Aneisy Saumel Ricardo*
Zoika Duardo Alemán***
Odalis Mojena Fernández***
Universidad de Ciencias Médicas, Las Tunas, Cuba.
Correo: gerardorr@ult.edu.cu
RESUMEN
      Las infecciones de transmisión sexual  se encuentran dentro de las primeras causas de morbilidad en el mundo y existe actualmente una alta  incidencia de las mismas, evaluar la intervención educativa para modificar el  conocimiento de algunos factores de riesgo en la aparición de enfermedades de  transmisión sexual en los adolescentes pertenecientes al CMF San Antonio 2  Municipio de Jobabo, en el período de octubre 2017 a octubre de 2019. Se  realizó un estudio de intervención educativa comunitaria donde el universo  estuvo conformado por 80 adolescentes en las edades comprendidas entre los 10 y  19 años, tomándose una muestra de 60 adolescentes. Se aplicó un cuestionario  antes y después del programa educativo con algunas variables: de interés. Dentro del grupo de adolescentes en que se  realizó la intervención predominó el sexo masculino con 36 para un 60% y el  grupo de edades de 15-19 años con 34 para un 57%, incidió el nivel de  escolaridad universitario en 20 pacientes para un 33%,en relación al estado  civil la mayoría de los adolescentes estaban unidos consensualmente, con 43  para un 72% en cuanto el inicio de las relaciones sexuales predominó en las  edades entre  15 y 19 años con 30  adolescentes para un 88 % ; la mejor fuente de información  mediante la cual los  adolescentes obtuvieron conocimientos sobre  infecciones de transmisión sexual fueron los medios de difusión masiva con 38  para un 63% el nivel de conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual  ,fue no adecuado antes de la intervención educativa  con 47 para un 78%,lográndose modificar  después en adecuado con 57 para un 95%. La intervención educativa aplicada  resultó ser beneficiosa al modificar el nivel de conocimiento sobre  enfermedades de transmisión sexual de forma positiva  en la muestra de estudio. 
  Palabras claves: Estrategia de intervención en  adolecentes, Intervención educativa aplicada, Infecciones de transmisión sexual  en jóvenes, anticonceptivos usados por la juventud para prever, enfermedades  de transmisión sexual en los adolescentes del Consultorio Médico de la Familia San Antonio 2.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Aneisy Saumel Ricardo, Zoika Duardo Alemán y Odalis Mojena Fernández (2020): “Estrategia de intervención en adolescentes con riesgo de enfermedades de transmisión sexual del CMF-no.20 Jobabo”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (marzo 2020). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/03/intervencion-adolescentes-enfermedades.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe2003intervencion-adolescentes-enfermedades
INTRODUCCIÓN
A diario escuchamos o  leemos noticias acerca de las Infecciones de Transmisión Sexual, VIH y SIDA,  pero ¿Realmente estamos conscientes de lo que son esas enfermedades? ¿Qué las  causa? ¿Cuáles son sus consecuencias? ¿Cómo están afectando al mundo? y ¿Qué  podemos hacer para contrarrestarlas? (1)
Es necesario que  analicemos a fondo las respuestas a cada una de estas interrogantes.
Las Infecciones de  Transmisión Sexual (ITS) son enfermedades que se propagan fácilmente por medio  del contacto físico-sexual o íntimo. La mayoría de estas enfermedades son  curables, algunas no. Cada año más de 12 millones de jóvenes y jóvenes adultos  contraen una Infección de Transmisión Sexual. (2)  
Las Infecciones de  Transmisión Sexual son conocidas desde la antigüedad. En la Edad Media estas  enfermedades tenían una influencia mágico-religiosa, se consideraban como un  castigo divino, luego fueron asociadas a los amores prohibidos. En los años 400 A.C., el médico griego  Hipócrates decía que la gonorrea resultaba de la indulgencia excesiva de los  placeres de Venus. Debido a que Venus era la diosa del amor, estas enfermedades  fueron llamadas Venéreas, en el Antiguo Testamento, se ve reseñada la impureza  del hombre que padece gonorrea. (3) En el período de decadencia del  Imperio Romano fueron clausuradas algunas termas (baños públicos) para evitar  que se siguieran propagando dentro de la población las enfermedades. La  incidencia en estudios posteriores de muestras de sangre guardadas en  laboratorios de África, dan como resultado la presencia de anticuerpos del  virus de VIH desde 1959(4).
Las  ITS son causadas por bacterias, virus, protozoarios o parásitos. Las más  comunes en más de 20 enfermedades conocidas son Clamidia, Trichomoniasis,  Gonorrea, Sífilis, Hepatitis y SIDA. Una persona puede padecer una ITS sin  notar ningún signo ni síntoma. Los síntomas pueden tardar en presentarse hasta  unas semanas o meses después del contacto sexual. Sin tratamiento adecuado,  muchas de estas infecciones pueden provocar problemas serios de la salud,  esterilidad, impotencia, inmunodeficiencia, retraso mental y la muerte(5). 
Por otra parte,  actualmente existe preocupación en los adolescentes y jóvenes, por considerarse  promiscuos. Se define la promiscuidad, por autores como Long (1998), "como  el mantenimiento de relaciones sexuales con más de una pareja" .El cambio  de pareja sexual, puede ser un factor de riesgo en la aparición de las  enfermedades de transmisión sexual, al igual que las transfusiones sanguíneas.(6)  Debido a los cambios sociales, introducidos con el advenimiento de los  antibióticos y la píldora, las personas empezaron a perder el temor por las  enfermedades venéreas no tratadas y el embarazo, o sea el desconocimiento de  las enfermedades por falta de información, lo cual ha generado un aumento  significativo de la promiscuidad sexual que ha llevado a un consecuente aumento  en la exposición de la enfermedad. (7) 
Las infecciones de  transmisión sexual (ITS) se encuentran dentro de las primeras causas de  morbilidad en el mundo. Se calcula que alrededor de 333 millones de personas  son afectadas cada año y Cuba no está exenta de este crecimiento.
Con la aparición del  virus de inmunodeficiencia humana y el síndrome de Inmunodeficiencia adquirida  (VIH/SIDA) se ha producido una nueva y dramática transformación del panorama de  la venereología. (8)
En Latinoamérica y el  Caribe las cifras por contagio han presentado un considerable  aumento. Haití es el país más afectado -5.6%  de su población Total- y la   India el segundo del mundo con más enfermos de SIDA, detrás  de Sudáfrica que tiene 5.3 millones de infectados, o sea, el 20% de su  población. (9)
Estas enfermedades  tienen una dimensión psíquica, social y comunitaria particular por su  vinculación con el ámbito y la vida sexual. La adolescencia es definida por la Organización Mundial  de la Salud  como el período de la vida que transcurre entre los 10 y los 19 años y se  divide en dos fases: la adolescencia temprana, que abarca desde los 10 hasta  los 14 años, y la adolescencia tardía, que comprende desde los 15 a los19 años. Esta etapa es  crucial porque en ella   se producen  profundos cambios físicos, psicológicos y sociales que impactan en el resto de  la vida de los seres humanos. (10)
En estudios sobre  adolescentes se han demostrado el inicio de las relaciones sexuales a edades  cada vez más tempranas, las relaciones intermitentes, una gran actividad sexual  en algunos grupos dentro del total de adolescentes, el cambio frecuente de  pareja, la práctica del sexo no seguro y la ignorancia sobre las ITS -las  consideran inmorales y vergonzosas-. Las características propias de la  adolescencia como la falta de control de los impulsos, la ambivalencia  emocional, los cambios emotivos y de conducta, la maduración sexual temprana y  el interés en el sexo propician la iniciación de las relaciones sexuales de  tipo coital y mantener comportamientos de riesgo que los exponen a ser víctimas  comunes de las ITS/SIDA. (11)
Los estudios realizados  en el ámbito mundial y en Cuba sobre las ITS/SIDA en la adolescencia demuestran  la necesidad de una atención integral por todos los sectores de la sociedad  para lograr el equilibrio físico, psíquico y social del adolescente, lo que lo  ayudará en su educación, única arma preventiva contra estas enfermedades. A  pesar de conocerse sus características la incidencia de los problemas de salud  sexual y reproductiva, y en particular las ITS/SIDA aumentan. Los adolescentes  propician los comportamientos sexuales riesgosos por presentar una maduración  sexual más temprana, por la ruptura de los antiguos patrones de conducta y por  la confianza en el tratamiento, entre otros, a los que se hace referencia en  este estudio. Las ITS constituyen un problema social, económico, cultural y  médico porque tienen características que permiten diferenciarlas de otras enfermedades  transmisibles por las secuelas que producen.
Las infecciones de  transmisión sexual en general, y de manera especial el VIH/SIDA en los  adolescentes y jóvenes, constituyen un serio problema de salud y el riesgo de  padecerlas está muy relacionado con el comportamiento sexual y las formas de  protegerse, entre otros factores. Esta temática demuestra que el conocimiento  solamente no es importante cuando las actitudes y conductas son otras, sino que  lo más importante es la información y la orientación permanente sobre minimizar  los riesgos que conllevan a la aparición de enfermedades de transmisión sexual.  El control de las ITS depende de fomentar las prácticas sexuales seguras; es  fundamental educar a las personas y explicarles cómo evitar la propagación de  estas enfermedades, especialmente si usan el preservativo. (12)
Es prioridad  desarrollar acciones educativo-preventivas como estrategias terapéuticas para  combatir las enfermedades de transmisión sexual.
La sexualidad en el ser  humano está presente desde que se nace hasta que se muere, aunque en cada edad  es diferente y se manifiesta de forma distinta.   Los hombres y mujeres como sujetos sexuados se interrelacionan y estas  relaciones son imprescindibles para el desarrollo de la personalidad y se  establecen a partir de un cuerpo y una entidad sexual. 
El término  adolescencia, que proviene del vocablo latín adolecer, significa padecer.  Durante mucho tiempo la adolescencia fue considerada como un tránsito entre la  niñez y la adultez, pero actualmente, se considera como una etapa dentro del  proceso de desarrollo del ser humano, donde ocurren complejos cambios  biológicos, psicológicos y sociales que provocan que cada vez sea más necesario  dedicarle nuestra atención; siendo estos elementos los que conducen al  individuo hacia la madurez del adulto. (13) 
La adolescencia es una  etapa de la vida donde hay un desarrollo del individuo, que se caracteriza por  el florecer del amor, y hace sentir a los jóvenes optimistas y creativos. Pero  a la vez es necesario sustentarlo con la responsabilidad, esperanza y una nueva  ética donde impere el concepto de la salud reproductiva, como un derecho de  todos a una sexualidad responsable, equitativa, exenta de riesgos para la salud  y que permita hacer del embarazo un acto deseado y protegido. 
Actualmente los jóvenes  demuestran una actitud más espontánea ante la sexualidad, son relativamente más  libres para hablar de sexo y expresarlo, lo cual requiere que asuman una mayor  responsabilidad, ya que estos cambios implican mayores riesgos, por tanto la Educación Sexual  es el mecanismo idóneo para conducirnos hacia el logro de la salud sexual  individual en el contexto de la salud familiar y comunitaria. (14) 
Históricamente, la  tarea de instruir a los adolescentes sobre el sexo ha sido responsabilidad de  los padres. Sin embargo, la comunicación paterna filial en materia sexual puede  estar mediatizada por las inhibiciones de los padres o por las diferentes  tensiones entre ambas generaciones. Según estudios realizados, está demostrado  que una gran mayoría de niños no reciben ninguna información sobre materia  sexual por parte de los padres.
En el seno de la  familia los hijos van desarrollando su sexualidad de acuerdo a los patrones  sociales aceptados por esta, influyendo en la formación de la personalidad del  niño o niña. Tal es así, que los pequeños aprenden a diferenciar lo bueno, lo  malo y van adaptando su conducta al modelo oficial de referencia. La lucha de  las ideas en torno a la sexualidad es una tarea difícil, pues el adolescente no  ha madurado en personalidad, ni se ha establecido un patrón ideológico y  sexual, y las concepciones acerca de la relación entre los sexos pueden  constituir innumerables tabúes. (15) 
A manera de solución de  los problemas que afectan a los adolescentes, estudiosos de la materia plantean  que el conocimiento e incorporación en la educación de diferentes aspectos  relacionados con la salud sexual y reproductiva como son: la planificación  familiar, las  infecciones de transmisión  sexual, autoestima, comunicación social en salud, responsabilidad de la pareja  entre otras, constituye una medida que   hará posible la disminución de la morbi-mortalidad por las ITS en este  grupo de edad.
Por lo antes expuesto y  debido a conocimiento previo que se tiene a través de líderes formales e  informales de esta comunidad, de que los adolescentes comienzan las relaciones  sexuales muy tempranas (13 años y menos) y que existe una morbilidad oculta de  las ITS ha sido la motivación modificar el nivel de conocimiento de la  población dispensarizada entre 12 y 18 años sobre las enfermedades de  transmisión sexual, y con esto incentivar la promoción  y prevención de estas enfermedades, contando  con la posibilidad de que la adquisición de dicho conocimiento puede lograr  modificar su conducta.
Entre  los factores que favorecen el contagio de las ITS, se pueden identificar los  siguientes: la ausencia de una adecuada educación de la sexualidad unido a toda  una serie de cambios en las concepciones relativas a la conducta sexual, lo que  permite que las personas hagan uso de una libertad irresponsable en torno a su  sexualidad y la de los demás. Los papeles otorgados a la juventud, con  desritualización de las instancias de cortejo y galanteo, así como el noviazgo,  facilitan las relaciones sexuales prematrimoniales en marcos apresurados e  informales. (16) 
La  precocidad de las relaciones sexuales ha alcanzado niveles cercanos de comienzo  a los de la pubertad y aún antes de ella, para varones y mujeres. Otro factor  lo constituye el debatido tema de la promiscuidad, muy vinculado con los  factores psicológicos y comportamentales. (17) 
El  número en la incidencia de Infecciones de Transmisión Sexual es paralelo al  incremento en el número de encuentros sexuales fortuitos. 
Todo  lo anterior está estrechamente relacionado con la capacidad del individuo de  ser libre y responsable para poder regular su conducta por sobre los impulsos  sexuales, teniendo en cuenta los elementos de prevención y de ser capaz de  influir favorablemente sobre su pareja y resulta importante poseer información  y educación sexual adecuada que permita regular nuestra conducta de forma  consciente, responsable y protegida, evitar los cambios frecuentes de pareja y  con carácter fortuitas e informales, así como mantener una apropiada higiene  sexual.(18) 
Nuestro  municipio ha experimentado en los últimos años un incremento en las Infecciones  de Transmisión Sexual, localizándose específicamente en barrios donde las  personas que los habitan poseen factores de riesgo que favorecen este  incremento y donde la cultura sexual aún no ha alcanzado los niveles deseados  de responsabilidad y no poseen una educación e información adecuada, influida  por los aspectos sociales y socioculturales de este tipo de urbanización, donde  la promiscuidad, los estereotipos sociales, el nivel económico y cultural  constituyen conductas de riesgo para este tipo de infecciones, por lo que nos  planteamos el siguiente:
Problema científico: 
Contribuir  a fomentar los conocimientos sobre las Enfermedades de Transmisión Sexual en  los adolescentes del Consultorio Médico de la Familia San Antonio 2.
Hipótesis: 
Si se interviene mediante las charlas educativas entonces se fomentarán  los conocimientos sobre las enfermedades de transmisión sexual en los  adolescentes del Consultorio Médico de la Familia San Antonio 2.
MARCO  TEÒRICO 
Las  ITS (Infecciones de transmisión sexual), también son conocidas como ETS  (enfermedades de transmisión sexual) o clásicamente como enfermedades venéreas,  son un conjunto de entidades clínicas infectocontagiosas agrupadas. Se  transmiten de persona a persona solamente por medio de contacto íntimo que se  produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluyendo el  sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral. Los agentes productores de las  infecciones de transmisión sexual incluyen bacterias, virus, hongos y  protozoos. (19)
Clasificación 
Tradicionalmente  han sido clasificadas como de transmisión sexual cinco infecciones: 
Sin embargo, muchas otras se transmiten sexualmente:
La  infección por VIH, que produce el SIDA , otras, como la Salmonelosis y la Amebiasis  o (amibiasis), en ocasiones se transmiten durante la actividad sexual pero, en  general, no se las considera infecciones de transmisión sexual. (20)
        Sintomatología 
        Las  infecciones de transmisión sexual generalmente se agrupan según los síntomas y  signos que producen. Tanto la Sífilis como el Herpes genital y el Chancroide  producen úlceras (llagas) sobre la piel o sobre las membranas que cubren la vagina  o la boca.
        La Sífilis tiene 3 estados, y su tiempo de incubación es, desde el momento de  la infección, de 3 semanas, tiempo que tardan en aparecer los síntomas de la Sífilis primaria, que se  caracteriza por la aparición del chancro duro, mientras que el chancro blando  aparece en la infección por Chancroide. Tanto la Gonorrea como las infecciones  clamidiales causan Uretritis (inflamación y secreción de la uretra) en los  hombres, Cervicitis (inflamación y secreción del Cérvix o cuello uterino) e  infecciones pélvicas en las mujeres, e infecciones oculares en los recién  nacidos.(21) 
        Terminología 
        Hasta  los años 1990, estas aflicciones eran conocidas comúnmente con el nombre de  enfermedades venéreas (de Veneris, genitivo latino del nombre Venus, la diosa romana  del amor). Otro eufemismo usado fue el de Enfermedad Social. (22)
        Los  responsables de salud pública introdujeron originalmente el término infección  de transmisión sexual, que los médicos clínicos están usando cada vez más junto  al término enfermedad de transmisión sexual, para distinguirlo del anterior.  ¿Son las infecciones de transmisión sexual ITS diferentes de las enfermedades  de transmisión sexual ETS? Algunas veces los términos ITS y ETS se usan de  manera indistinta. Esto puede ser confuso y no siempre exacto, así que es de  ayuda primero entender la diferencia entre la infección y la enfermedad.
        La  infección significa simplemente que un germen, virus, bacteria, o parásito que  puede causar una enfermedad está presente dentro del cuerpo de una persona.  Esta persona infectada no tiene que tener necesariamente síntomas de que el virus  o la bacteria están dañando realmente su cuerpo; la persona no se siente  necesariamente enferma. Una enfermedad significa que la infección está  realmente causando que la persona infectada se sienta enferma, o note algo  incorrecto. Por esta razón, el término ITS, que se refiere a la infección con  cualquier germen o virus que pueda causar una ITS, incluso si la persona  infectada no tiene ningún síntoma, es un término mucho más amplio que el de  ETS. La distinción que se hace está más cercana a la que hay entre la  colonización y la infección, en lugar de entre la infección y la enfermedad.  (23)
        Específicamente,  el término ETS se refiere solamente a las infecciones que están causando  síntomas. Debido a que la mayor parte del tiempo la gente no sabe que está infectada  con una ETS hasta que comienza a mostrar los síntomas de la enfermedad, la  mayoría de la gente usa el término ETS, aunque el término ITS es también  apropiado en muchos casos.(24)
        Diferencias 
        También  hay que reconocer las diferencias en un virus contagioso y un virus  transmisible. El virus contagioso es aquel que puede vivir dentro y fuera del  organismo como en el caso de la gripe, porque es aeróbico (vive en presencia  del oxígeno). En cambio, un virus transmisible, como en el caso del VIH, es  aquel que sólo puede vivir dentro del organismo, es anaeróbico porque al estar  en contacto con el oxígeno muere de forma inmediata; la presencia del oxígeno  es letal, así que solo se transmite por vías específicas. (25) 
        Patología 
        Muchas  infecciones de transmisión sexual son transmitidas más fácilmente a través de  las membranas mucosas del pene, de la vulva y menos a menudo de la boca. La  membrana visible que cubre el glande del pene es una membrana mucosa (similar a  los labios de la boca), aunque no produce ningún moco. Las membranas mucosas se  diferencian de la piel en que permiten ciertos patógenos (virus o bacterias) en  el cuerpo. 
        Ésta  es una de las razones por las que la probabilidad de transmitir muchas  infecciones es mucho más alta en el sexo que por otros medios más ocasionales  de transmisión, tales como el contacto no sexual, tocarse, abrazos, dar las  manos etc, pero no es la única razón. Aunque las membranas mucosas existan  tanto en la boca como en los órganos genitales, para muchas ITS parece ser más  fácil la transmisión a través de sexo oral que con besos profundos. Incluso  muchas infecciones que son fácilmente transmitidas de la boca a los órganos  genitales o de los órganos genitales a la boca, son mucho más difíciles de  transmitir de una boca a otra. Con el VIH, los líquidos genitales suelen  contener mucho más del patógeno que la saliva. Algunas infecciones etiquetadas  como ITS pueden ser transmitidas por el contacto directo de la piel, el Herpes  simple y el Virus del Papiloma humano son ejemplos. (26)Dependiendo  de la ITS, una  persona todavía puede difundir la infección aunque no haya presentes signos de  la enfermedad. Por ejemplo, es mucho más probable que una persona difunda la  infección del Herpes cuando las ampollas están presentes ETS que cuando están  ausentes (ITS). Sin embargo, una persona puede difundir la infección del VIH  (ITS) en cualquier momento, incluso aunque no haya desarrollado síntomas.
        Debe  considerarse que todos los comportamientos sexuales que implican el contacto  con otra persona o sus líquidos corporales contienen un cierto riesgo de  transmisión de enfermedades transmitidas sexualmente. La mayor parte de la  atención se ha centrado en controlar el VIH, que causa SIDA, pero cada ETS  presenta una situación diferente. (27) 
        Protección 
        Las  infecciones de transmisión sexual son transmitidas de una persona a otra por  medio de ciertas actividades sexuales, no son causadas por esas actividades  sexuales: las bacterias, los hongos, los protozoos o los virus siguen siendo  los agentes causantes. Algunas ETS tales como el VIH se pueden transmitir de  madre a hijo durante embarazo o la lactancia. (28)
        Los  profesionales de la salud sugieren un sexo seguro, tal como el uso de condones,  como la manera más confiable de disminuir el riesgo de contraer infecciones de  transmisión sexual durante la actividad sexual, pero el sexo seguro no debe ser  considerado como una protección absoluta. La transferencia y la exposición a  los líquidos corporales, tales como las transfusiones de sangre y otros  productos de la sangre, compartiendo agujas de inyección (como en las drogas),  lesiones con las agujas de inyección (cuando el personal médico se pincha  inadvertidamente con agujas durante los procedimientos médicos), compartiendo  agujas de tatuajes, y el parto, entre otros, son otras vías de transmisión.  Estos diversos medios pusieron a ciertos grupos, tales como personal de la  salud, Hemofílicos y consumidores de droga, particularmente en riesgo. (29)
        Prevención 
        La  manera más efectiva de prevenir las infecciones de transmisión sexual es evitar  el contacto de las partes del cuerpo o de los líquidos que pueden llevar a una  transferencia, no necesariamente actividad sexual con una pareja infectada.  Idealmente, ambos miembros de la pareja deben conseguir pruebas para ITS antes  de iniciar el contacto sexual, o si una de las parejas estuvo en contacto con  algún otro, pero incluso entonces, ciertas ETS, particularmente ciertos virus  persistentes como VPH, pueden ser imposibles de detectar con los procedimientos  médicos actuales mientras que pueden ser asintomáticos.(30) La  prevención es también clave en el manejo de la ETS viral como el VIH y Herpes, pues son  incurables. Muchas enfermedades que establecen infecciones permanentes pueden  ocupar el sistema inmune así, otras infecciones se vuelven más fácilmente  transmitidas. No existe el sexo seguro sino sexo con protección. (31)Hay  disponibles algunas vacunas para proteger contra algunas ETS virales, tales  como la Hepatitis B y algunos tipos de VPH. Es aconsejada la vacunación antes  de la iniciación del contacto sexual para asegurar la máxima protección.
        La masturbación  y el sexo telefónico son libres de riesgo alguno, a no ser emocional. También  la abstinencia: eliminando el sexo, se evitan las enfermedades de transmisión  sexual. El sistema inmunitario innato, que lleva las defensas contra el VIH,  puede prevenir la transmisión del VIH cuando las cuentas virales son muy bajas,  pero si está ocupado con otros virus o abrumado, el VIH puede establecerse.  Ciertas ETS virales también aumentan grandemente el riesgo de muerte para los  pacientes infectados con VIH. (32)
        Objetivo general: 
        Evaluar  la estrategia de intervención para modificar el nivel de conocimiento sobre  factores de riesgo  de  las infecciones de transmisión sexual en  adolescentes en edades entre 10-19 años en CMF # 20: San Antonio 2 del  municipio de Jobabo, Las Tunas, en el período Octubre 2017 – Octubre 2019.
        Objetivos específicos:
        1-Caracterizar la  muestra según los grupos etarios y sexo.
        2-Caracterizar la  muestra estudiada según el Estado civil.
        3-Caracterizar la  muestra estudiada según  nivel de escolaridad.
        4-Caracterizar la muestra según el inicio  de las relaciones sexuales.
        5-Caracterizar   el nivel de las fuentes de   información de los encuestados sobre enfermedades de transmisión sexual. 
        6-Evaluar  el nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo de las enfermedades de  transmisión sexual del grupo de estudio antes y después de la intervención  educativa.  
        DISEÑO  METODOLÒGICO 
        Se  realizo un estudio de intervención aplicado, para modificar el nivel de  conocimiento sobre las Infecciones de Transmisión Sexual que tienen  los adolescentes del CMF # 20 San Antonio 2,  municipio de Jobabo, Provincia Las Tunas, durante el periodo Octubre 2017  a Octubre del 2019. 
        El  universo está constituido por 80 adolescentes entre 10 y 19 años.
        Se  seleccionó una muestra aleatoria probabilística de 60 adolescentes entre 10 y  19 años de  edad.
        Criterios de inclusión:
     4. Todos los  adolescentes entre 10 y 19 años.
        Criterios  de Exclusión:
Para  la realización de esta investigación se solicitó la autorización de padres o  tutores y el consentimiento de los adolescentes objeto de estudio; se explicó a  estos en qué consistiría
        el  mismo. Se les informo además que la participación en la investigación seria de  forma voluntaria, sin constituir riesgo o daño para la salud, sin compromiso  alguno, teniendo la libertad de aceptar o no. Se siguieron las normas  planteadas en la declaración de Helsinki (consentimiento informado) (anexo 1).
        Metódica 
        Este  estudio de intervención se desarrollo  en  3 etapas las cuales permitieron dar salida a los objetivos planteados.
        1ra     Etapa:    Diagnóstica.
        2da    Etapa:    Intervención propiamente dicha.
        3ra     Etapa:   Evaluación.
        Etapa diagnóstica 
        En  esta etapa se aplico una planilla encuesta (anexo 2) donde se recogieron los  datos generales de los participantes; en ella se tuvieron en cuenta las  siguientes variables sociodemográficas:    
        Operacionalización  de las variables 
        Las variables  utilizadas se seleccionaron en correspondencia al problema científico y al sistema  de objetivos trazados en la presente investigación. Se operacionalizan las  mismas de acuerdo a los objetivos.
        La  guía del cuestionario se muestra a continuación:   
  Pregunta # 1: Conocimientos sobre los peligros a que se exponen los adolescentes al tener  relaciones sexuales no protegidas.  
        Adecuado: si marcara los incisos b) y  d)   
        Inadecuado: si marcara  los restantes 
  Pregunta # 2: Conocimientos sobre el concepto de Infecciones de Transmisión Sexual.
        Adecuado: Si marcara el  inciso c)
        Inadecuado: si marcara  cualquiera de los otros
  Pregunta # 3: Conocimientos sobre qué enfermedades ellos consideran como infecciones de  transmisión Sexual. 
        Adecuado: si marcara los  incisos c) e) f) k) y L) 
        Inadecuado: si marcara los incisos  restantes. 
  Pregunta # 4: Conocimientos sobre los grupos que tienen mayor posibilidad de padecer una  Infección de Transmisión Sexual.
        Adecuado: si marcara  los incisos a) c) e) f) y h) 
        Inadecuado: si marcara  los incisos restantes
  Pregunta # 5: Conocimientos sobre las vías de transmisión de las Infecciones de transmisión  Sexual. 
        Adecuado: si marcara  los incisos b) c) y e) 
        Inadecuado: si marcara los incisos  restantes
  Pregunta # 6: Conocimientos sobre los síntomas de las Infecciones de Transmisión Sexual.
        Adecuado: si marcara los  incisos c) e) h) i)
        Inadecuado: si marcara los  incisos restantes
  Pregunta # 7: Conocimientos sobre las consecuencias que tiene para un individuo padecer una  Infección de transmisión sexual.
        Adecuado: si marcara los  incisos a) c) d) f) y h)
        Inadecuado: si marcara los  incisos restantes.
  Pregunta # 8: Conocimientos sobre las medidas para evitar las Infecciones de transmisión  sexual.
        Adecuado: si marcara los  incisos b) e) y f) 
        Inadecuado: si marcara los  incisos restantes.
  Pregunta  # 9: Conocimientos sobre la conducta que debe seguir un individuo al padecer una  Infección de transmisión sexual.
        Adecuado: si marcara los  incisos a) c) 
        Inadecuado: si marcara los  incisos restantes.
        Se  considerará un nivel de conocimiento general adecuado, si responden  correctamente 5 o más de las 9 preguntas; e inadecuado, si no se cumple con la  condición anterior. 
  Etapa de  intervención
        Se  realizó un proceso de intervención estructurado con metodología afectiva  participativa, utilizando el nivel intermedio o grupal, propiciando el debate e  intercambio de conocimientos y la reflexión grupal.
        El  programa educativo se llevo a cabo con técnicas participativas las cuales  propiciaron un clima agradable de reflexión que involucro afectivamente a todos  los miembros con el criterio de que cada tema necesito una sesión de trabajo.  Fueron realizadas un total de seis, cada sesión tuvo una duración de una hora,  los temas fueron impartidos por el autor de la investigación. Para un mejor  desempeño de la actividad se crearon subgrupos con 20 participantes como máximo  (3 subgrupos de 20 integrantes), a los que se les impartió las sesiones con una  frecuencia bisemanal. Se evaluó de adecuado el nivel de conocimiento cuando los  adolescentes respondieron más del 75% de las preguntas y de inadecuado cuando  respondieron menos del 75%.
        El  local donde se desarrolló esta etapa fue una de las aulas de la Secundaria Eliades  Ávila Acosta la cual posee todas las condiciones necesarias para impartir los  temas del proyecto educativo.
Sesión # 1
        Tema:   Introducción al taller
  Tiempo: 60 minutos
        Objetivos:  
Modalidad:  Conversatorio.
        Materiales:  Caja de cartón, papel y lápiz, pizarra, tiza y borrador.
  Desarrollo 
        En  este tema el autor se presento ante el auditorio y explicó de forma breve la  importancia de que ellos tomaran parte activa en la investigación; además  expresó la forma en que se llevaría a cabo el taller y cuáles serian sus temas  principales. En esta sesión se utilizo la técnica “Personificación subjetiva”  (20,21) con el fin de conocer a los participantes y aumentar el clima de  confianza. A cada uno de ellos se les repartió un fragmento de papel en blanco  y se les oriento escribir el nombre de un animal con el cual se sintieran  identificados; posteriormente se pusieron de pie, presentaron y explicaron las  características del animal que escogieron con lo que se despertó el interés y  la motivación de los participantes por la investigación.
        Sesión  # 2
        Tema: Generalidades sobre la  adolescencia, la sexualidad y las Infecciones de Transmisión Sexual en los  momentos actuales. 
  Tiempo: 60 Minutos
  Sumario: - Adolescencia.  Definición.
        - Sexualidad, importancia en la  adolescencia.
        - Infecciones de Transmisión Sexual.  Consideraciones generales.  
        Objetivos: 
Modalidad:  Taller
        Materiales:  Pizarra, tiza y borrador, cartulina e hilo.
  Desarrollo
        Comenzamos  con un breve recordatorio de los temas abordados en el encuentro anterior. En  este tema se abordo la definición de adolescencia, sus diferentes etapas y las  características que hacen a este período de la vida más factible para la  aparición de infecciones de transmisión sexual. Se hizo referencia a la  sexualidad y particularmente a la forma en que los adolescentes la expresan.  Por último, se enuncio el concepto de Infección de Transmisión Sexual y se  menciono las diferentes enfermedades haciendo hincapié en sus características  generales.
  Sesión # 3
        Tema:  Principales factores y grupos de riesgo de las Infecciones de Transmisión  Sexual.
  Tiempo: 60 minutos
  Sumario: - Factores de riesgo.  Concepto y clasificación.
Objetivos:
Modalidad:  Taller.
        Materiales:  Pizarra, tiza, papelógrafo y lápiz.  
  Desarrollo
        En  el desarrollo de este tema, los adolescentes  conocieron sobre los factores de riesgo y cómo se clasifican. Se utilizo la  técnica “Lluvia de ideas por tarjetas” (20,21). El investigador luego de hacer  una pequeña introducción de los tópicos a tratar; repartió fragmentos de papel  en blanco a cada uno de los participantes, los que escribieron sus ideas al  respecto y luego se colocaron en el papelógrafo. Las respuestas se elaboraron  de forma individual  y se situaron de  forma relacionadas unas con otras y luego fueron discutidas por el colectivo. 
        Así se crearon habilidades para identificar  los diferentes factores de riesgo que favorecen la aparición de Infecciones de  Transmisión Sexual y se hizo hincapié en cómo controlarlos, modificarlos y/o  eliminarlos.
  Sesión  # 4
        Tema:  Principales síntomas y signos de las Infecciones de Transmisión Sexual.
  Tiempo: 60 minutos
  Sumario: -  Principales síntomas y signos de las Infecciones de Transmisión Sexual.
        Objetivos:
Modalidad:  Conversatorio.
        Materiales:  Cartones y lápices.
  Desarrollo 
        En  este tema se explico qué son y cómo se clasifican los síntomas y signos propios  de las Infecciones de Transmisión Sexual. Se hizo hincapié en los que aparecen  con más frecuencia.
        Se  repartieron tarjetas y cartones, donde se combinaran los conceptos con sus  contenidos, se dividió el grupo en 4 equipos y cada uno tuvo un coordinador. El  coordinador extrajo de una bolsa una tarjeta con un concepto y el que tuvo en  su cartón el enunciado correcto lo reclamo. Al plenario considerar que la  relación enunciado-concepto fue correcta, se le entrego la tarjeta, si no fue  así, esta no se entregó. Esta actividad se realizó despacio, dando tiempo entre  una y otra pregunta, para que todos opinasen y se aclarasen las dudas. Gano el  equipo que más respuestas correctas obtuvo.
        Sesión #5
  Tema: Vías de transmisión de  las ITS
  Sumario: - Vías  de transmisión, concepto y clasificación.
  Tiempo: 60  minutos
        Objetivos: 
Modalidad:  Taller
        Desarrollo
        En  esta sesión, se tratará el tema de las vías de transmisión de las ITS. Para  lograrlo el autor dividirá el grupo en cuatro subgrupos y designará un  coordinador. A cada equipo se le entregará una serie de láminas que harán  referencia a las posibles vías de transmisión de las ITS. Se les dará un tiempo  de 20 minutos para que el grupo se ponga de acuerdo, y se reúna para discutir  las posibles respuestas a emitir. Al final se arribarán a conclusiones, siempre  guiados por el autor de la investigación, el que   resumirá los aspectos más importantes y  esclarecerá las dudas. 
        Sesión  # 6
  Tema: Principales  consecuencias de las Infecciones de Transmisión Sexual. 
  Sumario:   Consecuencias de las Infecciones Transmisión  Sexual.
  Tiempo: 60  minutos
        Objetivos:
Modalidad:  Dramatización. 
        Materiales:  Vestuario acorde a un grupo de riesgo de padecer una ITS.
  Desarrollo
        Al  comienzo de este encuentro se hará referencia a los aspectos abordados en el  anterior y se realizarán preguntas al azar por el investigador a diferentes  participantes. Luego se abordarán las consecuencias que trae para el individuo,  la familia y la comunidad, el padecimiento de una Infección de Transmisión  Sexual, teniendo en cuenta aspectos biológicos, psicológicos, económicos y  sociales. 
        La  actividad estará  concebida a través de  una “Dramatización”  (21), por lo que  previamente se designará cada uno de los personajes así como el rol específico  que jugaran en la actividad; siempre escogiendo dentro de los participantes  algunos que pudieran haber pasado por la experiencia de tener una ITS. 
  Etapa de evaluación 
        Después  de finalizada la etapa de intervención educativa, un mes después, se aplicará nuevamente  la encuesta de conocimientos aplicada en la etapa diagnóstica, la que será  evaluada bajo los mismos criterios. Para darle salida al objetivo general de  esta investigación y a la vez, evaluaremos los éxitos o fracasos del mismo, se  creará una escala de evaluación del conocimiento adquirido con la  investigación, se tendrá en cuenta el incremento porcentual de los resultados  iniciales y finales de las variables incluidas y se realizará la siguiente  escala representada en por cientos de incremento del conocimiento: 
De  acuerdo a esta escala prefijada podemos concluir si la intervención educativa  tendrá resultados excelentes.
        Métodos a utilizados en la investigación 
        En  toda investigación de salud, desempeñan un papel fundamental los métodos  empíricos, teóricos y estadísticos, en la presente los mismos han sido  aplicados de la siguiente forma: 
  Métodos teóricos 
        Histórico  lógico: dado porque se parte de una revisión exhaustiva de toda la evolución  que ha tenido la aplicación de la estrategia de intervención educativa en  pacientes con factores de riesgo asociados, en él se revelan las necesidades de  conocimiento de las pacientes y las características del problema, lo cual ha  contribuido a la fundamentación de este. 
  Análisis-síntesis: este  método está a lo largo de la investigación, permitiendo diagnosticar y  sintetizar el objeto de estudio, utilizándose desde la revisión bibliográfica,  documental hasta la formación de los aspectos teóricos fundamentales sobre el  tema abordado. 
  Hipotético-deductivo: ya  que se deduce una hipótesis que permite la respuesta anticipada al problema  científico objeto de la misma, inferida a partir de los principios sobre la  eficacia de la aplicación de una estrategia de intervención educativa. La  hipótesis es la segunda etapa del método epidemiológico. El análisis de la  información anterior, el conocimiento acumulado históricamente acerca de este problema,  así como factores y condiciones en el territorio, elementos de riesgo 
  Inducción-deducción: nos  permitió realizar generalizaciones con respecto a las posiciones teóricas,  llegar a nuevas conclusiones acerca del objeto de investigación y la  formulación de hipótesis. Modelación: como método teórico se justifica porque  se realizan propuestas que sirven de base para emprender nuevas acciones que  puedan contribuir a controlar los factores de riesgo con la aplicación de la  estrategia de intervención.  
  Enfoque sistémico: para  el análisis integral del objeto y organización jerárquica del sistema  estudiado, sus componentes y relaciones causales que evidencien su unidad  dialéctica y posibiliten el estudio del objeto de investigación en su dinámica.
  Métodos empíricos:  
        Observación  directa o indirecta: para la aplicación del programa desde sus inicios y hasta  su culminación. 
        Criterios  de expertos: Fue utilizado para definir consensos acerca del valor teórico y  práctico del programa y la propuesta de dimensiones, variables e indicadores  con sus índices de medición.   
        Medición:  permitió conocer las variables que se experimentaran en cada sujeto de la  investigación.  
        Análisis documental: se  realizo  una amplia revisión  bibliográfica sobre el tema a investigar en publicaciones disponibles  en diferentes sitios Web, libros impresos y  en formato digital que sirvió de marco teórico a la investigación. 
        Técnicas y procedimientos 
Se  realizo   una exhaustiva revisión   bibliográfica en la   Biblioteca de Ciencias Médicas de la Provincias las  Tunas  y la Bibliografía de la Maestría, igualmente se  consultaron los sitios Web de Infomed, y Google, con el objetivo de ampliar  nuestros conocimientos al respecto y poder establecer comparaciones entre  nuestros resultados y los de otros autores.
        Para  la recolección de la información se confecciono un cuestionario (anexo 2) por  especialistas en Ginecobstetricia, Pediatría y Medicina general integral, por  lo que tiene buen criterio de expertos y por consiguiente validez de contenido.
        Éste  se aplico de forma individual y anónima al inicio de la investigación y después  de la intervención por el autor.
El tratamiento de los datos se realizo mediante la utilización de un  sistema de bases de datos (Excel del Office `XP para Windows). El análisis de  la información incluyo el cálculo de medidas de resumen para variables  cualitativas (frecuencias absolutas y porcentajes).  La redacción del informe final se realizo  mediante el uso del procesador de texto Microsoft Office Word 2007  para Windows.
        C) Técnica de discusión y síntesis. 
        Se realizó un detallado análisis y discusión de los  datos obtenidos y se compararon con los observados en la literatura revisada  para ofrecer una respuesta a los objetivos trazados, arribar a conclusiones y  emitir las correspondientes recomendaciones.
  D) Procedimientos.
        El formulario se aplicó en un horario  flexible y directamente por la autora del trabajo, con ayuda de una enfermera,  que permitió realizar las aclaraciones pertinentes, al tener la población a  estudiar hábitos de vidas variados, lo que permitió una mayor comprensión.
        Consideraciones éticas.
        La participación de los  pacientes en la investigación dependió del consentimiento  informado (Anexo 1) dado por los adolescentes y jóvenes, explicándole previamente las características  y objetivos de la misma, así como los beneficios para futuras investigaciones  aplicando el principio de voluntariedad, cerciorándose de la confidencialidad  de las observaciones que solo fueron utilizadas con fines  investigativos teniéndose siempre en cuenta durante toda la investigación el  respeto a las personas, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia, y si  por algún motivo deseaban retirarse podrían seguir recibiendo tratamiento adecuado.  Esta intervención se ajustó a las  recomendaciones hechas a médicos que realizan investigaciones biomédicas en  seres humanos, contenidas en la declaración de Helsinki, con respeto la  voluntariedad de las personas para participar o abandonar el estudio en el  momento que lo deseen, el ejercicio del secreto profesional y el respeto a la  dignidad de la persona. Se solicitó el conocimiento informado, mediante  documento escrito con texto explicativo de los fines de la investigación y la  garantía de anonimato y confidencialidad de sus resultados. 
  Análisis y discusión de los resultados
        La adolescencia es una etapa crucial porque en  ella se producen profundos cambios físicos, psicológicos y sociales que  impactan en el resto de la vida de los seres humano (33).Las infecciones de  transmisión sexual en general, en los adolescentes y jóvenes, constituyen un  serio problema de salud y el riesgo de padecerlas está muy relacionado con el  comportamiento sexual y las formas de protegerse, entre otros factores.
        En la  caracterización de la muestra según sexo y edad, hubo un predominio del sexo  masculino con 36 adolescentes para un 60%. En cuanto a la edad, predominó el  grupo de 15 a  19 años con 34 lo que representó un 57%.Este  estudio coincide con los resultados obtenidos en el Policlínico Universitario  “Asdrúbal López Vázquez”, Guantánamo, por la doctora Mariluz Parlado Brown el cual  reporta cifras similares 
        planteando que el 73.1% de los adolescentes se encontraba en el grupo de 15 a 19 años. (34).
        Cuando  valorábamos el nivel de escolaridad, encontramos que el mayor por ciento  correspondió al nivel universitario para un 33% al igual que en los  estudios               realizados  en la Parroquia El Refrán en Venezuela por Leandro Galceran Muñoz, ,donde el 55%de los adolescentes eran  universitarios.(35) Como esperábamos, encontramos un mayor nivel de  conocimiento sobre Infecciones de Transmisión Sexual en los alumnos universitarios  pues esta demostrado que a medida que aumenta el nivel educacional del  individuo este es capaz de recolectar y adquirir un mayor número de  conocimientos.(36)
        Según  estado civil, nótese que la mayor incidencia fue en la unión consensual  (casados sin constancia legal) donde  prevalecieron 43 adolescentes para un 72%, no coincidiendo así con los estudios  realizados por Leandro Galceran Muñoz. (35) donde  la mayoría eran solteros.  
        Los adolescentes  tienen como características propias la falta de control de sus   impulsos, la ambivalencia emocional, los  cambios emotivos y de la conducta. Además, su maduración sexual cada vez más  temprana los lleva a la búsqueda de relaciones sexuales como inicio de una vida  sexual activa.  (37) 
        En las edades comprendidas entre los 10 y 14 años  tuvieron su primera relación sexual un total de 10 adolescentes, lo que  representó un 17%; la mayor frecuencia se observó entre los 15 y 19 años con 30,  para un 50%. Esto demuestra que un total de 40 adolescentes (67 %) tuvieron su primera  relación sexual coincidiendo con los resultados obtenidos por  Leandro Galceran Muñoz. (35) 
        Es importante  destacar que la precocidad en el inicio de las relaciones sexuales no va  aparejada a una adecuada educación sexual. Es por esto que se hace necesario  brindar herramientas útiles para que los adolescentes sean capaces de  autoevaluar riesgos, que enfaticen el aplazamiento de la vida sexual hasta que  estén realmente preparados para enfrentarla con responsabilidad, ya que no se  ofrece suficiente y adecuada educación sexual en el hogar, la escuela y la  comunidad. (38) 
        En el  ejercicio de la sexualidad humana no sólo está involucrada la pareja, sino la  familia y la sociedad a la que se pertenece, con sus propios valores morales,  tanto sociales como personales. Cada cultura y sociedad regulan las conductas  sexuales de formas diferentes a través de la familia, las costumbres, la  escuela, los grupos de amigos, los medios de comunicación  y las leyes. 
        En la  familia se adquieren los valores básicos, se aprende qué es lo bueno y qué es  lo malo y lo socialmente aceptable. La escuela también va forjando modelos y  normas de conductas sexuales, la manera en que se organizan los juegos, la  manera en que se traten los temas relativos a la sexualidad humana y el ejemplo  de los maestros. 
        En los  grupos de amigos es donde muchas veces se canalizan toda una serie de dudas e  interrogantes que no son abordados abiertamente en el seno de la familia o la  escuela, constituyendo modelos de referencia e imitación. 
        Los  medios de comunicación trasmiten estereotipos de belleza, normas y valores que  también constituyen elementos de referencia para imitar e interiorizar. (39)
        En  cuanto a los medios para obtener la información, concluimos que, en este grupo  de adolescentes, 38 de ellos adquirían conocimientos sobre ITS a través de los  medios de difusión masiva para un 63% y en segundo lugar por información  brindada por médicos y enfermeras. Estos resultados coincidieron con los  obtenidos por Leandro Galceran Muñoz. (35) donde  las charlas impartidas por los médicos y la televisión eran los  métodos más eficaces para obtener conocimiento.
        Antes de la intervención sólo 13 adolescentes respondieron  adecuadamente para un 27%, mientras que después de aplicado el programa  educativo la cifra ascendió a 57 para un 95%. Estos resultados coinciden con  los de Pupo Acosta Yudienny   donde  lograron una modificación significativa del nivel de conocimiento en los  participantes de forma general. (40). Como pudimos demostrar se pudo aumentar  el nivel de conocimiento de forma general y en cada uno de los aspectos  evaluados, cumpliéndose el principal objetivo de nuestra intervención y  poniéndose de manifiesto una vez mas la efectividad y la importancia del método  de intervención educativa en la comunidad.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
2.      Mulet Robillo C. La Salud Reproductiva  del Adolescente. Centro Nacional de Educación para la Salud, La Habana: Editorial  Científico-Técnica; 2008:3-5.
        3.      Mendoza Duanis M, Peña Roger I, Arrate  Pérez A, Reyes Frómeta R, Rodríguez Ramos F, et al. Salud Sexual. Rev.  Panamericana de Salud Pública; 2009; 3 (3): 8-12.
        4.      Romero Sánchez L, Figueredo Lambert S,  Gutiérrez Fabiola D.  La salud Sexual en  las Américas. Rev. Iberoamericana de salud reproductiva; 2007; 5 (2): 16-7.
        5.      Infante Pedreira O. Adolescencia. En:  Núñez de Villavicencio Porro F, González Méndez R, Ruiz Rodríguez G, Álvarez  González M, Leal Ortega Z, Suárez Vera D, et al. Psicología y Salud. La Habana: Editorial Ciencias  Médicas; 2007: 140-2.
        6.       Nadarse M. Sexualidad y adolescencia. La Habana: Editorial  Científico-Técnica; 2008.
9.  Gresham Falmouth  A, Marx   Kevin R, Vitinghoff E, Jonathan E, Caroline T, Guinean R, et al.  Association between debug use pattern and HIV risks among homeless, runaway,  and street youth in northern California. Sexuality US magazine; 2009;  51(3): 219 – 27.
        10. Nápoles Tejadilla O.  Modificaciones de los conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual en  adolescentes del policlínico docente “Josué País” de la comunidad Sevilla.  [Trabajo para optar por el Título de Especialista de 1er Grado en  MGI].2000.  Policlínico docente “Josué  País”. Santiago de Cuba, 2000.
        11. Enfermedades Infecciosas y transmisibles (2da Parte). Salud Pública (3). Colectivo de autores. Enfermedades de transmisión  fundamentalmente por contacto: Editorial Ciencias Médicas; 2007: 22-32.
        12.     World  Health Organization/UNAIDS.  Adults and  children estimated to be living with HIV/AIDS as of end 2008.  Sexuality transmitted diseases. Research  Triangle Park. NC; 2002. In  URL http: //www. Unaids.  /archive/1445/std_html. 
        13.      Silva  Enriqueta R, Sáez Irene, Fernández Manuel. SIDA. Conocimientos, creencias  y actitudes del adolescente. Rev. Boliviana de salud y sexualidad. Hosp. Niños  J.M. De los Ríos. Bolivia; 2007; 26 (1):51-4.
        14.     Cuevas Acosta R. Algunos aspectos sobre  sexualidad en un grupo de adolescentes en la comunidad. [Trabajo para optar por  la especialidad de 1er Grado en MGI]. Santiago de Cuba. 2008.
        15.     Ministerio de Salud Pública y Población,  Organización Panamericana de la   Salud, Organización Mundial de la Salud.  Manuel pour la Surveillance.   Epidemiologia en Haití Normes et procedures, Octubre 2007.
        16.     Ministerio de Salud Pública y Población,  Organización Panamericana de la Salud. Análisis de la Situación Sanitaria  Haitiana. Edición des Antilles. Puerto Príncipe. Haití.2008.:31- 4.   
        17.     Ministerio de Salud Pública y Población,  Organización Panamericana de la Salud. Situation de Sante. Indicadores de Base.  Haití. 2008.
        18.     Ortiz Pablo y Cruz Tamayo Orlando. Análisis  de la Situación  de Salud. Departamento Nippes. Miragoane. Haití. Enero- Diciembre.2007.
        19.     A Montoy Yamilé. Conocimientos sobre  enfermedades de transmisión sexual en una escuela para adolescentes en el  distrito 3 Antonio Maceo. [Trabajo para optar por la especialidad de 1er  Grado en MGI]. 2008. Policlínico “28 de Septiembre” Santiago de Cuba. 
        20.      Burman E, Parker I, Edwards D, Mercer N,  Gordo A, Feyerabend P, et al. American Sexuality transmited deseases control.  Transmited deseases US magazines; 2007; 3(2): 4 – 5.
        21.     Equipo de Educación Popular del Centro  Memorial Dr. Marting Luther King, Jr. Técnicas de participación. La Habana. Editorial  Caminos, 2007.
        22.     Fiallo Roque Fania. Intervención educativa  para modificar el nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA en habitantes de La Valle. [Trabajo para optar  por la especialidad de 1er Grado en MGI]. 2007. Comuna La Valle. Departamento  Sureste. Haití. 
        23.  Roberto Álvarez Sintes. Temas de Medicina General Integral. Volumen I y II. La Habana.2008.
        24. Brito Méndez E.C, Guerra Rosales J. M. y  Rodríguez Báez R. Conducta de riesgo en infecciones de transmisión sexual y  embarazo. Research infomed  triangle. CH; 2003. In  URL http: //www.      bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol19_1_03_html
        25.  Dra. Villarreal M. Cuidados del adolescente. UNAM. México DF; 2007. In URLhttp// www.facmed.unam.mx/infección.ht 
        26.  Hernández Gutiérrez J.M, Toll Calviño J. C, Díaz Alonso G, y Castro Suárez J. Intervención educativa sobre  sexualidad y enfermedades de transmisión sexual. Rev. Cubana MGI. 2007;  16(3):2604).
        27.  Casas M. L...” Enfermedades de Transmisión Sexual, un enfoque bioético".  Segunda edición. Editorial Manual Moderno. México, DF. (2009).
        28.  Jorge J. Pérez Assef y Maikel Brunely Morales Intervención educativa sobre ETS  en un grupo poblacional de riesgo. Rev. Cubana Med Gen Integr 2008; 16(1):  39-44).
        29.  Reyes Rodríguez R. Intervención educativa para modificar el nivel de  conocimiento sobre ITS en habitantes de La Valle. [Trabajo para optar por la especialidad de  1er Grado en MGI]. 2008. Comuna La Valle. Departamento  Sudeste. Haití.
        30.  Castelló V, Valdés O, Lucio C. Comparación de los conocimientos sobre  sexualidad en un grupo de adolescentes. Rev. Panamericana de salud 2007;  6(2):7-24.
33. Ramos Valle I, Louro  Bernal I, Fariñas Reinoso AT, Llanusa S, Rojo Pérez N. Participación  multisectorial en la respuesta nacional para la prevención y atención a la  epidemia del VIH/SIDA. República de Cuba, 2007-2008. Med Soc.2010 Sep;  5(3):192-202. 
        34. Dra. Mariluz Parlado  Brown1, Lic. Liliana Parlado Brown2, Dr. Antonio
        Larduet Pérez3, Dra. Haymara Reyes Charón4, Dra. Selma Pérez  Veriel.2010Intervencion educativa sobre enfermedades detrnsmision sexual en  adolescentes. 
  35  .Leandro Galceran Muñoz 1, Nirian E Infanzón Lorenzo  2,   Mildred Labrada García 3 Blanca Tang Rodríguez, 4  Madelaine Escobar  Martín Conocimientos sobre las  infecciones de transmisión sexual en adolescentes de la Parroquia El Refrán  en Venezuela.
        36. Ministerio de salud.  Infección de trasmisión sexual [Internet]. Argentina: Dirección de Sida y ETS;  2008 [actualizado 16 Dic 2008; citado 12 Nov 2013]. Disponible en:
        http://www.msal.gov.ar/sida/index.php/informacion-general/vih-sida-its-yhepatitis-virales/infecciones-de-trasmision-sexual.
        37. Hillier S. BactDiseases. 3rd   ed.  erial  vaginalis. En: Holmes K, Sparling  P. Mardh P. Sexually Transmitted
        New York: McGraw-Hill; 1999. p. 563-86 enezuela.2010. 
        38. Álvarez  Sintes. Medicina General Integral. 2da ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p.  250.  
        39.  Mendoza JP. Adolescencia y sexualidad. La Habana: Editorial Pueblo y
        Educación; 2000. P .7-15.
        40.  Pupo  Acosta Yudienny. Intervención educativa para la prevención de infecciones de  transmisión sexual en la comunidad el níspero del municipio de Jobabo en el  período de enero a diciembre de 2011.