Iván Leonardo Medina Alvarado*
UNITEC - Colombia
Correo: ivan.medina.alvarado@gmail.com.
Resumen 
Para los  gobiernos en el mundo entero y en el caso de México, la educación se identifica  dentro de la agenda nacional como un pilar fundamental desde el cual se  contribuye en el cumplimiento de la igualdad social, el desarrollo y el  crecimiento de todos los sectores que le competen a las autoridades de un país,  es así como la formación docente plantea grandes retos que deben guardar  coherencia y cercanía entre lo propuesto por los gobiernos y las realidades de  sus habitantes, razón por la cual este documento procura avanzar en el análisis  bibliográfico de tres situaciones específicas por las cuales la formación  docente atraviesa, como lo son:
De primera  mano, los procesos de formación docente que se gestan desde las instituciones  públicas y los organismos competentes en materia de ofertas educativas que  involucren el quehacer del docente y a partir de esto, el docente tenga la  posibilidad de mejorar su labor, siendo un proceso sistémico desde el cual se  pretende intervenir en cierta medida al docente, para que este, desde su labor  pueda contribuir en el cumplimiento de las metas que se han planteado en los  diversos niveles de la educación, los cuales dan resultados desde los  desempeños que tienen los estudiantes en sus procesos de formación, lo cual  consolida esta primera etapa en el estudio de la oferta educativa pertinente y  oportuna para optimizar el ejercicio docente.
La segunda  situación que se plantea y desde la cual se invita a desarrollar una revisión  en detalle sobre la formación docente, se genera al realizar un análisis  bibliográfico concentrado en los servicios de formación a los cuales los  docentes tienen acceso y sobre los cuales los sistemas educativos generan  acciones para identificar oportunidades de mejora en el mismo sistema  educativo.     
Por último, se  genera una revisión teórica alrededor del impacto que tiene la formación  docente desde la pertinencia de esta, en el contexto local y nacional, de  manera que esta última situación permite tener un acercamiento a una posible  evaluación del desempeño en el sistema educativo desde la formación de los  docentes, y como el docente desde su quehacer y la formación que tiene en su  labor, impacta desde el escenario educativo-social en todo el desempeño de un  país.
Palabras clave: Formación docente, labor docente, gestión  educativa, cualificación docente, educación, educación en Latinoamérica.    
Abstract 
      For governments throughout the world and in the case of Mexico,  education is identified within the national agenda as a fundamental pillar from  which it contributes to the fulfillment of social equality, development and growth  of all sectors that It is up to the authorities of a country, that is how  teacher training poses great challenges that must be consistent and close  between the proposals proposed by governments and the realities of their  inhabitants, which is why this document seeks to advance the bibliographic  analysis of Three specific situations through which teacher training goes  through, such as:
      First-hand, the processes of teacher training that are developed from  public institutions and the competent agencies in matters of educational  offerings that involve the work of the teacher and from this, the teacher has  the possibility of improving their work, being a systemic process from which it  is intended to intervene to some extent to the teacher, so that this, from  their work can contribute to the fulfillment of the goals that have been raised  in the various levels of education, which give results from the performances  that students have in its training processes, which consolidates this first  stage in the study of the relevant and timely educational offer to optimize the  teaching exercise.
      The second situation that arises and from which you are invited to  develop a detailed review of teacher training, is generated by conducting a  bibliographic analysis focused on the training services to which teachers have  access and over which educational systems generate actions to identify  opportunities for improvement in the same education system.
      Finally, a theoretical revision is generated around the impact that  teacher education has from the relevance of this, in the local and national  context, so that the latter situation allows an approach to a possible  evaluation of performance in the educational system from the training of  teachers, and like the teacher from his work and the training he has in his  work, impacts from the educational-social scene on the entire performance of a  country.
  Keywords: Teacher  training, teaching work, educational management, teacher qualification,  education, education in Latin America.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Iván Leonardo Medina Alvarado (2020):  “La formación docente y el mejoramiento de la labor del profesorado desde el aula, el caso de estudio en México para Latinoamérica”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (marzo 2020). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/03/mejoramiento-labor-profesorado.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe2003mejoramiento-labor-profesorado
Mejoramiento de la labor docente desde la formación y cualificación del profesorado
Un sistema educativo encuentra en la formación de sus docentes, grandes retos que le representan identificar acciones para que el docente desde su quehacer impacte positivamente el desempeño de todo el sistema educativo, es por esto que para Supisiche, Defagó, y Cáffaro (2017) la formación de los docentes no puede ser ajena a la realidad de los contextos en los que se el quehacer del docente tiene presencia, las características de la población beneficiada por la educación y las necesidades que los diferentes entornos tienen; es por esto que para comprender la incidencia de la formación docente para el cumplimiento de las metas de un sistema educativo, se toma como ejemplo la dinámica que vive México y se enriquece este análisis desde los sucesos y hechos que el escenario latinoamericano presenta.
Así las cosas,  se presenta la siguiente revisión bibliográfica desde tres perspectivas, como  lo son: 
          a) La  formación permanente y la oferta de formación para los docentes  
Al aludir a la formación permanente, sin igual a dudas se procura resaltar la importante necesidad de fomentar en el docente la búsqueda constante de actualizaciones, programas de formación y todo un conjunto de posibilidades para enriquecer sus actividades; al respecto, Blanco (2012) manifiesta que en el caso de México es claro que el docente es un actor protagónico en el sistema educativo, y es por esto que esta situación no es ajena al ameritar una búsqueda y evaluación sobre la oferta educativa que se le presenta a este docente, y como a su vez el sistema educativo está procurando se opte por mejorar cada día su labor.
Ante esta realidad, la SEP (2003) propone que el docente es quien genera para sí mismo la necesidad de querer mejorar su labor, desde la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos y destrezas para que su labor tenga mejores desempeños y a la vez la comunidad educativa evidencie cambios en su quehacer, lo cual no es desconocido cuando el docente está inmerso en diversos proceso educativos y resalta que desde su rol puede mejorar considerablemente todo el ecosistema educativo.
Es por esto que, Vitarelli (2005) propone que la formación docente debe enmarcarse en el contexto de la actualización de conocimientos y la gestión de nuevas habilidades, destrezas y capacidades por parte del docente, quien con el paso del tiempo debe acoplarse a las condiciones que la sociedad actual demanda, todos estos escenarios generados a partir de los cambios que se inician desde los contextos sociales, económicos, políticos y tecnológicos, razón por la cual Zuluaga (1994), manifiesta que la labor docente no puede ser descontextualizada a las condiciones de la sociedad y mucho menos, puede ser una profesión que se enmarca en la monotonía o en la repetición de estándares o actividades predeterminadas.
Para los sistemas educativos tanto de México como del entorno latinoamericano, se debe conminutamente procurar que el docente no se deje atrapar por zonas de confort, en las que se convierte su labor en acciones repetitivas y monótonas, lo cual hace que se tengan resultados nefastos que conllevan a bajos desempeños en los estudiantes, incoherencia en los procesos educativos que se generan en el aula y descoordinación entre la oferta educativa y los requerimientos de los entornos; donde para Chiva-Bartoll y Gil-Gómez (2018) esto no solo implica que el sistema educativo este realizando acciones de supervisión constantes, sino que a la vez tenga que estar evaluando la pertinencia de sus planes, programas y proyectos en términos de docencia y currículo.
b) Servicios de formación docente
Al aludir a los servicios de formación docente, se debe comprender como los sistemas educativos latinoamericanos al igual que de todo el escenario global, son los encargados de gestar para sí mismos la oferta educativa en términos de formación y actualización docente, toda vez, que desde los múltiples niveles de educación, el mismo sistema educativo desde la educación superior, pos-gradual y continua, provee la oferta de servicios de formación para el profesorado.
Esta situación, para Asprelli (2012) invita a reflexionar sobre la pertinencia de los servicios de formación docente y los medios en que se construyen estas ofertas educativas, toda vez que la realidad Mexicana desde hace algunos años atrás, permite evidenciar que en algunas ocasiones los servicios de formación docente no se están generando desde las intenciones del docente en pro de mejorar su labor, sino como ligeras intenciones de acumular titulaciones que se ven reflejadas en el escalafón docente y aumentos salariales que se gestan como iniciativas para procurar el ascenso docente al interior del sistema educativo.
A partir de lo anterior, Vaillant y Marcelo (2015) proponen que se genera una marcada necesidad de comprender que la formación y cualificación docente no debe enmarcarse únicamente como un camino para obtener beneficios, sino como una ruta para hacer parte del sistema educativo desde la labor del docente; así las cosas para Yuni (2009) es claro identificar que no se puede pretender un incentivo a la formación docente únicamente en términos de mejoramiento de las condiciones laborales, sino como un requisito para hacer parte del cuerpo docente de una comunidad educativa, por lo tanto esta situación genera una necesidad de identificar que los sistemas educativos no pueden seguir operando desde la ocupación de plazas a partir concursos que no garanticen vigilancia constante y seguimiento en la labor del docente, dicho en otras palabras el docente que haga parte de un sistema educativo sin importar su vínculo, debe estar constantemente formándose para que su quehacer este mejorando el desempeño del mismo sistema educativo y no se gesten zonas de confort que imposibiliten la mejora continua.
c) La formación docente en contexto con la realidad nacional
Si bien es cierto que la formación docente tiene un impacto directo en los desempeños de una comunidad e institución educativa, no es desconocido identificar que esta formación hace que la realidad nacional y en general todo el desempeño mismo de un sistema educativo tenga un impacto positivo, a partir de esto se identifica en el contexto mexicano una marcada incidencia en los resultados que tienen los sistemas educativos en el marco de la gestión educativa y los desempeños académicos de los estudiantes en términos de la media nacional.
Ahora bien, según propone la FLACSO (2010), para comprender esta realidad en Latinoamérica es prioritario identificar en cada país la diversidad cultural que se tiene en sus regiones, es así como en el caso de México se destaca la existencia de comunidades indígenas y autóctonas, quienes denotan necesidades particulares con las cuales sus comunidades de habitantes necesitan atención en términos de educación y asistencia de servicios de formación, que no sean contrarios a sus ideologías, sino que procuren la construcción y sobrevivencia de legados que se generan desde las interacciones milenarias de sus habitantes de generación en generación.
Es así, como la formación docente no puede ser generalizada y mucho menos puede ser ejecutada desde un estándar en el cual todos los docentes se formen en los mismos campos, todo lo contrario, desde esta perspectiva Fiorito (2009), propone que el éxito de la formación docente reside en identificar que los programas de actualización y mejoramiento de la labor docente, denotan heterogeneidad desde la oferta de los mismos, y a partir de esta heterogeneidad es que se debe encontrar pertinencia en la formación, para con las necesidades de los contextos y los requerimientos que el docente adolece en su labor sea suplidos.
En este sentido, Ramírez (1999) manifiesta que la formación docente en todo momento, debe procurar que el docente este contextualizado con los parámetros que se generan en el escenario nacional, es por esto que las acciones que se adelantan con la intención de favorecer la cualificación docente, deben de antemano procurar que los docentes estén al tanto de la realidad nacional y encuentren concordancia en su labor para con una contribución positiva en las situaciones sociales que un sistema educativo presenta.
De igual forma, Fioretti, Tejero, y Díaz (2002) identifican que la formación docente amerita que los sistemas educativos adelanten acciones de vigilancia para con las instituciones de educación que generan las ofertas de formación, actualización y cualificación, lo cual seguramente favorecerá que la formación profesoral se esté dando desde la pertinencia y oportunidad misma para que sea visible la incidencia del docente en la realidad social, lo cual según Torres del Castillo (1998) esta situación no solo favorecerá que los docentes tengan participación activa en la agenda nacional desde su quehacer, sino que a la vez se pueda contribuir en un control para con la oferta de formación docente, en términos de trasformación social y no solo como un negocio para las instituciones de educación que en muchas ocasiones lo perciben de esta forma.
Por último, se consolida una importante reflexión en el marco de la necesidad de fortalecer la formación docente para con la construcción del proyecto de vida del docente que se está formando. y la misma necesidad de acompañar la construcción de los proyectos de vida de los estudiantes a quienes el docente acompaña desde su labor, de manera que la formación docente demuestre resultados en términos de mejoramiento del tejido social, optimización de labor docente y en la construcción de país.
Conclusiones
Posterior a comprender la relevancia que tiene la formación docente en los desempeños que denotan los sistemas educativos tanto del contexto latinoamericano como de México, se concluye que esta iniciativa por favorecer que los docentes estén actualizados en su labor y antes que nada estén mejorando continuamente su labor, es necesario que los gobiernos adelanten intervenciones en los sistemas educativos, cuya intención a partir de estas intenciones den respuesta a las situaciones actuales que no benefician el cumplimiento de objetivos y metas, encontrando entre tanto situaciones en las que la formación docente es simplemente vista como una oportunidad para mejorar los beneficios del docente, ocupación de plazas, escalonamiento docente, etc.
A partir de la formación docente los sistemas educativos deben evaluar y ejercer vigilancia en la oferta educativa que se está generando desde las instituciones educativas en cargadas de esta labor, lo cual se traduce en supervisar que la formación docente no sea seleccionada por el docente como un camino fácil para ascender en la carrera docente, sino que esta formación docente, amerite un vínculo directo entre la pertinencia para con el contexto en el que el docente está ejecutando su labor y a su vez esta formación genere en la comunidad educativa productos o acciones verificables de mejora en las necesidades de un determinado lugar.
Por último, se  concluye que los sistemas educativos deben garantizar que la formación que el  docente este seleccionando para optimizar su quehacer, tenga la suficiente  pertinencia y oportunidad para que no solo sea en primera instancia el docente  el beneficiado, sino que la comunidad educativa que acompaña y con la cual está  directamente vinculado; así las cosas la comunidad educativa, la sociedad y el  país en general encuentran un beneficio directamente vinculado con la formación  docente.
          
        
Bibliografía
Asprelli, M.  (2012). La didáctica en la formación docente. Santa Fe de la Vera Cruz: Homo  Sapiens Ediciones.
          Blanco, A.  (2012). Formación docente en Querétaro: apuntes y testimonios. Madrid: Plaza y  Valdés S.A. de C.V.
          Chiva-Bartoll,  Ó., & Gil-Gómez, J. (2018). Aprendizaje-servicio universitario: modelos de  intervención e investigación en la formación inicial docente. Barcelona:  Octaedro S.L.
          Fioretti, S.,  Tejero, G., & Díaz, P. (2002). El género: ¿un enfoque ausente en la  formación docente? Revista La Aljaba, 3-43.
          Fiorito, M.  (2009). Enseñar, proyectar, investigar: experiencias y reflexiones de la  carrera de formación docente. Buenos Aires: Editorial Nobuko.
          FLACSO. (2010).  Textos para el debate educativo. Texto No. 1: formación docente. Ciudad de  Guatemala: FLACSO Guatemala.
          Ramírez, J.  (1999). Los programas de formación docente de profesores universitarios: sus  resultados y limitantes. Revista Perfiles Educativos, 3-18.
          SEP. (2003).  Hacia una política integral para la formación y el desarrollo profesional de  los maestros de educación básica. México D.F.: Cuadernos de Discusión -  Secretaría de Educación Pública.
          Supisiche, P.,  Defagó, C., & Cáffaro, D. (2017). Formación docente en gramática: de las  teorías a las prácticas: las teorías. Córdoba: Editorial Brujas.
          Torres del  Castillo, R. (1998). Nuevo papel docente. ¿Qué modelo de formación y para qué  modelo educativo? Revista Perfiles Educativos, 2-20.
          Vaillant, D.,  & Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente. Madrid: Narcea  Ediciones.
          Vitarelli, M.  (2005). Formación docente e investigación: propuestas en desarrollo. San Luis:  Ediciones LAE.
          Yuni, J. (2009).  Formación docente: complejidad y ausencias. Córdoba: Editorial Brujas.
          Zuluaga, O.  (1994). Proceso de construcción del conocimiento y su vinculación con la  formación docente. Revista Perfiles Educativos, 2-14.