Luz Esther López Jiménez*
Marleys Verdecia Marín **
Universidad de Cienfuegos: “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba
Correo: lelopez@ucf.edu.cu
RESUMEN
      El trabajo centra su estudio en la  importancia que posee la música y  la música popular tradicional como portadora de, las tradiciones costumbres que  coadyuvan a la trasmisión y conservación de forma de expresión vital de cada  persona para satisfacer sus necesidades espirituales. Donde el repertorio  musical acoge los elementos populares locales y folklóricos que responden a la  expresión cultural y social, de un pueblo. Elementos esenciales en la formación  cultural e integral de individuo.
  Palabras claves:  La música en la formación del individuo, la música tradicional y repertorio  musical en Cuba.
  Abstract
      The work centers  its study in the importance that possesses the music and the traditional popular  music as portadora of, the traditions customs that cooperate to the  transmission and conservation in way of each person's vital expression to  satisfy its spiritual necessities. Where the musical repertoire welcomes the  local and folkloric popular elements that respond to the cultural and social  expression, of a town. Essential elements in individual's  cultural and integral formation.  
  Key words:  The music in the formation of the individual, traditional  music and musical repertoire in Cuba.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Luz Esther López Jiménez y Marleys Verdecia Marín (2020): “Relación entre el repertorio musical y la música popular tradicional”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (marzo 2020). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/03/musica-popular-tradicional.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe2003musica-popular-tradicional
Introducción
            La música desde tiempo remoto ha estado  presente en toda actividad del hombre, la cual tiene una función importante en todos los pueblos, además funge como símbolo de identidad  nacional; vinculadas al lugar, tiempo y coyuntura histórica en que surge, y de  acuerdo a distintos códigos que los músicos y los pueblos se van creando: una  música puede ser esgrimida como símbolo de identidad nacional y de resistencia. 
            La música está íntimamente relacionada con  psicología humana y el marco social, con la sensibilidad estética- artística  para dar sentido histórico de la herencia cultural de cada pueblo y poder responder  a las injerencias socioculturales. Pero  para que el sujeto pueda valorarla y entenderla, es necesario educarlo  musicalmente, así como en la identificación que existe sobre los tipos  de música según las clasificaciones popular, folklórica y de concierto; y cómo  se presenta en relación con el hombre.
            Todo lo anterior ejerce una función importante  para la no materialización de la globalización con su estrategia de injerencia  de poder para destruir identidades nacionales, con propuestas atractivas. En  tal sentido cobra vital importancia el repertorio musical tradicional medio de  concreción de la música popular tradicional, porque esta contribuye a profundizar  en los mecanismos psicológicos y sociológicos que impulsan al ser humano a  conservar su acervo cultural. 
  Desarrollo
            (Según Cásares, 1994), La música como todo  arte, tiene una relación estrecha con el mundo que la rodea, hasta tal punto  que nunca se puede entender, prescindiendo de la situación estética social y  artística de la sociedad en que surge y, de la misma manera, éste arte proviene  de las necesidades de expresión cada cultura, esto significa que como la  pintura, la escultura o la literatura tiene una función importante y diferente  en cada época. 
            Por otra parte la música posee connotaciones  ideológicas, estrechamente vinculadas al lugar, tiempo y coyuntura histórica en  que surge, y de acuerdo a distintos códigos que los músicos y los pueblos se van  creando: una música puede ser esgrimida como símbolo de identidad nacional y de  resistencia…(Acosta, 1983). 
            Para desarrollar en el individuo una visión  integral sobre la música es necesario contribuir, a su educación definida por (Sánchez,  2001) Al expresar que la educación musical está encaminada a la musicalización  del ciudadano del público receptor, garantizando así la cadena de comunicación.  La cual tiene como objetivo central contribuir a la formación de una  personalidad preparada integralmente 
            De acuerdo  con lo anterior (Figueroa, 2015) plantea que es un hecho  indiscutible en la actualidad, por todo lo que aporta  en la formación de los ciudadanos, y por ello fundamenta su  investigación a partir de algunas valoraciones emitidas por diferentes autores  con respecto a lo que potencia, favorece y desarrolla el aprendizaje musical.,  Al respecto menciona algunos autores que fundamenta su planteamiento
            (Shuler, 1991), (Kodaly, 1976), (Willems, 1981),  (Paynter, 1991), (Swanwick, 1991), (Hentschke, 1994), (Espinosa, 2010)  indistintamente sostienen que la música puede ser un medio muy efectivo para la  expresión de emociones; ésta no solo responde a las aptitudes musicales sino  desarrolla una percepción general Por otro lado contribuye al desarrollo de la  motórica fina gruesa, lo sensorial y afectivo, educa lo sentimientos. 
            Otros hacen énfasis en el valor de las  artes tanto en la educación como en la vida del individuo, al expresar que la  música está íntimamente relacionada con psicología humana y el marco social,  con la sensibilidad estética- artística para dar sentido histórico de la herencia  cultural de cada pueblo y poder responder a las injerencias socioculturales.
            En Cuba  y desde la perspectiva (Sánchez, 2001) la preparación del individuo se concibe  desde la materialización sistémica del contenido de los  componentes de la Educación Musical en el proceso de aprendizaje de la música,  la cual contribuirá favorablemente al desarrollo en el individuo de las  capacidades, conocimientos, habilidades y hábitos que le permitirán demostrar  rasgos de sensibilidad ante hechos determinados, en la valoración musical de su  entorno; la demostración en la comunicación de un tono de voz, posturas y  modelos adecuados; la apetencia de estar en contacto con la buena música y la percepción,  descripción y expresión musical por vías diferentes la definen (Hemsy, 1995: p 2) como un ¨individuo  musicalizado¨ o sensibilizado musicalmente, y caracteriza a una persona  musicalizada cuando ¨responde al estímulo sonoro (absorción) y se expresa  sonoramente (proyección) de manera espontánea
            Elemento que tiene puntos de contacto con (Martínez y Piñera, 2014) La  Educación Musical presenta una triple dimensión: La música como lenguaje  especial, que se expresa a través del sonido. La música en su dimensión  estética, como valoración de los sonidos producidos y percibidos, y también  como fuente de una experiencia hedonista. La música como medio de comunicación  entre los seres humanos con carácter universal y basada en códigos  culturalmente establecidos en cada sociedad.
            Por tal motivo es necesario educar al  individuo en la identificación que existe sobre los tipos de música según las  clasificaciones que aportaron (Valdés, 1983.p3) popular, folklórica y de  concierto; (Elí y Gómez, 1989.P11), al expresar que las divisiones sobre los tipos  de música no es tan esclarecedora y determinarte frente a la funcionalidad o la  forma en que se presenta en relación con el hombre.
            Cuando  el sujeto de, ¿qué somos, por qué somos, cómo somos y hacia dónde vamos, la  globalización no puede materializar su estrategia de injerencia  ni ejercer poder para destruir  identidades nacionales, ni rendirnos con  propuestas atractivas. 
            Con  relación a lo anterior Ortiz, citado por (Barnet, 2000) en su artículo “La  enseñanza de la cultura tradicional y popular como garantía de la educación  integral expresó “Un pueblo que se niega a si mismo está en trance de suicidio”,  (Barnet, 2000, p15) Por ello la importancia de las artes en la educación y por  ende en la educación musical como vía para educar a los sujetos en los desafíos  que se le presenta. 
            (Sánchez  y Morales, 2001) En el texto Educación Musical y Expresión Corporal indican  trabajar seis componentes en la Educación Musical: educación vocal, rítmica,  auditiva o perceptiva, creativa, lectoescritura y expresión corporal. Con  respecto a esta determinación las autoras refieren: En el tratamiento  pedagógico de estos seis componentes merece especial relevancia y cuidado la  educación vocal, la educación rítmica y la expresión corporal. El concepto educación  musical es el elemento rector, central o jerárquico que articula a los seis  componentes con su tratamiento metodológico particular, guiando el papel de la  música en la educación del hombre sobre la base de la praxis musical y la  integración de los contenidos técnico musicales.”
            En criterios de (Martí, 2000).El fenómeno  musical no es tan sólo importante por su valor cultural, sino también por ser  un elemento dinámico que participa en la vida social de la persona, y al mismo  tiempo la configura .Por otro lado el mismo Martí  (2000, p.259), señala que el hecho musical implica ideas, significaciones,  valores y funciones que relacionan la música con el entramado social, y donde  adquieren significado con la interacción humana y el uso social que se les da.  Así podará ampliar los horizontes y las percepciones de las diferentes  prácticas que de estas podemos tener.
            Si  el estudiante condiciona sus conocimientos previos sobre repertorio musical y  estos son para él potencialmente significativo en cuanto a su lógica interna  (mensaje textual musical precisión métrica y melódica, memoria ritimico-musical  entonces podrá ir consolidando un aprendizaje significativo para él; siendo él  un sujeto activo elaborador y constructor de la información que recibe de su entorno  sociocultural y local y no como un receptor de estímulos y emisor de  respuestas.
            En  este proceso la selección del repertorio musical muy decisiva ya que este ocupa  un lugar de gran importancia en la formación de las nuevas generaciones, como  objeto de estudio de nivel formal permite la concreción de un crecimiento  recíproco entre el sujeto de aprendizaje y su entorno cultural posibilitando,  además la conexión con conocimientos e interese previos de los educando.
            Cuando el docente determina utilizar el  repertorio musical tradicional, local como herencia cultural; resinifica en él  todo el legado histórico- social de nación, pueblo .Esto le otorga la condición  de germen de aprendizaje y conservación del patrimonio musical, pues funciona  como archivo de conocimiento musical, además su adquisición esta directamente  relacionada con el desarrollo cultural.
            Cuando la influencia formativa es  debidamente intencionada, se crean en el grupo clase los espacios de diálogos  compartidos acerca de lo que se escucha, lo cual conlleva a la construcción de significados  musicales, significado y sentido formativo en la apropiación de la imagen  artístico musical, cuando esta adquiere enriquecimiento espiritual en quien lo  aprecia, conduce al crecimiento cultural por el grado de humanización que le produjo.
            Este  aprendizaje musical del repertorio presupone o implica utilizar todas las  potencialidades de que dispone en su personalidad (su historia académica, sus  intereses cognitivos, sus motivos para el estudio, su motivación) en relación  con lo que aporta el grupo de clase, involucrando a los propios estudiantes en  la construcción de las condiciones más favorables para el aprendizaje, lo que  denota un papel significativo en el desarrollo de la independencia cognoscitiva  del estudiante. 
            En la Enciclopedia  Autodidacta Interactiva (Océano, 2000) se define al repertorio, como la  colección de composiciones cuya interpretación es habitual o frecuente, y que  teatros, intérpretes y conjuntos, de cámara o sinfónicas. 
            Según (Serrano ,1989 p90-92) el repertorio que se trabaja con los  escolares debe contemplar los diferentes tipos y géneros de canciones: himnos,  marchas, nanas, rondas, canciones patrióticas, folclóricas, tradicionales,  populares, etc. Y además estar correspondido con las características  psicológicas y pedagógicas de las distintas edades.
            La  tradición se basa en la transmisión de la herencia cultural de una generación a  otra. En la filosofía, el apelar a la tradición implica "el reconocimiento  de la verdad, a veces la única garantía posible" Debe tenerse en cuenta  que la tradición no se asume solo como la herencia acumulada, sino como un  proceso de rescate (Abbagnano, citado por Verdecia, 2011, P.18). :
            Por tal razón (Verdecía 2011, p.46).Las  tradiciones son consideradas de suma importancia para el mantenimiento de la  memoria histórica y la preservación de las identidades. Por ello resulta  esencial enseñar a los escolares la historia de su música, la nacional y la  local; así como el trabajo desarrollado por sus principales representantes y  los logros alcanzados en cada época, sin olvidar su relación con la música  universal.
            Para (Guanche 2009) la tradición es un  proceso de variación continua y, junto a pervivencias numerosas sobrevienen  aportaciones nuevas que enriquecen el panorama de la cultura popular y  tradicional. Tanto los aspectos hoy desaparecidos como aquellas manifestaciones  actualmente vigentes -sean antiguas o nuevas merecen ser objetos de atención:  ya sea para no perder la memoria histórica, ya sea para fomentarlas en cuanto a  su consolidación o a su desarrollo.
            En  este sentido es muy importante instruir a los estudiantes en la identificación  del repertorio musical tradicional como medio de concreción de la música  popular tradicional, porque esta contribuye a profundizar en los mecanismos  psicológicos y sociológicos que impulsan al ser humano a conservar su acervo  cultural, por lo estrechamente ligado que este se encuentra a su razón de ser.
            (Díaz,  H. y Lara, R. 2006) expresan que la música se integra a los pensamientos y  acciones del hombre y le permite exponer sus ideas y sentimientos. En este  sentido, las tradiciones costumbres coadyuvan   a la trasmisión y conservación de forma de expresión vitales para que  cada persona dentro de la comunidad se sienta parte activa de ella y pueda  compartir sus preocupaciones y emociones en el grupo social  al cual pertenece así como satisfacer  sus necesidades espirituales.
            El  repertorio musical en su carácter de contenido en relación con la actividad se  manifiesta desde el punto de vista intencional y procesal. La actividad como  categoría psicológica parte de los criterios ofrecidos por el psicólogo  Leontiev, el cual define dos grandes subsistemas el de los componentes  intencionales y el de los procesales. El subsistema de los componentes  intencionales como su nombre lo indica tiene como función darle intención,  dirección, orientación y finalidad al subsistema de los componentes procesales;  mientras que la función de este último subsistema es la de darle manifestación  y expresión al proceso de existencia de la actividad.
            Se  tiene presente que en la propia actividad se establecen el sistema de  relaciones sociales que se derivan de la interacción de los sujetos con el  producto cultural (el repertorio musical), que se sustentan en la unidad de lo  cognitivo, lo afectivo y motivacional, para la formación de valores  identitarios
            Además,  el repertorio musical acoge los elementos populares locales y folklóricos que  responden a la expresión cultural y social, de un pueblo, lo cual permite el  enriquecimiento permanente de la identidad, pues lo relacionan con sus costumbres, tradiciones, historias, de su  país e incide en la formación de valores estéticos, éticos y morales.; además  de estimular el gusto por la música.
            Para  desarrollar adecuadamente el repertorio musical  la autora se acoge a lo que indica (Sánchez, 2001), para el  tratamiento metodológico general para el proceso de la Educación Musical cuyo  tratamiento determina como centro el principio de la praxis musical expresado  en la tríada: vivencia, aprehensión y expresión del hecho sonoro Y de forma  particular, el tratamiento metodológico de la educación vocal y específicamente  para el canto (Sánchez 2001 p.55) a través de:
Según la determinación de necesidades detectadas, se varía orden lógico de los pasos metodológicos para el montaje de canciones propuesto por la doctora antes mencionada la cual declara que el ordenamiento indicado en la numeración, puede variar según el nivel de preparación de los escolares. (Sánchez, 2001)
De  acuerdo con el nivel de complejidad de las obras se utilizarán los principales  métodos para el aprendizaje de canciones: 
            Método  global: se aplica en canciones que no tengan dificultades rítmicas, ni  melódicas y de corta extensión, exigiendo una presentación completa, total del  fenómeno sonoro.
            Método  por frase musical: es recomendable su utilización para el aprendizaje de  canciones que tengan dificultades en la melodía, o la letra muy larga; su  montaje se realiza repitiendo frase a frase.
            Método  de ritmo en el lenguaje: es propio en  el aprendizaje de canciones que tengan dificultades rítmicas y se ejecuta el  ritmo con el texto de la obra sin la melodía. Este es un método auxiliar que se  emplea en el montaje de las canciones del repertorio infantil y otras en  general, ya que permite a la vez, y muy rápidamente dominar el diseño rítmico y  la letra de la canción para después añadir a este conjunto la melodía.
            Tratamiento  metodológico de la educación auditiva:
Igualmente, las audiciones a utilizar pueden variar de acuerdo a sus tipos:
Conclusiones
            La música como todo  arte, tiene una relación estrecha con el mundo la cual debe educarse en la  promoción difusión y preservación de la identidad cultural musical, en tal  sentido el repertorio musical cobra importancia por ser el medio que concreta a  la música popular tradicional encargada de perpetuar toda herencia sonora que identifique  a la nación; y se enfrente a todo estereotipo musical que intente socavar el  panorama musical cubano.  
Bibliografía
            Acosta, L. (1983). Música y Descolonización. La Habana:  Arte y Literatura.
            Cásares, E. (1994) Música y actividades musicales. Barcelona:  Editorial Everest. S.A. 2350
            Barnet, M. (2000) La  enseñanza de la cultura tradicional y popular como garantía de una educación  integral En Compendio de Lecturas acerca de la Cultura y la Educación Estética.  Editorial Política La Habana
            Díaz Pendáz, H y Lara,  R. (2006). Orientaciones a los colectivos de autores que elaborarán en cada  municipio del país el programa correspondiente a la asignatura Historia y  Cultura Local para la Licenciatura en Instructor de Artes. La Habana:  Ministerio de Educación 
            Enciclopedia  Autodidacta Interactiva Océano. (2000). Barcelona, Ed. Océano
            Eli y Gómez  (1989).Haciendo música cubana. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad La Habana 
            Guanche, J. y Menjuto,  M. (2009) La cultura popular tradicional en Cuba. Conceptos y términos básicos  (Compilación), Universidad de la Habana, La Habana. 
            Guanche; J. (n.  d.).Procesos etnográficos en Cuba. Editorial Ciencias Sociales.
            Figueroa F (2015)  Motivación para el aprendizaje de la Música en Educación Primaria mediante la  construcción de Instrumentos Musicales
            https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/18580/TESIS_FIG  Obtenido 11-4-2019.
            Hemsy, V (1995).  Algunas reflexiones sobre los procesos de formación musical. Ponencia en  reunión regional de Expertos de formación musical de América Latina.-Caracas:  (se),
            La psicología de la música  en adolescentes y adultos
            http://irislopez.wordpress.com/category/psicologia-de-la-musica/ 
            Obtenido en el 2015
            Martínez M y Piñera Y (2015)  Algunas consideraciones relacionadas con el desarrollo del Proceso de  Enseñanza–Aprendizaje de la Educación Musical en los preuniversitarios de Pinar  del Rio
            http://www.revistamendive.rimed.cu/nfuentes/num48/pdf/Art_15_Marlie.pdf
            Obtenido 2015 
            Martí, J. (2000). Más  allá del norte: la música como generadora de realidades Sociales
            Pérez, L. (2004). La  personalidad, su diagnóstico y su desarrollo. La Habana: Pueblo y Educación
            Sánchez y Morales, (2001).  Educación musical y expresión corporal. La Habana: Editorial Pueblo y  Educación. 
            Serrano, M. (1989). La  Educación Musical. Educación 74.
            Verdecia D (2011). La  Música en el desarrollo de la identidad musical en escolares primarios de sexto  grado. Tesis en opción del título académico de doctor en ciencias pedagógicas.  Holguín. Cuba.