la detección de presencia del maltrato infantil: ¿Qué necesidades  existen?, ¿qué problemas?, ¿cómo solucionarlos?, ¿Quiénes se pueden involucrar?
        Acción  4
        Determinación  del potencial humano y los recursos materiales con los que se cuenta para  emprender las vías de orientación socioeducativa atendiendo al diagnóstico  realizado.
  Momento II Capacitación al grupo de activistas.
        Acción  5
        Se  utilizará para la capacitación al grupo de activistas una metodología  participativa instrumentada en talleres de reflexión los que permitirán la  reflexión conjunta de diferentes percepciones y saberes, experiencias y  orientaciones teóricas, que en una visión coherente se conviertan en objetivos  que se comparten colectivamente y pueden ser utilizados por el grupo para la  detección, atención y orientación frente a un caso de maltrato infantil.
        Se  seleccionarán facilitadores para la capacitación con previa coordinación con el  MININT, FMC, MINJUS, MINED, Dirección de Trabajo y Seguridad Social y otros  agentes protectores de los derechos de la infancia, la forma en que se realicen  dependerán de este facilitador a partir de su propia creatividad.
        Se  preparará al grupo en lo comunicativo, lo investigativo, en la utilización de  técnicas participativas que permitan el diagnóstico permanente.
        Acción  6
        Propuesta  de temas a trabajar en los talleres de reflexión
En la  medida que se estrechen los vínculos de trabajo podrán proponerse por el grupo  de activistas otros temas de capacitación que proporcionará la actualización  permanente en la atención al fenómeno del maltrato infantil.
        Momento  3 Acción participativa.
        Acción  7
        Delimitación  del área de acción por el grupo de activistas donde se emprenderá la campaña  de  prevención del maltrato infantil a  partir de los resultados del diagnóstico seleccionado familias, grupos  específicos, barrios, comunidades, consejos populares de donde provienen estos  menores.
        Se  tendrá en cuenta la necesidad de involucrar a los implicados en la solución de  los diversos problemas detectados y las potencialidades reales para enfrentar  el cambio educativo. 
        Es  importante que tengan en cuenta como principal normativa  los activistas que la orientación es sobre  todo comunicación la que debe servir de modelo en la formulación normativa de  la ética en función de la labor orientadora al tener en cuenta en la campaña:
Momento 4 Relaciones  profesionales de ayuda para la prevención del maltrato infantil.
        Acción 8
Momento 5 Evaluación y reformulación  de las acciones 
        Acción 10
        A partir de la sistematización  se interpretará de forma crítica de manera sistemática por el grupo de activistas  los procesos vividos. Los resultados que se obtienen sirven de análisis y  reflexión constante al grupo donde se evaluará si son o no transformadores.
        Es importante que el grupo  evalúe y delimite lo que no procede, lo que está caduco, buscar nuevas alternativas  adecuadas a las presentes realidades.
        A través de diferentes técnicas  se podrá conocer si las acciones cumplen con las expectativas de los que se  involucran.
        Debe existir una  autoevaluación continua sobre el proceso que se transforma.
        Se proponen los siguientes  indicadores para valorar de forma integral las acciones de prevención del  maltrato infantil:
Principales resultados de las acciones de orientación socioeducativa para la prevención del maltrato infantil.
CONCLUSION
        La prevención del maltrato  infantil permite promover el crecimiento y desarrollo adecuado de la personalidad  de niños, niñas y adolescentes, el logro de este propósito depende de una  óptima labor de promoción de salud desarrolladora desempeñada por el médico y  enfermera de la familia, así como de todos el personal de salud pública que  labora en las comunidades que utilizando la orientación educativa como  herramienta de capacitación podrá hacer frente a los nuevos retos que impone el  mundo moderno, anticipándose a la aparición de desviaciones que generan  disfunciones en la personalidad de los infantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS