Gandhi Mijail Veintimilla Farfán*
Leila Alava Barrerio**
Sandra Romero Chávez***
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Correo: lalava@utm.edu.ec
RESUMEN
El trabajo  presenta un análisis descriptivo de como el accionar del Trabajo Social y la  resiliencia de los pacientes con cáncer que asisten al Hospital Oncológico de  SOLCA; Portoviejo, se fusionan dentro del proceso de atención y promoción,  siendo su objetivo inicial, para ello se aplicó una metodología descriptiva –  exploratoria, con enfoque cuali-cuantitativo, donde se aplicaron métodos  bibliográficos e instrumentos como la encuesta cerrada donde se visualizó la  opinión de los participantes; y  la  entrevista abierta que representó desde sus propios actores las acciones que  realizan los profesionales sociales en el campo oncológico desde lo social,  para ello se trabajó con una muestra de 20 personas con enfermedades  oncológicas de la ciudad de Portoviejo que representa la población total, los  resultados indican que los Trabajadores Sociales usan el modelo de Gestión de  caso articulado con el Modelo Sistémico, con funciones de Atención, prevención,  promoción y evaluación, en conjunto con   actividades propias del equipo interdisciplinarios como informes  sociales, visitas domiciliarias, historias clínicas, diagnósticos médicos y  psicológicos entre otros con el equipo interdisciplinario de la institución,  esto permitió entender cómo se fortalece la resiliencia y con ese enlace  atender desde un enfoque empático donde la calidad y calidez son equilibrio de  los participantes y aportan a su recuperación, dando sobre todo responsabilidad  y búsqueda de bienestar social y calidad de vida.. 
Palabras Claves:
      Trabajo  Social y Resiliencia, Pacientes con enfermedades Oncológicas, Hospital SOLCA,  Pacientes Resilientes, Modelos de atención en Trabajo Social. 
SUMMARY
      The paper presents a descriptive analysis of how the actions of Social  Work and the resilience of cancer patients attending the SOLCA Oncology  Hospital; Portoviejo, are merged into the process of attention and promotion,  being its initial objective, for this purpose a descriptive - exploratory  methodology was applied, with a qualitative-quantitative approach, where  bibliographic methods and instruments were applied such as the survey where the  opinion of the participants; and the interview that visualized from their own  actors the actions carried out by social professionals in the oncological field  from the social, for this we worked with a sample of 20 people with oncological  diseases of the city of Portoviejo that represents the total population, the results  They indicate that Social Workers use the case Management model articulated  with the Systemic Model, with functions of Attention, prevention, promotion and  evaluation, as well as other activities with the interdisciplinary team of the  institution. All this merged with the resilience that allows the processes to  be linked and where empathy, quality and warmth are the balance of the  participants and contribute to their recovery, giving above all responsibility  and search for social welfare and quality of life.
  Keywords:
      Social Work and Resilience, Patients with Oncological diseases, SOLCA  Hospital, Resilient Patients, Social Work care Models.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Gandhi Mijail Veintimilla Farfán, Leila Alava Barrerio y Sandra Romero Chávez  (2020): “Trabajo social y resiliencia en pacientes con enfermedades oncológicas”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (marzo 2020). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/03/pacientes-enfermedades-oncologicas.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe2003pacientes-enfermedades-oncologicas
INTRODUCCIÒN
            El cáncer en  los actuales momentos es una de las enfermedades que causa trastornos a nivel  psicológico en pacientes, familiares, amigos y profesionales sanitarios, pues  su presencia genera sentimientos de amenaza y de pérdida. Esto ocasiona daños  severos a la salud en la medida que esta avanza: los dolores, el deterioro  corporal y los problemas derivados de ellas como la movilidad, pérdida de  control son situaciones propias de los pacientes, su familia y sus amigos,  genera estrés, y desequilibrio ante estas nuevas situaciones de la vida. (Instituto  Nacional de Enfermedades Neoplásicas, 2016). En este aspecto se genera diferentes  tipos de factores generadores de estrés como: 
Cuando una  persona es diagnosticada con cáncer, esto trae consigo “problemas emocionales  que repercuten en el desarrollo de la enfermedad”, es asi que se analiza como  la presencia de estos sucesos genera recursos para enfrentarlos definidos como “resiliencia”.  (Organización Mundial de la Salud, 2017)
            Por ello la  resiliencia es la forma que tienen las personas para hacer frente a situaciones  de adversidad provocadas por las funciones y los procesos adaptativos del ser  humano. (Ania et al., 2017),  en los últimos años estudios sobre el tema han concluido en la influencia de la  misma sobre pacientes con enfermedades crónicas desarrollan una correlación  positiva en ellos y reduce los efectos del proceso de curación de la misma.  Autores como Ferrándiz (2016) sostiene que “las  emociones positivas y resiliencia, genera un aumento de bienestar y crecimiento  psicológicos, lo que no pasa con el pesimismo”, la cual desde la perspectiva  del investigador es una variable moduladora de evoluciones negativas de las  enfermedades oncológicas.
            Los  resultados observados en la revisión bibliográfica llevada a cabo en este  estudio indican que la resiliencia y el afrontamiento pueden influir  positivamente en la recuperación de enfermedades graves, como el cáncer que va  desde el médico hasta el paciente, atravesando por la familia, la enfermería y  el resto de profesionales implicados en el tratamiento del paciente en el 2017  los investigadores Guiyuan, Li, Ruicai, & Ping, evidenciaron que la fatiga está  relacionada con la negativa de la resiliencia, por ello es necesario generar  emociones positivas en su tratamiento.   Ellos consideran que es necesaria la realización de intervenciones para  capacitar acerca de la importancia de la resiliencia y los afectos positivos en  este tipo de pacientes.
            Es decir, en  pacientes con cáncer la variable 
            sobre carga,  afrontamiento, percepción de apoyo social y depresión” desligan sentimientos  negativos que pueden inquietar directamente en la evolución del tratamiento de  la enfermedad.  (Real Academia Española,  2017). 
            Por ello el  afrontamiento es definido como el esfuerzo cognitivo y conductual  constantemente cambiante depende de las condiciones propias internas y/o  externas que la misma persona desarrolla ante las situaciones que vive (Páez,  2018). Entonces una se genera la pregunta ¿Cómo define la resiliencia desde un  proceso personal de adaptación de las personas en un medio socio familiar  desfavorable que toma el futuro desarrollo psicosocial negativo?
Desarrollo
            Trabajo social y resiliencia
            Es necesario  tener claro el concepto de Trabajo Social fusionado con la resiliencia, sobre  todo cuando en los actuales momentos se ha visibilizado el concepto de  resiliencia, el cual debido a diferentes circunstancias del medio tiene acogida  y desarrollo en el ámbito de las ciencias sociales y de la salud. (Chico, 2017,  p. 24), por ello es conveniente explicar la sinergia entre estas dos  concepciones, pues analizando los mismos “comparten contenidos teóricos comunes  y práctica profesional en la misma línea”, ya que ambas trabajar con la  promoción de las capacidades, la realización y bienestar del individuo, la  potenciación de su autonomía para actuar frente a toda situación que se le  presente, “aprovechar los recursos existentes y usarlos de manera correcta  cuando lo necesite”. (Bolaños y Cruz, 2017)
            Se debe  tener claro la naturaleza de la intervencion y el objeto de conocimientos. La  Federación Internacional de Trabajo social {FITS} ("Portal del Consejo General del Trabajo Social - FITS -  Federación Internacional de Trabajadores y Trabajadoras Sociales", 2017)  parte que el trabajo social tiene como misión facilitar que todas las personas  desarrollen plenamente sus potencialidades y enriquezcan sus vidas, por ello se  manejan terminológicamente como “situación problema” a una realidad que difiere  de lo común para desde ahí poder establecer líneas directas de actuación y  cambios sociales de intervencion, “acontece en lo social y recae en lo social,  este es el punto de intersección que genera la relación sujeto, problema y  contexto” (Torres, 2018) con el objetivo de generar un cambio.
            La  resiliencia no difiere de estos procesos de intervención y más bien a ampliado  los modelos con los que se interviene en la medida que pasan las situaciones en  las personas y su efecto dentro de la misma, en este sentido se enuncian  modelos como los de modelo de Richardson, Neiger,  Jensen, y Kumpfer 1990), el modelo de la “casita” de Vanistendael (1996) por   el modelo de las verbalizaciones de  Grotberg (1995) o el modelo de resiliencia comunitaria de Suarez Ojeda (2001),  el de “Mándala de la Resiliencia” elaborado por Wolin & Wolin (1993), ya  que hace referencia al concepto de “Pilares” de la resiliencia, teniendo sobre  todo incidencia en las acciones del Trabajo Social,  (Winter, J.,  Gosling, S. & Potter, J. 2016) 
  Trabajo social y pacientes oncológicos
            Como una de  las áreas de intervencion es la salud, y dentro de esta especialidad la  Oncológica cobra fuerza en los actuales momentos, pues es necesario guiar y  promover el compromiso en su accionar como protagonista y gestor de su propio  cambio, “aquí los sujetos actúan en razón de cómo viven su enfermedad, evidenciando  las formas de resistencias frente a este momento”. (Roza, 2001). por ello la  intervención es de “modo sistemático, organizado, utilizando diferentes modelos  y teorías para su intervención”; la misma se realiza genéricamente  indistintamente de la institución donde se labora con la primera acogida, la  cual permite al usuario explicar su demanda, direccionarla y concretizarla  tanto para atenderla como para prevenirla (Sandri, 2015).
            En el  Ecuador la intervención del Trabajador Social adquiere interés común con el  usuario, puesto que desde la Constitución de la República del Ecuador se ha  consagrado que las personas con enfermedades catastróficas, como lo es el  cáncer, tienen derecho a recibir atención preferente, especializada y gratuita,  como se puede observar a continuación:
            Art. 50.- El  Estado garantizará a toda persona que sufra de enfermedades catastróficas o de  alta complejidad el derecho a la atención especializada y gratuita en todos los  niveles, de manera oportuna y preferente. (Constitución de la República del  Ecuador, 2008)
            Por ello se  acentúa lo de la atención oportuna, el paciente no puede esperar y necesita de  urgencia un “proceso de atención médica, psicológica y social, donde los  Trabajadores Sociales tiene un papel importante” (Ferrándiz, 2016), para ello  se debe reconocer cuales son los recursos médicos institucionales disponibles  en el hospital pues necesita medicina, exámenes de laboratorio, los cuales son  costosos a veces de acceso muy complejo, para ello es necesario aplicar un modelo  de Gestión de Casos recalcando la conceptualización que sostiene Lacunza,  A. B., & Contini, E. N. (2016), en sentido el modelo trabaja en razón  de la “asistencia socio sanitaria, donde las necesidades en el ámbito de la  salud estan descritas en las enfermedades crónicas, integrada, coordinada y  continuada, centrado en la responsabilidad compartida en cuanto al cuidado,  recursos, servicios y profesionales” (p. 1), por ello la aplicación del mismos  es parte de una base sustentable en la intervencion del Trabajo Social en esta  área, lo que va más allá de su accionar con los usuarios en situación de  vulnerabilidad, involucrando todo su profesionalismo considerando las  necesidades de las personas; y consiguiendo el desarrollo del individuo para  intervenir y trabajar a nivel de sistema. 
            En otras  palabras, 
            el fin único  de este modelo está en la potenciación de las habilidades de sus pacientes,  garantizado la continuidad y seguimiento de su tratamiento o proceso, por lo  tanto, se debe mirar el acceso a los servicios, la mejor forma de caminar  enlazados necesidad – recursos, y sobre todo alcanzando la participación y el  compromiso de los profesionales sanitarios en su aplicación. (Baca, 2013).
            Se puede  entender entonces que fusionando los dos modelos se tendría un con actividades  concretas como lo dice Viscarret (2009):
Como es  evidenciado este modelo presenta herramientas útiles necesarias, donde sus  capacidades y competencias profesionales en razón de intereses del usuario, en  razón de la asistencia directa a traves de un plan de intervencion y  seguimiento, donde la privacidad y confidencialidad de la información es  prioridad. (Bolaños y Cruz, 2017).
            En este  sentido toman como modelo el explicado por Hu, Xiao, Peng, Kuang y He (2018),  quien señala 5 dimensiones que son necesarias diferenciar al hablar de apoyo  social:
Niveles del apoyo social
            Alizadeh,  Khanahmadi, Vedadhir, & Barjasteh (2018), establece cuatro  niveles de apoyo social, son complementarios y tienen una precondición: 
Los tipos de apoyo social ejercen influencia sobre la salud y su importancia depende de cada caso, entre los que se destaca los autores Juárez y Fernández (2016) el apoyo información es prioritario en la intervencion, pues no es dar consejo o decir que tienen que hacer, sino que es buscar entender la causa, el desarrollo y el tratamiento de la enfermedad para eso es necesario según lo explica este autor de:
Muy bien  ahora es necesario explicar que es el cáncer y según el Organización Mundial  para la Salud (2017) 
            es un amplio grupo de  enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo; siendo una  característica definitoria del cáncer la multiplicación rápida de células  anormales que se extienden más allá de sus límites habituales y pueden invadir  partes adyacentes del cuerpo o propagarse a otros órganos, un proceso  denominado metástasis. (p. 32)
            Esta es la  segunda causa de muerte en el mundo las estadísticas indican que, en el 2015,  ocasionó 8,8 millones de defunciones, una de cada seis defunciones en el mundo  se debe a esta enfermedad. En 2017 solo el 26% de los países de ingresos bajos  informaron de que la sanidad pública contaba con servicios de patología para  atender a la población en general. Más del 90% de los países de ingresos altos  ofrecen tratamiento a los enfermos oncológicos, mientras que en los países de  ingresos bajos este porcentaje es inferior al 30%. El impacto económico del  cáncer es sustancial y va en aumento. (OMS,2018)
            Por ello el  trabajo social toma importancia dentro de su actuación pues como lo dice Torres,  (2018) citando a Ander Egg, señala que el “trabajo social en el área de salud  ha sido uno de los campos de mayor y más antigüedad de trabajo social, en  América Latina” (p. 30). Todo esto sustenta la especifidad de la profesión en  el campo de la Oncología (2015), los cuales
            incorporan  una serie de conocimientos y elementos adecuados para la mejora de la atención  en general. Asi mismo tiene delimitado un servicio concreto que promoverá, al  personal de asistencia como al propio profesional en la toma de decisiones  precisas, ajustándose a la realidad comportamental de la enfermedad en el  paciente. Es ahí donde es necesario insistir en su rol, pues le corresponde  coordinar con los demás profesionales de las actividades a realizarse con el  paciente, los compromisos de cada uno de ellos y los plazos para su  realización, es decir la planificación, ejecución, seguimiento y evaluacion de  los mismos. (Ros, 2017).
            En Manabí se  encuentra uno de los mejores hospitales en el Ecuador (Páez, 2018), es de  derecho privado con convenios específicos con los hospitales públicos de la  ciudad (Verdi Cevallos Balda y Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social), es  una institución sin fines de lucro que no solo ofrece y brinda atención, sino  que realiza investigaciones para prevenir y detectar precozmente el cáncer y  atender a los pacientes de forma oportuna inmediata y solidaria. Tiene  contactos con la comunidad en calidad de profesionales asi como de tratamiento,  honestidad, solidaridad y sensibilidad con la realidad del paciente. 
            Dentro de la  institución tiene el departamento de Trabajo Social donde sus profesionales  realizan su labor de forma continua, sustentada y sostenible, desempeñando los  lineamientos establecidos en lo sanitario y cumpliendo las siguientes  actividades: 
Resiliencia
            La  resiliencia es abordada desde la Psicología Positiva, pues el “contacto humano  es elemento fundamental para analizar cómo se adapta ante las diversas  circunstancias de la vida”, y reaccionan antes, durante y despues de los  hechos, esto en todo caso las fortalezas y virtudes a nivel individual indaga  la capacidad de amar, de vocación, de valor, de las habilidades  interpersonales, sensibilidad estética, la perseverancia, el perdón, la  originalidad, la espiritualidad, el talento y la sabiduría; a nivel social, le  enseña a ser mejor ciudadano, con actitudes altruistas, tolerantes, éticas y  comportamientos civilizados (Dueñas,  Godoy, Duarte & Lòpez, 2004). 
            Para Fergus  y Zimmerman, la “resiliencia es la forma como el sujeto hace frente y supera  los efectos negativos al estar expuesto a situaciones traumáticas” y evitar las  situaciones que podrían generar mayor riesgo en la salud mental de la persona,  se considera que hay sujetos que logran superar las situaciones de conflicto y  se fortalecen luego de haberlas atravesado, a esto se lo conoce como capacidad  de resiliencia. (Werner citado en Martínez, 2017). Y claro está al fusionarse  con trabajo social surge el “modelo teórico triádico psicosocial de la  resiliencia: Grotberg (citado en Martinez, 2017) impulsa las fuentes  interactivas de la resiliencia, dando a conocer como las situaciones adversas  contribuyen a que las personas busquen fuentes para solucionarla en base a  autoayuda, auto superación, para llegar a una solución sana y exitosa”. 
            En este  sentido el trabajo Social sanitario con relacion a la resiliencia realiza dos  ámbitos de intervencion diferenciados y fusionados entre lo comunitario y la  inserción hospitalaria; en el primero es protagónico puesto que las estrategias  e intervencion comunitaria es efectiva a traves de programas de salud  comunitaria donde se busca el bien común y la satisfacción de sus necesidades,  el segundo va en relacion con la inserción de las instituciones de salud y de  servicio social a la población y está encaminado con la orientación social,  gestión administrativa de recursos, soporte de aplicación de políticas de  salud. (Caamaño, Castro y Acosta, 2015) Dentro de este recurso el trabajo  social parte del equipo de Cuidados Paliativos del Instituto de Catalán de  Oncología de España, señala lo siguiente:
Con todo esto se divide en cinco áreas de influencia, (Chico, 2017):
Asi mismo en  tres dimensiones: 
            Física,  Psicológica y Social, puesto que todas inciden en las necesidades de las  personas, repercuten en ellas y según el impacto se le proveerá de mayor  atención en cuanto a los recursos sanitarios, sociales y personales, por eso la  resiliencia es importante en este proceso, se puede decir que es la parte  teóricas de todo un proceso de intervencion que conduce el camino de atención  requerida. (Sierralta, 2015). 
  El apoyo social en pacientes con  cáncer
            Por la delicada e importante condición de salud  que presentan los pacientes con cáncer el apoyo social es importante pues cada  una de las acciones que se ejecuten con ellos marcaran la diferencia entre mejorar  o empeorar la condición del mismo, pues no solo es la enfermedad física en sí,  sino que también estan inmersas las implicaciones socioculturales que este tema  genera. Pues una de las condiciones que varían en los pacientes diagnosticados  es la social, por ende, las dificultades en la interacción social son compleja  sobre todo cuando la comunicación es confusa entre los pacientes y los médicos  -  así como de la familia y los amigos. 
            Para Winter, Gosling y Potter (2017) las  contribuciones en razón de las acciones de atención a los pacientes con cáncer  estan: 
Resiliencia en enfermedad crónica
            Moreno & Trejo, (2017) son claves en los  resultados de las investigaciones de la resiliencia, donde muestran a traves de  los “resultados de sus investigaciones los diversos procesos adaptativos de las  personas con enfermedades catastróficas pasos a paso, y como su conducta incide  sobre la enfermedad”. Una de las características propias de la misma es la  autoestima y el autoconocimiento, asi como el control interno y el sentido del  humor en todo momento. Todo esto en su diario vivir permite: 
METODOLOGIA
            Se realizó  una investigación de tipo descriptiva – exploratoria, con enfoque  cuali-cuantitativo, donde se aplicaron métodos bibliográficos que favoreció la  adquisición teórica del articulo; y se aplicaron como instrumentos la encuesta  con preguntas cerradas, un total de 20, donde se visualizó la opinión de los  participantes; y por ende favoreció la opinión de quienes reciben el servicio;  la entrevista que visualizo desde sus propios actores las acciones que realizan  los profesionales sociales en el campo oncológico desde lo social, se usó el  programa Excel para el análisis cuantitativo de los datos, para ello se trabajó  con una muestra de 20 personas con enfermedades oncológicas de la ciudad de  Portoviejo que representa la población total..
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
            La investigación se realizó en el Hospital Oncológico de  SOLCA Manabí, a un total de 20 pacientes que se atiende dentro de las  instalaciones y asisten a un plan de acompañamiento desde el departamento de  Trabajo Social, asi como a tres trabajadoras sociales que laboral dentro del  mismo que facilitaron la información necesaria para conocer sus roles y  funciones dentro de esta área. Una de las primeras interrogantes era el de  tener datos sociodemográficos de la población sujeta de la investigación, para  ello se analizó el sexo, el 67% es femenino el 33% es masculino, sus edades  oscilan entre los 35 y 72 años de edad, predominando una media de 45 años, los  tipos de cánceres que se han tratado estan: los mamarios el 45%, los de colon  el 22%; de estómago 11%, de útero 12%, de otros tipos 10%; su situación laboral,  el 45% es empleado público, el 35% es privado, 20% no trabaja, el tiempo que  han estado en tratamiento el 12% menos de un año, 48% tiene más de un año, 28%  más de tres años; 12% más de cuatro años; de este grupo el 65% son del área  urbana y el 35% del área rural.
Una de las  situaciones que se quería saber era su estado emocional al enfrentar su  enfermedad: el 45% indican que hay días donde el temor, el agotamiento, el  dolor se apoderan de ellos y no quieren continuar con el proceso, el 35% estan  con mucha energía, con ganas de seguir avanzado, el 20% no tienen esperanza ni  confianza en su tratamiento, dentro de este grupo de pesimistas estan los  hombres con más de 65 años quienes no tienen confianza en éstos y suelen  deprimirse continuamente. Es necesario recalcar que todos ellos son parte de un  programa de acompañamiento social para fortalecer la parte emocional,  espiritual y social de los pacientes. 
            Sobre la  enfermedad ellos indican que cuando recibieron el diagnóstico fue un proceso  duro de asimilar, pues es común que en el medio la palabra cáncer es sinónimo  de muerte y dolor no solo para los pacientes sino para las familias, muchos de  ellos manifestaron que lo más fuerte fue el entender a la familia, ya que el  72% de ellos son jefes de familia y son el único sustento para la misma, y al  estar enfermos todo cambia dentro de ellos.   No obstante, con el apoyo de la familia primer, de los médicos en  segundo lugar y del departamento social en esa misma linea han sido  fundamentales para generar en ellos fortaleza, valor, confianza y fe de que las  cosas funcionaran. 
            En relación  con el tipo de atención que reciben en el departamento de trabajo social todos  coinciden que reciben un primero un orientación sobre el proceso a seguir una  vez que han sido diagnosticado, entre los que indican los cuidados que deben  tener durante su tratamiento, también de asignación de citas a diferentes  procesos médicos: exámenes, encuentros médicos, rayos X, quimioterapia,  radioterapia, entre otros tanto internos como externos, pues en algunos casos  no cuenta el hospital con ese tipo de atención y se derivan a otros que si  puedan, asi mismo le hacen seguimiento para el cumplimiento de las acciones tanto  del paciente como del equipo médico, una de las cosas que ellos resaltan es el  acompañamiento emocional, pues sienten que ellas a pesar de todas sus  actividades se toman tiempo para conversar con ellos, para darles ánimos, para  estar presente en algunos de los procesos donde el temor a no saber que le van  hacer genera y ellas está ahí, sienten una empatía y verdadera preocupación por  su salud; en muchos casos también apoyan con gestiones externas para conseguir  recursos que puede ser dinero, albergue, casa de acogida, laboral, tanto para  ellos como pacientes asi como para sus familias. Consideran que a pesar de no  tener muchos recursos ellas se preocupan por todos y tiene inherencia dentro de  todo el equipo interdisciplinario del hospital.  
            Otra de las  acciones que también cumple en departamento de trabajo social es el que realiza  en conjunto con el departamento de psicología pues se necesita atender también  la parte emocional de los pacientes, donde se complementa con la acción social  de manera grupal e individual, los psicólogos indican que a más edad es mayor  el riesgo y la atención puesto que son los más vulnerables ante los  tratamientos de cáncer.  
            Entre las  dimensiones que se atienden estan la persistencia, tenacidad y autosuficiencia  con apoyo emocional, interacción social positiva y apoyo afectivo, control bajo  precios con interacción social positiva y apoyo afectivo, asi como la  adaptabilidad y las redes de apoyo desde lo grupal. Los resultados de las  encuestas determinaron que el 85% sienten el apoyo emocional sobre todo en lo  instrumental y afectivo, esto lo han evidenciado cuando hablan de su  enfermedad, reciben un consejo por parte de ellos para poder salir, bajando los  índoles del estrés que precisamente genera el padecimiento de su enfermedad;  otro de los ítem correspondiente a el nivel de resiliencia que tiene por paciente,  el 53% tiene resiliencia media, esto considera la espiritualidad y el control  como propósito de su situación; el 47% resiliencia leve sobre todo cuando la  edad y el género, esto es mas en relacion a la aceptación de su realidad, y la  planeación de su bienestar. 
            Ahora si en  cuanto a la entrevista realizada a las trabajadoras sociales establecen que su  intervencion se ajusta al modelo de gestión intercalados con el sistémico,  donde lo cotidiano y lo emergente se debe distinguir al momento de la  intervencion, sobre todo desde el inicio donde se está planteando la enfermedad  en sí misma y la problemática que esto indica, sobre todo cuando procede la  gestión de recursos, traslados, cobertura social, atención a la familia, y  participación con la comunidad. El modelo fusionado ellos lo aplican sobre todo  de manera preventiva, tanto con el paciente como con la familia que se  convierte en cuidadores, por ello su objeto está medido en lo de vincular,  relacional y familiar, atendiendo problemas en referencia, demandas por el  propio paciente y la familia, primero en la gestión de recursos de manera que  se pueda aliviar en algo la carga económica que significa la enfermedad: la  medicación, los materiales descartables que necesita el paciente, subsidios  para las familias, acciones en los juzgados, registro civil, casa de acogidas,  asesoramiento a los pacientes, familiares o amigos, tramites y coberturas,  comunicación entre el equipo y la unidad de tratamiento, todas ligadas a sus demandas  y necesidades.
            Para  explicar mejor sus actividades ellas han descrito las mismas: 
Para ello las  profesionales indican que deben tener una formación técnica pero también humana  pues son el complemento y apoyo emocional del paciente y de los médicos. Pues las  situaciones del tratamiento médico son fuertes en muchos casos los pacientes  deciden abandonarlos y ante esa decisión propia ellos no pueden hacer mucho,  todos intervienen explican los riesgos, intentar persuadirlos para que cambien  de medida, pero al final la decisión es de ellos. En cuanto a las debilidades  de sus procesos ellos consideran que la rotación continua de personal es una de  ellas y la más importante pues para generar confianza y respuesta rápida se  necesita de armonía y sincronía en los procesos, esto ocurre cuando los  miembros del equipo trabajan de manera continua y permanente en todas las  acciones que debe cumplir, incluso es necesario aprender a atenderse y  entenderse entre ellos para luego poder aportar a los pacientes. La resiliencia  es practica en base a las respuestas de las acciones individuales y grupales  frente a un mismo proceso.  Otra de las  debilidades manifestadas es la demora en los procesos de admisión de pacientes  en muchos casos por la falta de documentos necesarios para los mismos, haciendo  difícil la gestión de recursos para ellos. 
            En el hospital de SOLCA  Portoviejo otra de las cosas que dificulta la acción del trabajador social es  la imposibilidad que tiene las profesionales en algunas áreas donde les toca intervenir  para apoyar al paciente, pues aun cuando están reglamentadas a través de sus políticas  internas, no se los permiten. Consideran prioritario la humanización de los  procesos de atención por parte de quienes están en relación con los pacientes y  sus familias, ya que en muchas ocasiones han manifestado que no se sienten bien  tratado, esto también es tema de intervención social y se aplica el modelo  sistémico de atención. 
            Se resalta en este  apartado la situación demográfica de la población atendida en SOLCA es de clase  media empobrecida, con cobertura social, proveniente de obras sociales y de  toda la provincia sobre todo de las zonas rurales, el único criterio de  admisión es que tenga una evaluacion medica realizada por un médico clínico,  oncólogo o médico tratante. (Juárez y Fernández, 2017)
            En cuanto a los  tratamientos y la resiliencia ellas sostienen que cada uno de los pacientes  tienen momentos particulares y atraviesa situaciones no solo de salud sino de  la familia, amigos, vecinos, entre otros. Por eso la gestión de los  profesionales no solo es técnica, sino que es de atención a la problemática,  relacional y psicosocial. La crisis en muchos momentos provoca incapacidad para  dar respuestas a las necesidades del paciente para prevenirla o atenderá; las  familias en estos procesos se convierten en un recurso fundamental en cuanto  atención y con la comunidad se trabaja con programas de información y  prevención de manera que se conviertan en aporte al paciente en su proceso de  tratamiento.
CONCLUSIONES
            El trabajo social sanitario es una disciplina práctica que  cumple sus roles y funciones en razón de las necesidades de las personas en  este caso con enfermedades oncológicas, de manera técnica y metodológica, pero  con especial énfasis en la parte humana, donde las emociones, sentimientos y  sensaciones propias y comunitarias son importantes al momento de la  intervención, traspasando los límites de lo asistencial para dar énfasis a lo  promocional y relacional inherentes en el tema de cáncer.
            Los profesionales de Trabajo Social en SOLCA, usa el Modelo  de Gestión articulado con el Modelo Sistémico, donde cumplen funciones:  Atención, prevención, promoción y evaluación de estos procesos y con funciones  de: articulación, organización, acompañamiento, guía, mediación y gestión de  actividades dentro del equipo interdisciplinarios a los pacientes enfermos de  cáncer en el hospital de SOLCA Portoviejo.
            Trabajo social y resiliencia por lo tanto se fusiona en  base a sus realidades donde se entrelazan sus modelos y generan nuevos procesos  de intervención social, con un enfoque de empatía, calidad y calidez en cada  uno de los procesos, siendo estos profesionales los que generan el equilibrio  entre los participantes posibilitando su crecimiento humano y  responsabilizándolos a todos en la mejora de su calidad de vida y la búsqueda  del bienestar social. 
            
  BIBLIOGRAFÍA
Alizadeh, Khanahmadi, Vedadhir, & Barjasteh. (2018). The  Relationship between Resilience with Self- Compassion, Social Support and Sense  of Belonging in Women with Breast Cancer. Pubmed:  Asian Pac J Cáncer Prev. 19(9):2469-2474
            Ania, J., Clavijo, R., Gòmez, D., Caballero,  A., Silva, L., Bueno, C., & Rico, M. (2017). Técnica/o Auxiliar de Farmacia del  Servicio Canario de Salud. Temario volumen 1 Técnica/o Auxiliar de Farmacia del  Servicio Canario de Salud. (1st ed., pp. 48-69). Madrid: Madrid.
            Baca, D. (2013).  Resiliencia y apoyo social percibido en pacientes oncológicos que acuden a un  Hospital de Trujillo (Tercer nivel: Licenciada en Psicología Clínica y de la  Salud). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología,  Unidad de postgrado de Psicología.
            Bolaños R., &  Cruz, E. (2017). La psicología positiva: Un nuevo enfoque para el estudio de la  felicidad. Razón y Palabra, 21 (96), 660-679.
            Caamaño, L. U.,  Castro, Á. M., & Acosta, C. A. (2015). Prevalencia de baja autoestima y nivel  de resiliencia bajo, en gestantes adolescentes de poblaciones del Caribe Colombiano.  Rev. Chilena de obstetricia y Ginecología. Vol. 80, ISSN 0717-7526
            Cantos, H., Cedeño,  M., & Aveiga, V. (2019). Intervención del trabajador social en las personas  con enfermedades oncológicas de Solca Manabí. Revista Caribeña De Ciencias  Sociales. Retrieved from http://www.eumed.net/rev/caribe/2019/06/trabajador-social-enfermedades.html
            Chico, M. (2017).  Resiliencia y calidad de vida en pacientes mujeres con cáncer de mama. (Tesis  de Licenciatura). Ecuador, Universidad Técnica de Ambato.
            Constitución de la  República del Ecuador, (2008). Asamblea General, Montecristo – Ecuador. 
            Dueñas, X., Godoy, S., Duarte, J., & Lòpez,  D. (2004). La  resiliencia en el logro educativo de los estudiantes colombianos. Retrieved 5  March 2020, from http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n76/0120-3916-rcde-76-69.pdf
            Ferrándiz, C. (2016).  El impacto de la Resiliencia en pacientes con cáncer (Tercer nivel: Licenciada  en Psicología). Universidad  Miguel Hernández.
            Grotberg, E. (1999). The International Resilience Research Project. En  R. Rosswith, (ed.), Psychologists facing the challenge of a global Culture with  Human Rights and mental health, (pp. 237-256). Pasbst: Science Publishers
            Grotberg. (1995).  Modelo de las Verbalizaciones Resilientes de Grotberg. Retrieved 5 March 2020,  from  https://miespacioresiliente.wordpress.com/2013/02/26/modelo-de-las-verbalizaciones-resilientes-de-grotberg/
            Guiyuan, Z., Li, Y., Ruicai, X., & Ping, L. (2017). Resilience and  positive affect contribute to lower cancer-related fatigue among Chinese  patients with gastric cancer. Journal of Clinical Nursing, (7-8): e1412-e1418
            Hu, T., Xiao, J., Peng, J., Kuang, X., & He, B. (2018). Relationship  between resilience, social support as well as anxiety/depression of lung cancer  patients: A crosssectional observation study. Obtenido  de Journal of cancer research and therapeutics, (1):72-77
            Instituto Nacional de  Enfermedades Neoplásicas. (2016). Registro de Cáncer de Lima Metropolitana.  Incidencia y Mortalidad 2010 – 2012. Recuperado de  http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/banners_2014/2016/Registro%20de%20C%C3%A1ncer%20Lima%20Metropolitana%202010%20-%202  012_02092016.pdf.
            Instituto Nacional de  Enfermedades Neoplásicas. (2017). Datos epidemiológicos. Lima: INEN. 79 
            Instituto Nacional de  Enfermedades Neoplásicas. (2017). Indicadores de Gestión Hospitalaria. Lima:  INEN. 
            Juárez, A., &  Fernández, S. (2016). Trabajo Social y Resiliencia: intervenir desde las  fortalezas [Ebook] (1st ed.). Madrid: Universidad Pontificia Comillas de  Madrid.
            Lacunza, A. B., &  Contini, E. N. (2016). Relaciones interpersonales positivas: los adolescentes  como protagonistas. Revista Psicodebate: Universidad de Palermo, 1515–2251
            Mandala de Resiliencia.  (1993). Retrieved 5 March 2020, from  https://miespacioresiliente.wordpress.com/2013/04/08/mandala-de-resiliencia/
            Maroto, S. (2015).  Ansiedad, Resiliencia e Inteligencia Emocional percibida en Mujeres con Cáncer  de Mama (Cuarto nivel: Doctorado). Universidad de Castilla - La Mancha.
            Moreno, & Trejo.  (2017). Creciendo frente a la adversidad: resiliencia en enfermedad crónica  pediátrica. Retrieved 5 March 2020, from https://revistasalus.com/2017/12/23/creciendo-frente-a-la-adversidad-resiliencia-en-enfermedad-cronica-pediatrica/
            Organización Mundial  de la Salud. (2017). Salud Mental. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/. 
            Páez, L. (2018).  Apoyo social y su relación con la resiliencia en pacientes oncológicos (Tercer  nivel: Psicóloga Clínica). Universidad Técnica de Ambato.
            Palacio, J. M.,  Gamero, R. C., Martínez, D. G., Caballero, A., García, O. L., Mariscal, C. García,  C. S. (2017). Enfermero/a del Servicio Extremeño de Salud (SES). Temario  Específico volumen 1. Madrid: Editorial CEP.
            Portal del Consejo General del Trabajo Social -  FITS - Federación Internacional de Trabajadores y Trabajadoras Sociales. (2017). Retrieved 5  March 2020, from  https://www.cgtrabajosocial.es/fits_federacion_internacional_trabajadores_sociales
            Real Academia  Española. (2017). Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=Hfi6DBT 
            Richardson, G., Neiger, B. Jensen, S. y Kumpfer (1990). The resiliency  model. Health Education, 21, 33 – 39
            Ros, J. (2017).  Implicación de la espiritualidad en la resiliencia en la calidad de vida de  pacientes oncológico (Cuarto Nivel: Doctorado en Ciencias Sociales y de la  Salud). Universidad Católica de Murcia.
            Rozas Pagaza  Margarita (1998). Una perspectiva teórico metodológica de la intervención en  Trabajo Social. Buenos Aires, Espacio Editorial. 
            Rozas Pagaza,  Margarita. (2001) La intervención Profesional en Relación con la Cuestión  Social. El Caso del Trabajo Social. Buenos Aires. Espacio Editorial,
            Sandrin, L. (2015).  Psicología del enfermo: el hilo verde de la esperanza. Madrid: SalTerrae.
            Sierralta, M. (2015).  Ajuste mental y apoyo social percibido en pacientes con cáncer de tiroides.  (Tesis de Licenciatura). Recuperado de  http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/6275/SIER82 
            Suarez Ojeda. (2001).  Modelo de Resiliencia Comunitaria. Suárez Ojeda. Retrieved 5 March 2020, from  https://miespacioresiliente.wordpress.com/2014/02/08/modelo-de-resiliencia-comunitaria-suarez-ojeda/
            Torres, G. (2018).  Resiliencia y Ajuste Mental en mujeres con cáncer de mama y quimioterapia del  Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (Tercer Nivel: Licenciada en  Psicología). Universidad San Martin de Porres, Facultad de Comunicación,  Turismo y Psicología, escuela de Psicología.
            Valero, S., Lacomba,  M., & Trejo, A. (2017). Creciendo frente a la adversidad: resiliencia en  enfermedad crónica pediátrica. Salus Revista Intersanitaria De Salud, 2(1),  17-28. Retrieved from https://revistasalus.com/2017/12/23/creciendo-frente-a-la-adversidad-resiliencia-en-enfermedad-cronica-pediatrica/
            Vanistendael. (1996).  La casita de Vanistendael. Retrieved 5 March 2020, from  https://miespacioresiliente.wordpress.com/2013/03/31/la-casita-de-vanistendael/
            Werner, E. (1989). High risk children in young adulthood: A longitudinal  study from birth to 32 years. American journal or Orthopsyquiatry, 59, pp.  72–81
            Winter, J., Gosling, S. & Potter, J. (2016). Comparing the Pearson  and Spearman correlation coefficients across distributions and sample sizes: a  tutorial using simulations and empirical data. Psychology  Methods, 21(3), 273–90. DOI: 10.1037/met0000079.
            Zayas, A. (2015). Factores Psicoemocionales y ajustes psicológicos  asociados al cáncer de mama (Cuarto nivel: Doctorado). Universidad de Sevilla.