Neidelys González Cabrera*
Sandra Cordero Errasti**
Universidad de Pinar del Río, Cuba
Correo: neidelys.gonzalez@upr.edu.cu
 RESUMEN
La presente investigación  constituye un estudio de alta pertinencia en tanto aborda un tema como la  participación familiar, específicamente la paterna en el proyecto sociocultural  comunitario “Con amor y esperanza” para  niños (as) Síndrome de Down, donde el apoyo de la estructura familiar resulta  un pilar fundamental en el desarrollo psicosocial y en su vida cotidiana. De  ahí que el objetivo general radique en analizar la influencia de la  participación de la figura paterna en las actividades socioculturales del  proyecto sociocultural comunitario “Con  amor y esperanza” en aras del desarrollo psicosocial de sus hijos (as).  Donde se utilizó una metodología predominantemente cualitativa donde se  emplearon los siguientes métodos: histórico lógico, sistémico-estructural,  análisis documental, entrevisto semi-estructurado, entre otros. Lo que permitió  arribar a los siguientes resultados: existencia de una paternidad ausente  partiendo de las realidades cotidianas que asumen las mujeres madres del  estudio en su rol de cuidadoras y protectoras de la familia, teniendo en cuenta  las fuentes causales y las consecuencias que genera en la vida de sus hijos  (as), cambios en la estructura familiar y comunitaria con la finalidad de  cubrir las necesidadesemocionales, sociales, económicas, entre otras de  sus hijos (as), entre otros. Asimismo los resultados que se obtienen responden  a las prioridades de la Ciencias Sociales y las líneas de investigación del  Departamento-Carrera Estudios Socioculturales.
Palabras  claves: Participación de la figura paterna, Proyecto  Sociocultural Comunitario y Desarrollo Psicosocial.
ABSTRAT
      This research is a study of high relevance to both addresses an issue as family involvement, specifically the father in the community cultural project "With love and hope" for even years (as) Down syndrome, where the support of family structure it is a fundamental pillar in the psychosocial development and in their daily lives. Hence the overall objective lies in analyzing the influence of the participation of the father figure in the cultural activities of the community cultural project "With love and hope" for the sake of psychosocial development of their children (as). Historical logical, structural systemic, document analysis, semistructured interview include: where a predominantly qualitative methodology which the following methods were used were used. Which allowed to arrive at the following results: the existence of an absent fatherhood based on the daily realities that assume the mothers of the study in their role as caregivers and protectors of the family, taking into account the causal sources and the consequences it has on the lives of their children (as), changes in family and community structure in order to meet the emotional, social, economic needs, including their children (as), among others. Also the results obtained respond to the priorities of the Social Sciences and the research-Carrera Department Sociocultural Studies. 
      Keywords: Participation of the paternal  figure, Project Sociocultural Community and Develop Psychosocial. 
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Neidelys González Cabrera y Sandra Cordero Errasti (2020): “La participación de la figura paterna en el proyecto sociocultural comunitario “Con amor y esperanza”: un desafío ante la discapacidad”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (marzo 2020). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/03/figura-paterna-proyecto.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe2003figura-paterna-proyecto
1. INTRODUCCIÓN
La  familia es fundamental para el desarrollo del ser humano, en ella se aprenden  valores morales, éticos, espirituales, materiales, sociales entre otros. Además  proporciona herramientas para lograr ser independientes. Hablar de familia  despierta en ocasiones ciertas heridas, desilusiones y pequeños rencores. Se  podría decir sin equivocarnos que una  de las figuras más complejas y que se dan con mayor frecuencia es la del “padre  ausente”. La paternidad ausente es un serio problema global. La  ausencia paterna en el hogar tiene un efecto interminable en las familias y en  la sociedad es la causa de muchos problemas sociales, empezando por la alta  incidencia criminal. Las madres que se ven obligadas a criar solas hacen una  labor encomiable, y las llaman “madre y padre” de sus hijos. La realidad es que  el padre biológico es insustituible en el desarrollo de un niño y tener ese  vacío trae consecuencias destructoras, unas de alcance social y otras a nivel  individual y familiar. (Pérez, 2012)
Las  madres de hijos con padres ausentes tienen el gran desafío de asumir solas la  educación de sus hijos y darles la mejor calidad de vida posible, procurando  que sean lo menos afectados posible ante esta situación. Ellas se ocupan  admirablemente de sus hijos proveyéndolos y cubriendo sus necesidades emocionales,  sociales, económicas, etc., algunas afortunadamente cuentan con el apoyo de su  entorno familiar y amigos cercanos donde los hijos se relacionan ahí con alguna  figura masculina (ya sean los tíos, abuelos, etc.) con la que cubren algunas  carencias afectivas buscando en ellos por naturaleza encontrar un padre  sustito. (Rodríguez, 2014). Los efectos que la ausencia del padre tiene sobre  sus hijos puede deteriorar la autoestima y la perspectiva de la vida de un  niño, por este asunto hay que estar muy pendientes de ellos, entablar una buena  comunicación y fortalecer la confianza para que los hijos sientan la libertad  de hablar sobre sus sentimientos. Su prevención y solución en el presente y  para el futuro requiere cambios en los patrones de crianza, la selección de  parejas, los estilos de vida y otros factores que han propiciado y permitido el  problema.
María Calvo autora de un artículo llamado  “Huérfanos de padres vivos: La ausencia física del padre y sus devastadores  efectos” en 2011, señala algunas de las consecuencias que trae consigo el  abandono físico y emocional de los padres, como lo son algunos problemas de  salud serios en los niños, ya que su sistema inmunológico se ve afectado por el  estrés que genera tal situación de desamparo, ello a pesar de los esfuerzos de  las madres en estos casos para compensar las carencias afectivo-educativas  desde el ángulo paterno. Ronald y Jacqueline Ángel, investigadores de la  Universidad de Texas, publicaron un trabajo en 1993 en el que evalúan los  resultados de todos los estudios cuantitativos que analizaron los efectos de la  ausencia paterna: “El niño que crece sin padre presenta un riesgo mayor de  enfermedad mental, de tener dificultades para controlar sus impulsos, de ser  más vulnerable a la presión de sus pares y de tener problemas con la ley”. 
La falta de padre constituye un factor de riesgo  para la salud mental del niño. Los adolescentes sin padre se embarcan antes y  en mayor medida en experiencias sexuales; tienen más posibilidades de sufrir  enfermedades mentales y suicidarse; sufren más proporción de abandono escolar y  criminalidad (estos efectos se agudizan cuando se trata de niños que  experimentaron el divorcio de sus padres siendo menores de cinco años); la  mayoría de los niños con carencias afectivas por parte de su padre sufren  problemas de identidad sexual y emocionales, como ansiedad y depresión; son  menos solidarios y empáticos y tienen significativamente menos capacidad  intelectual. Son más agresivos, tienen menos autocontrol y escaso sentido de  culpabilidad. 
En  este sentido la presente investigación, tiene en su eje central la  participación de la figura paterna en el proyecto sociocultural comunitario  “Con amor y esperanza”, el cual ha sido objeto de estudio por (Pacheco &  Fónden, 2009) donde el tema de la importancia de la participación familiar ha  sido destacado aunque no el objeto de estudio de las investigaciones  mencionadas. Dicho proyecto es referente en el territorio por el trabajo social  y utilitario que realiza con niños (as) Síndrome de Down, específicamente, en  el desarrollo de sus capacidades para un mejor bienestar psicosocial mediante  la realización de actividades socioculturales donde fungen como protagonistas y  la familia, la comunidad juegan no solo el papel de espectador del producto  cultural que se ofrece, sino de agente activo, promotor y de apoyo para el  progreso de sus hijos (as); por tales razones se ha convertido en un modelo  sociocultural de inclusión social de personas con discapacidad, el que constituye  una institución de obligatoria visita en el proceso de prácticas laborales de  la carrera de Gestión Sociocultural para el Desarrollo orientada a través de la  asignatura de Promoción Sociocultural.   
Asimismo el acercamiento a este proyecto  posibilitó conocer el desarrollo de las actividades socioculturales que en él  se realizan,  donde el papel principal  para el perfeccionamiento del proyecto y de las actividades lo tienen las  madres mientras, que los padres poseen una baja participación o nula lo que incide  directamente en el progreso de estos niños (as) con características  especiales.  Se conoció además, de la  presencia de un problema muy arduo que se venía dando entre sus miembros la  presencia del síndrome del padre ausente lo cual influía de forma directa en la  vida de estos individuos. Influyendo directamente en el desarrollo de su vida y  del proyecto, donde la familia juega un papel primordial ya que es el apoyo  para estos individuos.  
En este sentido, partiendo de que la familia es  la base para todo proceso social, educacional y cultural, donde la figura  paterna tiene un papel primordial en su desarrollo para su mejor funcionamiento,  ya que tener al padre al lado es síntoma de armonía en el ambiente familiar,  continuidad de un proyecto de vida, seguridad en nosotros mismos, solidez en  las relaciones familiares con y entre sus miembros, así como responsabilidad  antes las diferentes etapas del desarrollo del individuo. Se hace difícil de  entender la actitud de estos padres de no participar junto con sus hijos en las  actividades que ellos realizan, por lo que se sienten su falta de apoyo  influyendo esto en algunas ocasiones en el desarrollo eficaz de las mismas. 
1.1. FAMILIA  Y SÍNDROME DE DOWN. 
A lo largo de la historia la familia ha sido considerada  como la unidad básica de la sociedad. Siendo analizada desde diferentes  ámbitos. Desde las ciencias sociales se han   abarcado  un  sinnúmero   de  temas  relacionados   con  este  importante   grupo humano.
Para el Dr.   Castro  Alegret   (2004):   “La  familia  es   el  grupo  humano   en  el  cual   las personas  viven,  donde   manifiestan  importantes  motivaciones   psicológicas  y   las realizan en diversas actividades. Tanto  para los hijos como para los padres, el hogar es  el   grupo  más  cercano,   con  el  cual   se  identifican  y   desarrollan  un  fuerte sentimiento de pertenencia, enfrentan  y tratan de resolver los problemas de la   vida cotidiana en estrecha convivencia“. (p.16)
El ser humano necesita del otro para conocer el  mundo y es en la familia donde la persona adquiere sus primeras experiencias,  valores y concepción del mundo.  En este  sentido, nos identificamos con lo planteado por la Dra. Arés (2002)  cuando dice que: “La Familia es la instancia  de intermediación entre el individuo y la sociedad, constituyendo  está   el  espacio  por   excelencia  para  el   desarrollo  de  la   identidad, siendo  el  primer   grupo  de  socialización   del  individuo,  aportándole   a  este,  las condiciones  para   un  desarrollo  sano   de  la  personalidad   o,   en  su   defecto,  es  la principal fuente de trastornos emocionales”.  (p.11)
Plantea además que familia “La unión de  personas que comparten un proyecto vital de existencia común, en el que se  generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso  personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad,  reciprocidad y dependencia. La familia es una institución que cumple una  importantísima función social como transmisora de valores éticos culturales e,  igualmente, juega un decisivo papel en el desarrollo psico-social de sus  integrantes.” Arés (2002)
Se hace difícil plantear una definición de  familia,  pues  según la doctora Arés (1990) la familia desde  el punto de vista genérico no existe, lo que se puede estudiar son formas  variadas y cambiantes de relaciones interpersonales, criterio que se ratifica  cuando se conoce  la  diversidad   y  complejidad  familiar   que  se  presenta   en  la actualidad. Así se  encuentra en la intención de definirla, ideas como que la familia es la unión  legal entre un hombre y una mujer que se unen en un proyecto para toda la  vida,  con  el   objetivo  de  procrear,   educar  a  los   hijos  y  satisfacer   necesidades comunes  de  amor   y  compañía.  Esta   aproximación  a  su   definición  era  fácilmente aplicable  a   la  familia  de   décadas  anteriores,  pero   en  la  actualidad   las  uniones pueden no ser  legales, los que se unen pueden ser del mismo sexo, y en algunos casos el  proyecto no es para toda la vida, pues las separaciones y divorcios son muy  frecuentes e incluso la intención de unirse en ocasiones no cumple con lo que  en la definición se plantea. 
En todo el estudio del desarrollo de las  personas, la familia ha sido abordada como un espacio de socialización de los  seres humanos. En los últimos tiempos, la familia ha ido ganando espacio como  objeto de análisis para varias ciencias que la ven más que  como   marco  donde  se   forman  las  subjetividades  individuales,   como  un  espacio vivo,   constructor  y  portador   de  identidades,  de   sentidos  personales,  y  por  tanto único.
Según Arés (2002), la familia debe cumplir con  funciones que son relevantes en el proceso de socialización de un individuo.  Dentro de estas, aparece la educación y formación  integral   de  los  hijos  por   parte  de  sus   padres  y/o  demás   familiares integrantes de ese grupo primario. 
Entrando ya en el tema de la familia de las  personas con Síndrome de Down se dice que merece más de 30 menciones expresas  en el Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad (Naciones  Unidas, 1988). Ello no es sino un indicador de la importancia que las nuevas  corrientes de pensamiento y acción en materia de discapacidades otorgan al  hecho de entender a la persona en su contexto familiar y comunitario.
La familia con un miembro con Síndrome de Down  no se tiene por qué diferenciar en muchos aspectos de la familia que no tiene  un miembro con discapacidad. Dicho de otro modo: sería un grave error si  atribuyéramos a la presencia de un miembro con Síndrome de Down todas las  características o fenómenos de la familia. La alerta ante las imágenes  estereotipadas no parece ociosa cuando tras una investigación sobre lo  publicado en los últimos 20 años se concluye que "muchos investigadores  escriben todavía en un tono negativo acerca del ajuste familiar" (Glidden  y Johnson, 1999).
La mayoría de las parejas cuando se casan, desean tener hijos y formar  una familia. Se plantean una serie de objetivos y de proyectos para su vida en  común. Desean tener hijos inteligentes, guapos, que realicen aquellas  actividades que les gustan a los padres. Ante la noticia inesperada de que el  hijo que esperan o ha nacido tiene síndrome de Down deberán afrontar la  nueva situación. Cuando los padres reciben la noticia de que van a tener un  hijo con síndrome de Down, normalmente se sienten angustiados y desorientados.  Les invade un sentimiento de pérdida, culpabilidad y miedo. No saben cómo  abordar esa situación y se asustan por el cambio que puede producir en sus  vidas. Se sienten desesperados y temen no saber cuidar bien de su hijo. 
Pasado un cierto tiempo aceptarán la noticia y estarán preparados para  recibir a su hijo cuando nazca. Sienten una gran responsabilidad desde antes de  su nacimiento y son, precisamente los padres de los niños con síndrome de Down,  quienes generalmente desarrollan un mayor sentido de la responsabilidad en  cuanto a los cuidados y atenciones que tiene que recibir su hijo.
No obstante, no se puede obviar, ya que nuestra sociedad lo permite, que  hay padres que ante la noticia deciden no seguir adelante con el embarazo, bien  porque les invade un enorme temor o porque no son capaces de asumir la  responsabilidad y el esfuerzo que conlleva cuidar de un niño con dificultades  de aprendizaje y, probablemente con algunos problemas de salud.
FASES POR LAS QUE PASA    LA FAMILIA:
                  Cuando se le informa a la familia de que van a tener un hijo o un    hermano con síndrome de Down normalmente las reacciones suelen pasar por una serie de fases o etapas:
                  Shock e incredulidad: La noticia les causa un    fuerte impacto a toda la familia, en principio, si no hay un motivo que lo    justifique, nadie piensa que va a tener un hijo con una discapacidad, no    cuentan con ello por lo que la noticia los sorprende y sobrecoge.
                  Negación: Se resisten a aceptar    que su hijo posee discapacidad y niegan la evidencia con frases del tipo    "a penas se le notan los rasgos". Lo niegan como defensa al dolor    que eso les produce y este pensamiento permanece hasta que progresivamente lo    van asumiendo.
                  Tristeza: La noticia les produce    una enorme tristeza y un cambio en su pensamiento con respecto a los planes    acerca de su hijo. Probablemente, tengan que romper con la idea y los planes    que habían pensado hacer con su hijo para formar una idea nueva en cuanto a la    educación y futuro que esperaban. Esto generalmente les ocurre a todas las    familias, se forman una idea y se plantean unos objetivos con respecto a su    hijo, pero luego es el hijo quien decide y forjará su futuro de acuerdo a sus    deseos y no a los de sus padres.
                  Enfado: Consideran que es una    injusticia lo que les ha sucedido y se enfadan ya que no entienden por qué a    ellos les ha tenido que suceder eso. Con el paso del tiempo la visión que    tendrá la familia es completamente diferente.
                  Aceptación: Una vez que la familia    lo acepta, empezarán a poner todas las herramientas disponibles para darle la    mejor educación y ofrecerle una vida satisfactoria y plena.
La autora destaca la multiplicidad de  estudios que se han realizado en cuanto a la importancia de la familia en la  vida de las personas con síndrome de Down y la relevancia del apoyo de cada uno  de sus miembros para una vida mejor. Donde juega un papel primordial papá, la  figura del padre es de vital importancia puesto que este siempre ha sido  ejemplo a seguir en toda etapa de la vida a través de la historia, por lo que  su presencia activa da más seguridad y confianza a sus hijos. Además de hacer  sentir a sus hijos más seguros, queridos, alegres, positivos. 
            1.1.1 LA  FAMILIA CON HIJOS SÍNDROME DE DOWN DESDE EL ORDEN PSICOSOCIAL.  
            Las investigaciones respecto al Síndrome de  Down se ha convertido en una tendencia de estudio cada vez más marcada en el  campo de la Psicología y la Atención Primaria puesto que se considera que el  cliente no es solamente el niño con Síndrome de Down, sino toda la familia, de  modo que la estructura atencional y los servicios sanitarios/sociales que se  enmarcan en esta nueva línea consideran esencial la inclusión de la familia en  la vida de estos niños con necesidades especiales.
            Esta corriente tiene  muchos aspectos positivos puesto que la familia es la primera unidad social de  aprendizaje que tiene el niño y el conocimiento y la comprensión de la dinámica  familiar (lazos de unión, rechazos, estrés, etc.) es imprescindible en un  Proyecto que pretenda conseguir logros educativos importantes: pero también  lleva consigo el efecto negativo paralelo de tratar a toda la familia como si  en toda ella existiera una patología.
            Una de las quejas más  comunes de muchos padres de niños con Síndrome de Down es que los profesionales  de la Salud, con mucha frecuencia, consideran que los padres presentan  reacciones psicológicas que necesitan tratamiento. Se describe a estos padres  como sujetos ansiosos y con un profundo sentido de culpa, sin atender a  diferencias individuales ni a patrones de personalidad y actitudes diferentes.  Casi no se toma en cuenta el hecho de que buena parte de la dinámica familiar  no la afecta el niño y que muchas familias logran una adaptación muy positiva a  todas las circunstancias.
            Los comportamientos presentados por las madres en  relación con la enfermedad del hijo son abordados por la teoría de Roy en  cuatro modos de adaptación: el modo Fisiológico, el modo de Auto concepto, el  modo de Desempeño de papeles y el modo de Interdependencia. En este trabajo se  estudian los tres últimos que juntos constituyen el modo de adaptación  psicosocial. 
            El modo de Auto concepto corrobora aspectos  psicológicos y espirituales del ser humano. Este modo es la fusión de creencias  y sentimientos de un individuo en una cierta circunstancia. Este modo se  subdivide en dos componentes: El yo-físico y el yo-personal. El yo-físico tiene  dos subcomponentes: sensación corporal e imagen corporal. El yo-personal  presenta tres subcomponentes: yo-consistencia, yo-ideal y yo- ético-moral-espiritual.
            El modo de Desempeño de papeles explora patrones de  interacción personal y destaca los factores relacionados con los roles que el  sujeto cumple en el medio social en que vive. El modo de Desempeño de papeles  orienta hacia la función que la persona realiza en la sociedad, evalúa la  integridad social del individuo, su necesidad de saber lo que significa con  relación al otro y su capacidad de actuar dentro de su papel como ser  biopsicosocial. 
            El modo de Interdependencia destaca las interacciones  de dar y recibir afecto, respeto y valor. Es considerado un modo social porque  sus necesidades se atienden a través de la interacción social. Abarca la  interacción de la persona con el medio. Lo ideal es que el individuo tenga un  nivel considerable de adecuación afectiva, o sea, una alta interdependencia  para que haya un mantenimiento de su total bienestar.
            Para el modelo de adaptación de Roy, la meta de  Enfermería es aumentar la capacidad de adaptación del individuo mediante su  ajuste a los 4 respectivos modos y promover así la salud, la calidad de vida y  el equilibrio del ser humano.
            Como se evidencia en los datos anteriores se puede  constatar la importancia de la familia para el desarrollo psicosocial efectivo  del niño Síndrome de Down puesto que es la base de la vida de todo individuo  convirtiéndose en el eje principal de todo proceso de desarrollo, ya sea desde  el punto de vista psicológico, cultural, sociocultural u otra cualquiera esfera  de la Ciencias Sociales de la cual es objeto de estudio. Además se evidencia la  importancia de las madres y la ausencia de la figura paterna en la vida de  estos niños.    
  1.2 LA  FIGURA PATERNA Y LOS MODELOS DE  PARTICIPACIÓN DE LA PATERNIDAD.
            El padre tiene un papel fundamental en la construcción  de la identidad en los hijos. Es el primer modelo de hombre que tienen y cuando  esta identificación tiene lugar de manera adecuada, los niños y jóvenes tienen  mayores posibilidades de estructurar plenamente su identidad masculina o  femenina. El padre también imparte disciplina con más  firmeza que la madre (los niños perciben inconscientemente a su padre como una  figura con mayor autoridad). Si esta se ejerce de manera equilibrada, los hijos  asimilan claramente las normas de comportamiento, tienen más autocontrol y  tolerancia y sobrellevan mejor la frustración. 
            La figura  paterna es generalmente un hombre mayor, a menudo en una posición de  poder o influencia, que despierta las emociones que normalmente una persona  siente hacia su padre. Varios estudios han sugerido que la presencia de una  figura paterna positiva, ya se trate del padre biológico o no, contribuye a un  desarrollo infantil saludable. (Wiley y Sons, 2004, p. 436).
            La ausencia de la figura paterna es entendida como una  liberación, a veces, sobre todo cuando el padre es percibido como la autoridad  cruel que coarta la libertad de los hijos, o cuando éstos se sienten  desatendidos por unos padres centrados únicamente en sus problemas, en su  trabajo o realización personal, o caracterizados por su marcada ausencia del  hogar. 
            Muchos padres cometen  abusos infantiles, aun pensando que están haciendo el bien, esto en el mejor de  casos. Los padres abusadores lo son en las situaciones:
La ausencia total por  si sola tiene un alto potenciar patógeno para un niño; sin embargo las  situaciones de más riesgo se producen cuando la ausencia no es física sino  también afectiva, es decir abandono.
            Analizado lo descrito anteriormente la autora  considera que la presencia de la figura paterna en vida de los niños es de  vital importancia para su perfeccionamiento en la sociedad, pues es un pilar  fundamental para crear la personalidad de su hijo, individuo que lo toma como  su "súper héroe" o ejemplo más firme a imitar en la etapa de crecimiento y formación del carácter, en referencia esto  muchos fueron los autores que hicieron alusión a este tema destacando el papel  de la figura paterna en el devenir de las experiencias de la vida.  
  1.2.1 LA PARTICIPACIÓN DE LA FIGURA PATERNA.
            El padre es considerado como influencia importante  para los niños en todas las sociedades existentes. Las actividades del padre  varían según el contexto social, lo que a su vez determina el grado de efecto  del padre sobre sus hijos. 
            El padre imparte disciplina con más firmeza que la  madre (los niños perciben inconscientemente a su padre como una figura con  mayor autoridad). Si esta se ejerce de manera equilibrada, los hijos asimilan  claramente las normas de comportamiento, tienen más autocontrol y tolerancia y  sobrellevan mejor la frustración. Existe una estrecha relación entre un papel  activo del padre y una mayor capacidad de los hijos para administrar  positivamente los éxitos y los fracasos, defender los derechos y posturas  propias, atender de manera positiva a sus necesidades y enfrentar efectivamente  las dificultades.
            Diversos estudios sugieren que la participación del  padre afecta positivamente a la competencia social de los niños y otros  resultados educativos. Los efectos del padre en los niños pueden incluir sus  resultados educativos, sociales y familiares. Los niños pueden elaborar modelos  funcionales de comportamientos paternales apropiados a partir de experiencias  de la infancia temprana, como la presencia del padre, (Draper  P, Harpending H., 1982) lo  que a su vez afecta a sus propios patrones de emparejamiento y paternidad, como  un comportamiento sexual de riesgo en la adolescencia y matrimonios tempranos.  La implicación paternal disminuye el comportamiento social negativo en los  niños (ej.: delincuencia) y los problemas psicológicos en las niñas en la edad  adulta temprana. El apoyo financiero del padre, además de su implicación en la  crianza, puede influir también en el desarrollo cognitivo del niño. (Sarkadi  A, 2008).
  1.3 PROYECTOS COMUNITARIOS: UNA ESTRATEGIA DE  PARTICIPACIÓN.
            El  término de comunidad es tan antiguo como la existencia humana y tiene su origen  en la época del régimen de la comunidad primitiva. En la Filosofía antigua el término comunidad fue  tratado en el sentido de asociación, integración de grupo. En la Edad Media el  mismo fue relacionado con la existencia vivencial de los grupos humanos en la  fe y la creencia en lo sobrenatural. En cambio, en la sociedad capitalista  hasta fines del siglo XIX fue asumido para indicar la forma de vida social  caracterizada por un nexo orgánico, intrínseco entre sus miembros. A partir de  esta etapa, el término comunidad es adoptado por la sociología, entendido como  todo lo confiado, íntimo, vivo en su conjunto, por el individuo y la familia y  unidos desde el nacimiento, para el bien o para el mal. En el Siglo XX y en el  presente, la Sociología Contemporánea ha ido transformando el significado del  concepto de comunidad, asociándolo al sentido de relaciones sociales de tipo  localista, en las cuales se vive y se comparte. (Rojas, Rodríguez,   2013: p 157).
            La   participación  favorece  una   transformación  de  las   relaciones  psicosociales entre  los medios de las comunidades y su máxima movilización como sujetos de  cambio,   por  ello  se   considera  como  un   elemento  vital  para   la  promoción sociocultural.
            En el marco de la comunidad surge un aspecto  esencial a tener en cuenta y es precisamente la posibilidad de la autogestión  comunitaria, vista como la acción y movilización de las masas que a partir de  la identificación y el respeto a los valores comunitarios y apoyados en las  organizaciones, instituciones y organismos proponen alternativas para la  solución de problemas concretos existentes en dicha localidad. De esta forma  surge lo que hoy se denomina trabajo  comunitario entendido como: “proceso de transformación de las condiciones –  económicas, sociales y culturales- y de las relaciones sociales en los espacios  locales, mediante el desarrollo de una cultura y un estilo participativos que  involucre la acción integrada de la mayor diversidad de actores
            Sociales,  en la generación de los procesos de cambio encaminados al mejoramiento de la  calidad de vida.”(Caño Secade, 2006).
            De esta  forma el trabajo comunitario debe: 
            Partir de los intereses y necesidades de la propia comunidad y de los  portadores reales de la acción comunitaria con la que cuenta la propia  comunidad. Sobre esta base, la acción debe concebirse e implementarse con su  núcleo conductor esencial en el protagonismo de los miembros de la comunidad en  la solución de sus problemas y satisfacción en general de sus necesidades y en  la proyección de su futuro desarrollo. El barrio como protagonista y la  comunidad como fuente de iniciativas debe ser el núcleo del trabajo  comunitario.
            Estar  basado en los valores éticos de la clase trabajadora, en particular, los de  cooperación y ayuda mutua.
            Tener en  cuenta que la comunidad en última instancia está constituida por personas,  individualidades a las cuales debe llegar la acción comunitaria no como algo  impersonal o distante, sino de modo directo y personal.  (Proyecto de Programa de Trabajo Comunitario  Integrado, 1996:).
            Toda comunidad tiene deseos y necesidades, que de  manera racional y ordenada y con el uso de los recursos necesarios, pueden ser  objeto de una satisfacción inteligente, a través de acciones que reflejen sus  preferencias y aspiraciones prioritarias y no de individuos concretos,  facciones o grupos de poder dentro de ella o de agencias externas. Una de las  formas de satisfacer los deseos de una comunidad es a través de proyectos. El  cual no es más que un conjunto de acciones estratégicamente  planificadas que se involucran y articulan a hombres y mujeres interesadas en  provocar cambios o transformaciones en su realidad, para lo cual necesitan  tener a la mano una serie de recursos humanos y materiales, que utilizados  racionalmente, les permite producir bienes o servicios, de beneficio social, en  un tiempo determinado, con un enfoque de desarrollo sostenible"(CIERIC,  2006, p. 14).
ESTADO ACTUAL DE LA PARTICIPACIÓN DE LA FIGURA PATERNA EN  EL PROYECTO SOCIOCULTURAL COMUNITARIO CON “AMOR Y ESPERANZA”.
            CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO ACTUAL  DEL PROYECTO COMUNITARIO “CON AMOR Y ESPERANZA” PARA PERSONAS CON SÍNDROME DE  DOWN.  
            El Proyecto “Con amor y  esperanza” para personas con Síndrome de Down creado por el pintor- grabador  Jesús Carrete, surge en enero del 2002, basándose en la enseñanza de diferentes  técnicas de grabado como manifestación de las artes plásticas. En los primeros  momentos incursionaron en la monotipia y posteriormente en otras técnicas del  grabado principalmente en la caligrafía. 
            El proyecto se inició  con una frecuencia quincenal, con una participación de 7 personas con Síndrome  de Down, cuyas edades oscilan entre los 15 y 49 años, en su mayoría estudiantes  de la escuela Carlos Marx, con el propósito de crear un espacio para la  realización personal, a partir de las oportunidades que ofrecen las artes  plásticas para el desarrollo de la creatividad, autoestima y autovaloración de  estas personas. 
  EL OBJETIVO QUE SE PROPONE EL PROYECTO ES: 
LOS  OBJETIVOS ESPECÍFICOS QUE SE PROPONE EL PROYECTO SON: 
            1-Incentivar las formas  de expresión especial de percibir el mundo mediante el aprendizaje de  diferentes técnicas de grabado como manifestación de las artes plásticas en  personas con discapacidad intelectual. 
            2-Construir un local  con las condiciones ambientales y materiales indispensables para la realización  del trabajo artístico en el taller.
            3-Capacitar técnica y  psicopedagógicamente a personal con aptitudes artísticas, para coordinar y  extender el trabajo del taller de grabado con personas con síndrome de Down de  otros territorios y localidades de la comunidad. 
            4-Integrar a  profesionales del arte, salud, educación, turismo, instituciones culturales,  gobierno, familia, sectores de la industria alimenticia y otras, para  contribuir a la elevación de la calidad de vida de las personas con Síndrome de  Down desde y para la comunidad. 
            Estas personas tenían a  su favor acciones como: 
            Una estimulación  temprana, un ambiente familiar de aceptación y respeto estar  institucionalizados, en su mayoría… 
            De manera que el  proyecto no solo deviene un espacio de creación, sino que favorece el  intercambio entre sus miembros y de estos con la sociedad, permitiéndoles  desarrollar habilidades sociales que les permita insertarse de forma productiva  a la vida cultural de su provincia. 
            Los resultados  esperados por el proyecto son los siguientes: 
            1- Estimular las formas  de expresión “especiales” de percibir el mundo mediante la enseñanza -  aprendizaje de diferentes técnicas de grabado y artes manuales. 
            2- Capacitar a personas  mediadoras para enseñar las diferentes técnicas del grabado a las personas con  Síndrome de Down. 
            3- Gestionar la  obtención de materiales artísticos de manera que se garantice la sostenibilidad  y crecimiento. 
            4- Gestionar la construcción  y/o reconstrucción de un local con las condiciones ambientales y materiales  indispensables para la realización del trabajo artístico de grabado y artes  manuales. 
            La experiencia surge  como iniciativa del pintor grabador Jesús Carrete, Miembro de la Unión Nacional  de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y Diseñador Gráfico del Departamento  de Medios de Enseñanza del Instituto Superior Pedagógico “Rafael María de  Mendive”, apoyado por defectólogos, instructores de artes plásticas,  fisioterapeuta y familiares de los jóvenes Síndrome de Down, así como por la  Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC ) y el Centro de  Intercambio y Referencia sobre Iniciativas Comunitarias (CIERIC), además se  encuentra auspiciado por la Confederación Cáritas de la Iglesia Católica. 
  TÉCNICAS  DE LA INVESTIGACIÓN: 
  Entrevista  Semiestructurada: Realizada a los gestores,  mediadores y madres de los miembros del proyecto sociocultural comunitario “Con  amor y esperanza”, con el objetivo de caracterizar las consecuencias  de la ausencia de la figura paterna en las actividades socioculturales de sus  hijos (as) en el proyecto “Con amor y esperanza” para personas con Síndrome de  Down. Además de observación Participante: con el objetivo de determinar el comportamiento de los integrantes del proyecto  durante una actividad con la presencia de la figura paterna y sin ella, la cual  estuvo presente en todo el proceso de investigación, desde la formulación del  problema, colecta de información e interpretación de datos (Gil, A. 1999).  Permitió estudiar el objeto, de modo directo, tal y como este se manifiesta.  Esta técnica brinda la oportunidad de recoger  información de todos y cada uno de los indicadores de cada variable. 
            El Grupo de discusión con las madres y gestores  del proyecto y la Asociación Libre de Ideas que se utilizó con el propósito de tener un acercamiento global a las concepciones,  ideas, criterios, nociones y valoraciones que hacen los sujetos acerca de su  vivencia de la no participación de sus padres en las actividades  socioculturales que ellos realizan. 
  Exprese  qué es lo primero que le viene a la mente cuando escucha la frase:
  “Mi hijo y su papá… ”
            Dentro de las técnicas  cualitativas utilizadas se encuentra el Grupo  de discusión. Su uso estuvo dado principalmente por las grandes ventajas  que ofrece, ya que “promueve la interacción grupal, ofrece información de  primera mano, estimula la participación, posee un carácter flexible y abierto,  y presenta una alta validez subjetiva. Asimismo, facilita y agiliza la  obtención de información, y su coste es relativamente reducido” (Suárez,  M.  2005: 51-53). Se realizó también el Dibujo temático encaminado a conocer la  visión de talleristas sobre la figura paterna.  
            Todo lo cual permitió a la autora conocer  sobre las interiorización por parte de los sujetos seleccionados en la muestra  de la participación de la figura paterna en las actividades socioculturales del  proyecto sociocultural comunitario “Con  amor y esperanza”, teniendo en cuenta la influencia de la familia y el  grupo de amistades. 
            Por su parte, la entrevista  semiestructurada, la cual  fue aplicada a las madres del proyecto, permitió completar la información  sobre la baja participación de la figura paterna en las actividades  socioculturales del proyecto sociocultural comunitario “Con amor y esperanza”.  Esta brindó gran cantidad de datos cualitativos que fueron de gran utilidad  para el desarrollo de la investigación. Así mismo, ofreció la oportunidad de  indagar en las valoraciones y juicios de los entrevistados en relación con la  temática abordada.
            El Universo: compuesto por las 22 familias que integran el Proyecto  Sociocultural Comunitario con “Amor y Esperanza. De ellas el 50 % presentan  divorcios entre sus padres, el 40% abandono del padre y el otro 10 % lo  representa los que sí tienen a sus dos padres casados pero no activos en la  vida de sus hijos en cuanto al proyecto u otras actividades, además los que sus  padres han muerto por diversas causas que representan el 1 % de los  talleristas.
  Muestra: Se ha asumido como muestra a los 14 padres de los niños que  mantienen una participación activa en el proyecto sociocultural comunitario  “Con amor y esperanza”, de los cuales 7 son hijos de padres divorciados que  representan el 50 % de la muestra utilizada, 4 de ellos que representan el 40 %  abandono del padre el otro porciento lo representa 2 de estos  talleristas los representa los que sí tienen  a sus dos padres casados pero no activos en la vida de sus hijos en cuanto al  proyecto u  otras actividades y solo 1  presenta el caso de padre fallecido para un 1 %. La muestra presentada es de  tipo no probabilística  intencional la cual se calculó utilizando la herramienta para el trabajo con la  muestra (Stats), bajo un nivel de confianza del 95% (Sampieri, R. et al., 2006).
            De igual manera se  asumirá una muestra secundaria: Los  gestores del proyecto, los  5  instructores de arte que allí radican, la psicóloga, la psicopedagoga, una  maestra ,una licenciada en educación especial , un galerista y un fotógrafo (de  tipo no probabilística intencional). Con la finalidad de conocer los cambios  que ha generado en la vida individual y colectiva de los integrantes del  proyecto debido al problema estudiado, así como su impacto en las actividades  socioculturales que allí realizan y el desarrollo de los miembros en  consecuencia del mismo. 
2.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
El fin  último de la utilización de este instrumento descansa en identificar algunas  causas y consecuencias asociadas a la ausencia figura paterna. Teniendo en  cuenta tal pretensión se dio la siguiente consigna: Exprese qué es lo  primero que le viene a la mente cuando escucha la frase: “Mi hijo (a) y su padre… ”
            Con la aplicación de este instrumento de  evaluación psicológica se recogen un total de 14 asociaciones. De acuerdo al  análisis de contenido realizado podemos plantear como resultados de las  asociaciones emitidas por el grupo de madres, que en sentido general es  percibida la figura paterna como un ente pasivo, como un elemento del sistema  familiar que no cumple las funciones que le corresponden según su rol. Del  total de las asociaciones enunciadas, 11 hacen alusión a la ausencia física y  afectiva de los padres, lo que representa un 61.1% del total de las  asociaciones emitidas. Al respecto señalan expresiones como: “persona  que no está”, “el padre…nada”, “no existe para mi hijo”, “objeto decorativo”,  “los otros hijos son lo importante para él”.
            En orden de prioridad, por el número de  asociaciones emitidas, le corresponden las expresiones que hacen alusión a la  falta de apoyo por parte de los padres tanto a las madres en la crianza y  educación de los hijos como a los hijos en su desarrollo personal.  Destacándose, en las expresiones de las madres, la añoranza por la cercanía  física y emocional de los padres, el deseo de su presencia ante las  dificultades de los hijos y el poco apoyo que han recibido de estos. Se emiten  al respecto, 5 asociaciones para un 27.7% entre las que cuentan: “cuánto  hubiera querido que pudiera tener a su padre”, “el padre ha sido alguien a  quien he necesitado para enfrentar las dificultades”, “no me ha apoyado y he  tenido que enfrentarlo todo sola”, “el padre solo la inscribió y la viene a  verla cuando se le llama”.
            Solo dos asociaciones hacen referencia positiva  a la figura paterna, correspondiendo a aquellos sujetos de la muestra que con  quienes los padres conviven y tienen un apego emocional. Estas asociaciones  representan el 11.1% del total de asociaciones emitidas y se sustentan en las  expresiones: “el padre…todo lo bueno que tiene mi hija”, “mezcla de afinidad, amor y  ternura que hacen que no puedan vivir uno lejos del otro”.
El  dibujo, como técnica, nos permitió un acercamiento a percepción de los niños de  la muestra sobre la figura paterna; siendo un instrumento de extraordinario  valor metodológico para la presente investigación. Aunque se observan diferencias  en cuanto al nivel de elaboración y la calidad de las representaciones gráficas  todas ofrecen información relevante para la investigación.
            Los recursos utilizados por parte de la  muestra de estudio para representar la figura paterna, fueron de dos tipos:  figuras humanas y elementos simbólicos.
            Se utilizan las figuras humanas en 11 dibujos  lo que representa un 78.5% del total y en 3 dibujos se utilizan elementos  simbólicos para un 21.4 %. En relación a las figuras humanas resulta  significativo que ellas representan a las personas que los niños consideran  miembros de su familia, entre los cuales el padre no aparece en 7 de los  dibujos lo que representa un 50%. Lo que es una muestra de la distancia física  y la ruptura afectiva entre los niños y sus padres, considerándose una  consecuencia de la ausencia de estos en la vida de sus hijos. Entre las figuras  humanas que se grafican se destacan la madre en la totalidad de ellos, los  tíos, los abuelos y hermanos (as) en la mayoría de los casos, pues son aquellas  personas que los niños han ubicado en el lugar de sus padres para suplir la  carencia que estos han dejado en ellos.
            Aparecen como contenidos temáticos de los  dibujos, situaciones cotidianas en las que se muestran a las personas  representadas interactuando unas con otras, resultando llamativa la distancia  física que se percibe entre la figura que representa al padre y la que  simboliza al hijo. Mostrándose en algunos dibujos el maltrato de la figura  humana las que aparecen en el aire, o sea, no se encuentran apoyadas en la  superficie, lo que es muestra de inseguridad. 
En el caso de los elementos simbólicos, en un  dibujo se grafica una casa y en los otros dos dibujos se representan objetos  indefinidos; lo cual, al combinarlo con el pobre uso del color, ofrecen  muestras de tristeza, de soledad y de aislamiento. Vivencias afectivas que son  resultados del inadecuado desempeño del rol paterno.
            En cuanto a los indicadores de color se  aprecian diferencias evidentes, pues dos dibujos hacen uso de toda la gama de  colores en su representación y realizan un tratamiento esmerado a la  constricción gráfica de las figuras humanas en las que resaltan además  expresiones faciales de alegría, lo cual nos habla de una percepción positiva y  de una adecuada relación con la figura paterna; dibujos que corresponden a  Lianna Carrete y Arelis Liudmila Hernández miembros del proyecto que conviven  con sus padres.
            En cambio, en el resto de los dibujos es pobre  el uso del color y predomina el uso del grafito, del color negro y de las tonalidades  malva, anaranjado, azul y verde que denotan ansiedad, tristeza, melancolía,  agresividad y sentimientos reprimidos en sus representaciones. Este indicador  nos habla también de sujetos con una inhibición de su respuesta emocional, un  estado emocional con tendencias depresivas y una baja escala motivacional. 
La entrevista fue una técnica de gran  valor para nuestra investigación pues posibilitó acercarnos a través del  diálogo, a aquellos elementos que denotan las principales causas y  consecuencias de la ausencia de la figura paterna.
            De acuerdo a la información  obtenida es concebida la figura paterna como un elemento indispensable para el  sistema familiar de cualquier individuo y de manera particular para las  personas con una discapacidad como es el caso del grupo estudiado.
            Entre las principales causas  de la ausencia de la figura paterna se evidencia la asignación del rol de  cuidadoras a las madres, quienes han asumido la tarea de cuidar y educar a sus  hijos sin el apoyo de los padres en 10 niños para un 71,4% de los casos estudiados, lo que está acompañado por la  mala comunicación entre las madres y los padres y por la  falta de interés de los padres por convivir socialmente con sus  hijos.  Mostrándose dos niveles básicos  de ausencia: una total y otra parcial, pues dentro del grupo estudiados hay  padres que no desempeñan su rol paterno en ninguna de las funciones básicas de  la familia, ni educativa, ni afectivo-espiritual, ni de manutención. Mientras  que otros padres, al menos desde un rol pasivo, colaboran con la manutención y  se implican en algún área de la vida de su hijo.
            Dentro de las principales causas de la no  convivencia de los padres con los hijos se encuentran: el divorcio, que  representa el suceso desde el cual se produjo la separación entre los padres y  los hijos; suceso desde el cual se han generado los tipos de ausencia de la  figura paterna, ya parcial o total como es este último el caso de 8 de estos  niños lo que representa un 57.1%.
            Otra causa que se manifiesta en 5 de estos  niños para 35.7% de la muestra es la no aceptación de la discapacidad de su  hijo y la negación de que estos poseen un retraso mental severo. 
            Aunque en menor caso, es apreciada en esta  técnica, como causa de la ausencia de la figura paterna, la influencia negativa  de las parejas afectivas de los padres (madrasta) quienes no permiten la  cercanía del hijo a la nueva familia de su padre, imposibilitándoles de este  modo relacionarse abiertamente.  De los  casos estudiados, 3 de ellos que representan un 21.4% de la muestra, vivencias  esta realidad.
            Dentro de las principales consecuencias de  la ausencia de la figura paterna se evidencia el rechazo de la familia por la  ausencia total o parcial del padre dentro del hogar debido a la falta de  reconocimiento a su hijo síndrome de Down y el poco apoyo que él le concede a  los mismos. Se refleja en 7 de estos niños para un 50%.  
            Existe consenso al considerar que  el proyecto tiene concebido en su diseño actividades encaminadas a estimular  los vínculos entre los niños y los padres, siendo resaltados en este sentido “los cumpleaños colectivos”, “las actividades por el día de los padres”, “las actividades que de manera periódica  planifica el proyecto”; entre otras que, si bien es cierto han tenido la  buena intención de incorporar a la figura paterna ausente, en realidad no lo  han logrado. Lo que se muestra en todas las técnicas aplicadas y se corrobora  en esta de manera precisa. 
            Son develadas como otras  consecuencias de la ausencia de la figura paterna la sobreprotección  de las madres en el cuidado de los hijos a fin de suplir la ausencia física y  afectiva del padre.
            En el caso de los niños vivencian como  consecuencias el no concebir a su padre como parte del sistema familiar,  ubicando en su lugar a las personas que han correspondido a sus necesidades  emocionales tales como la madre, el padrastro, los hermanos, los tíos o los  abuelos. A esta consecuencia se suman otras como las dificultades de los niños  para la socialización y  los sentimientos de subvaloración al  percibirse no queridos por alguien tan importante como todo ser humano como lo  es el padre; los episodios depresivos y las conductas irritables ante la falta  de apoyo de una figura paterna; la carencia de un patrón de conducta a imitar y  de una figura que es reconocida en la literatura como un ideal para los hijos;  y las necesidades de reconociendo y de aceptación. 
            En el caso de los niños que disfrutan de una  adecuada relación con sus padres se pudo constatar la importancia para que para  ellos tiene contar con una familia unida y con adecuadas relaciones familiares  e interpersonales, siendo reconocido el padre como una figura imprescindible  para su desarrollo físico y psicológico. 
El Grupo de discusión fue una  técnica que nos permitió profundizar en la información obtenida en el Dibujo  Temático y la Entrevista a Profundidad. El proceso de socialización logrado en  el espacio del grupo, facilitó un mayor nivel de profundización en el abordaje  de las vivencias asociadas al análisis de la figura paterna, develándose en  torno a ello nuevos contenidos. 
            En función de las características de la  población de estudio, se conformó un solo grupo de discusión, pues la totalidad  de la muestra nos permitía trabajar con todas las madres como un conjunto. Se  desarrolló una sesión de trabajo en el local donde se desarrollan las  actividades del proyecto sociocultural.
            Después de analizada la información emergida en este  espacio se puede resaltar el valor que las madres le ofrecen al proyecto  sociocultural comunitario “Con amor y esperanza”, por su contribución al  desarrollo psicosocial de sus hijos Síndrome Down; pero resaltan además la  necesidad de la participación de la figura paterna en la vida de sus hijos,  elemento que va más allá de la participación en el proyecto, pero que este  puede lograr, según su percepción. En ese sentido se refleja la importancia del  proyecto para el desarrollo de estos niños y cómo ha servido para que  interactúen con la sociedad. 
Dentro de los elementos expresados con mayor frecuencia se destaca la necesidad de la participación de la figura paterna en la vida de estos niños y en el proyecto que de cierto modo es su vida.
Se enfatiza en la labor que realizan los gestores del proyecto por mantenerlo y en especial a Carrete que sin él no existiera nada de lo que son en la actualidad, además del agradecimiento que sienten todos hacia su persona y a su esposa Coralina madre dedicada por completo a todos sus niños del proyecto.
Este instrumento fue de gran relevancia para la  investigación, pues arrojó datos que posibilitaron conocer mejor el fenómeno  estudiando y enriquecer la investigación. Al entrevistar a los sujetos, se pudo  conocer que el proyecto surge como una estrategia para el empleo del tiempo  libre de los niños Síndromes de Down, pues no se concibieron al proyecto como  forma de que sus integrantes socializaran con la sociedad, ni como un espacio  de integración familiar. 
            No obstante, según refieren los sujetos  entrevistados, esto se fue propiciando con el tiempo, pues el proyecto fue  concediendo a la familia un espacio dentro de él y a los niños un lugar dentro  de la sociedad pinareña por los avances adquiridos en el proceso. Se fueron  especializando en las realizaciones de actividades artísticas y de esa forma  lograron alcanzar el respeto social, a pesar de que en la génesis del proyecto  algunas instituciones culturales de la provincia, subvaloraron esta propuesta,  restándoles valor a su potencial artístico. 
            Desde el punto de vista psicosocial, el  análisis de este instrumento posibilitó conocer que, al comenzar la ejecución  del proyecto no estaba concebida entre sus líneas de trabajo la participación  de la figura paterna como algo necesario, pues las madres siempre tenían el  protagonismo en las actividades que en él se realizaban. De manera que, a pesar  de los logros adquiridos por esta importante propuesta sociocultural  comunitaria de nuestra provincia, hoy es percibida por sus protagonistas, la  necesidad de potenciar la participación de la figura paterna en el proyecto y  en la vida de estos niños. Los sujetos entrevistados reconocen la importancia  de las acciones realizadas para suplir esta necesidad, como es el caso de las  reuniones familiares, de las actividades por el día de los padres, de las  invitaciones a las actividades del proyecto en las que los niños forman parte  como ejecutores; acciones que ponen su mirada en la figura paterna, pero que no  han logrado la participación activa de esta. 
            Dentro de las actividades que han favorecido la  participación, aunque en un nivel muy bajo, se encuentran las exposiciones  personales de los niños Síndrome Down, pues constituyen las únicas que han  atraído hacia el proyecto, a los padres de los niños que muestran sus  exposiciones, pero solo en el caso de los padres que conviven familiarmente con  esos niños.  
            De modo que es percibida, la problemática de la  participación de la figura paterna, como una de las principales debilidades que  tiene el proyecto al no lograr que la figura paterna interactúe sus hijos en  las actividades del proyecto, pues ello es muestra también de su ausencia en  las demás esferas de la vida de esos niños.
            Asociado a los roles maternos y paternos se  aprecia, en los casos de los hijos que conviven con sus padres, que la  participación de la figura paterna se circunscribe básicamente a los  establecido genéricamente para el sexo masculino como es el caso de actividades  de reconstrucción como “arreglar algo en  el proyecto”, “poner un tomacorriente”, “cargar algún material para el local”,  entre otros que se asocian culturalmente con la figura masculina, pero todos  alejados de las cuestiones afectivas que son asociadas a las madres del  proyecto.
            Los sujetos entrevistados hacen referencia  también a las emociones positivas que los niños vivencian cuando se sienten  alagados por los padres que participan, mostrándose felices y deseos de “hacer bien las cosas cuando algún padre está presente”. 
            De modo que, se pueden apreciar diferencias  cuando hay presencia de la figura paternas, pues los niños se esfuerzan más,  ejecutan las actividades encomendadas con mejor calidad y tienen un mejor  desempeño y resultados en la ejecución de las mismas. 
  Observación participante 
            Después de analizar este  instrumento se puede percibir la relevancia que ha tenido el proyecto en la  vida de estos niños y en la de sus padres, lo que se evidencia en sus  expresiones extra verbales y verbales tales como: “para mi hijo el proyecto es todo”, “el proyecto es su vida”, “cuando  le digo de venir al proyecto se vuelve loca”, “el proyecto ha sido lo mejor que  le ha pasado a mi hija”. 
            Se aprecia que el  proyecto ha venido a suplir las necesidades de atención, afecto y carencia que  ha dejado la figura paterna en la vida de los niños. El proyecto ha sido el  motor impulsor en la vida de sus talleristas puesto que posibilitó la  integración con la sociedad y viceversa, mediante el proyecto han sido  reconocido a nivel internacional y nacional. Es a su vez un espacio de  socialización y aprendizaje pues además de dedicarle tiempo la realización de  actividades de corte artístico se realiza clases de esenciales para su  desarrollo intelectual, por lo que cuentan con especialista calificados para  esa tarea. En ese ámbito solo se respira alegría, felicidad, comprensión,  dedicación, pasión por lo que hacen y ganas de hacerlo mejor cada día. El  proyecto es una de las actividades centrales de la vida cotidiana de las  familias que lo integran; y para los niños representa el espacio donde pueden  convivir con personas que le son semejantes y que más les aceptan, además de  constituir un espacio de crecimiento y de realización de sus sueños.       
            Se observan similitudes  entre los criterios de las madres y los niños en cuanto a la influencia de la  no participación de la figura paterna en el proyecto sociocultural y en la  propia vida de estos niños con necesidades especiales, pues a pesar de que  existen familias de la muestra en la que el padre está presente físicamente  porque convive en ellos, estos no han asumido el nivel de participación que sus  hijos demandan y necesitan. Mostrándose coincidencia al percibir la necesidad  de la participación activa de los padres en todos los ámbitos de la vida de sus  hijos(as).
  2.4 VALORACIONES GENERALES SOBRE LA  PARTICIPACIÓN DE LA FIGURA PATERNA EN LAS ACTIVIDADES SOCIOCULTURALES DEL  PROYECTO SOCIOCULTURAL COMUNITARIO “CON AMOR Y ESPERANZA” EN ARAS DEL  DESARROLLO PSICOSOCIAL DE SUS HIJOS (AS). 
            Como resultado de la aplicación de las técnicas  empleadas, entre las que se encuentran la Asociación Libre de Ideas, el Dibujo  Temático, la Entrevista Semiestructurada, la Entrevista en Profundidad y la  Observación Participante y el Grupo de Discusión, se constató que la figura paterna es concebida como un elemento indispensable para el  sistema familiar de cualquier individuo y de manera particular para las  personas con una discapacidad. 
            En el grupo estudiado la figura paterna es percibida  como un ente pasivo, como un elemento del sistema familiar que no cumple las  funciones que le corresponden según su rol, lo que se evidencia en la falta de  apoyo por parte de los padres tanto a las madres en la crianza y educación de  los hijos, como a los hijos en su desarrollo personal. 
            Entre las principales causas de la  ausencia de la figura paterna se evidencia la asignación, por parte de los  padres, del rol de cuidadoras a las madres; la mala  comunicación entre las madres y los padres; la falta  de interés de los padres por convivir socialmente con sus hijos y, aunque en  menor caso, la influencia negativa de las parejas afectivas de los padres.
            Se muestran dos niveles básicos de ausencia  paterna: una total y otra parcial, pues dentro del grupo estudiados hay padres  que no desempeñan su rol paterno en ninguna de las funciones básicas de la  familia, ni educativa, ni afectivo-espiritual, ni de manutención, lo que es una  expresión de un nivel nulo de participación de esta figura. Mientras que otros  padres, al menos desde un rol pasivo, colaboran con la manutención y se  implican en algún área de la vida de su hijo, lo que es una expresión de un  nivel de participación bajo.
            Lo que es muestra de un desempeño de rol que ha  provocado como consecuencias: distancia física, ruptura afectiva entre los  niños y sus padres, estados emocionales con tendencias a la depresión, baja  escala motivacional y restructuración de sus patrones imitativos, pues en lugar  de sus padres han ubicado a otras figuras significativas afectivamente para  suplir la carencia que estos han dejado en ellos.
            En el caso de los niños que disfrutan de una  adecuada relación con sus padres se pudo constatar la importancia para que para  ellos tiene contar con una familia unida y con adecuadas relaciones familiares  e interpersonales, siendo reconocido el padre como una figura imprescindible  para su desarrollo físico y psicológico. 
            A pesar de los logros adquiridos por el  Proyecto Sociocultural Comunitario “Con amor y esperanza” y de las actividades  que ha diseñado para la integración de la familia de los niños Síndrome Down,  es percibida la necesidad de potenciar la participación de la figura paterna en  el proyecto y en la vida de estos niños. Como protagonistas de esta experiencia  reconocen la importancia de las acciones realizadas para suplir esta necesidad,  pero reconocen que no se ha logrado la participación activa de los padres. 
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Familia. – (en soporte digital formato pdf).
Y Educación, 2002. – 194p.
Soporte digital formato pdf).
            4. ___________: Familia y convivencia. Editorial científico  – técnica. La Habana, 
            2004.
            5.  ___________:  Mi   familia es así, editorial de  ciencias sociales.  La Habana, 
            1990.
            6.  ____________: Psicología de familia. Una aproximación a su estudio. Editorial 
            Félix Varela. La Habana, 2002.
            8. _____________:  Familia, ética y valores en la realidad cubana actual. Selección de lecturas de  concepción y metodología de la educación popular. Editorial caminos. La Habana.  2004.
            9. Arpini, a; Blanco, m  y Quiroga, M.”La participación en las políticas sociales. Dificultades y  ventajas". Anales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNC.  1993/94.
            10.  Bell, R. (1997): En torno a la comprensión  socio - histórico - cultural en: Educación  Especial: Razones, Visión Actual y Desafíos, Ed. Pueblo y  Educación, Ciudad de la Habana, Cuba.
            11. Berroeta, H. y Rodríguez, M. (2010). Una  Experiencia de Participación Comunitaria de Regeneración del Espacio Público.  Revista Electrónica de Psicología Política, 8(22), 126.
            12. Bohias, Rodríguez,  Emilia. Bríndale ayuda a tú hijo._ La Habana Editorial: Pueblo y Educación. 1992_  52p.
            13. Boszormenyi-Nagy, Framol. J: Terapia  Familiar intensiva. Aspectos teóricos y prácticos. Editorial Trillas. México.  1979 Pág. 11 – 15.
            14. CanalDown21 (2003).  Entrevista a Dennis McGwire.  Fundación Iberoamericana Down21.  Revista virtual.  Recuperado de:
            http://www.down21.org/web_n/index.php?option=com_content&view=article&id=2147%3Aentrevista-a-dennis-mcguire&catid=790%3Aentrevista&Itemid=169 
            15. Castro Alegret, Pedro Luis.  Familia y escuela.  El trabajo con la familia en el sistema  educativo Pedro Luis Castro Alegret [et...al.] Ciudad de la Habana: ed. Pueblo  y educación, 2005.  -   328p.
            16.   _____________ P sicología Especial tomo II, p.181.  Ed.   Félix Varela. La habana 2007.a.
            17. Colectivo de  Autores. (2006). Propuesta metodológica para la gestión de proyectos. CIERIC  (Centro de Intercambio y Referencia ±Iniciativa Comunitaria). Cuba.
            18. Colectivo de Autores: Psicoterapia General.  Editorial Félix Varela. 2004. Pág. 100 – 106.
            19. CSIC, 2007.  Relación Padres Hijos En Familias  Ensambladas. Investigación Facultad de Psicología, Universidad de la República  Uruguay.  Comisión Sectorial de Investigación  Científica.  En VII Congreso Federación  Uruguaya de Psicoterapia: http://www.fupsi.org/VIIcongreso/RELACION%20PADRES-HIJOS%20EN%20 FAMILIAS%20ENSAMBLADAS.pdf.
            20. Down España  (2012).  Plan Estratégico Down España  2012-2015. Federación Española De Síndrome de Down.  Recuperado de   http://www.sindromedown.net/wpcontent/uploads/2015/02/Plan-Estrat--gico-DOWN-ESPA--A-2012-2015.pdf.
            21. Engler, Bárbara. Introducción a las Teorías de la  Personalidad. México: McGraw-Hill, 1996. p. 161-162. 3.
            22. Erikson, Erik. Infancia e sociedades. Rio de  Janeiro: Zahar Editores, 1971. P42-103.__
            23. ____________: Identidad, juventud e crisis. Ed.  Rio de Janeiro, Guanabara, 1987. P.90-141.
            24. _____________: Ciclo de vida completo. Porto  Alegre: Artmed, 1998. p.27ss. 
            25. Fundación MAPFRE (2009).  Familias de Personas con Síndrome de Down.  Apoyo a Familia Recuperado de  http://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/accionsocial/discapacidad/apoyo-familiar/familias-personas-sindrome-down/.
            26. Fundación de Investigaciones Sociales. (2007). La  importancia del rol paterno. Recuperado de
  http://nuevo.alcoholinformate.org.mx/familia.cfm?articulo=7 
            27. García Eligio del puente, María Teresa. Psicología  Especial tomo.-La Habana: Editorial Félix Valera, 2006. - 262p.
            28. García, María  Teresa y Arias, Guillermo. Psicología Especial. Tomo I, II. _La Habana Ed Félix  Valera. 2006_ 105p. 
            29. García, M. T. y col. Programa de atención al  Síndrome Down y su familia, Reporte Investigación, Ciudad de la Habana, Cuba,  2004.
            30. Guerra, Mejías Odalis. Programa de estimulación  psicomotriz. _ Trabajo de Diploma. Holguín _1997.
            31. Landaburo, M. I. (s/a). Gestión de proyectos.  Material Digital.
            32. Linares, Cecilia, P. E. Moras y B. Rivero (comps.) La participación. Diálogo y debate en el  contexto cubano, Centro de investigación y desarrollo de la cultura cubana  Juan Marinello, La Habana, 2004, pp. 105-111.
            33. Maritza Montero, Introducción  a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos, Buenos  Aires, Paidós, 2004, pp. 225-231, 236-237.
            34. Méndez Juliá, Hilda  Esther (2006). Propuesta Metodológica para la Gestión de Proyectos. Colectivo  CIERIC. La Habana, Cuba. pp. 14.
            35. Rappaport, J.  (1987). Las condiciones de Empowerment/Expemplars de Prevención: Hacia una  Teoría para la Comunidad Psicológica. El Periódico Americano de Psicología de  la Comunidad, 15, (2), 121-147.
            36. Sánchez, Linares, Cecilia, Sonia Correa, P E Moras: “La  participación: solución o problema”, Centro de Investigación y Desarrollo de la  Cultura Cubana Juan Marinello, 1996.
            37. Segarte I. A. L.: ¿Cómo ayudar al niño a crecer?  en ¿En qué tiempo puede cambiarse la mente de un niño?, Ed. Abril, Ciudad de La  Habana, 1999.
            38. Tapia, A. Ser padre en nuestros días.  Recuperado de http://www.crececontigo.gob.cl/adultos/columnas/importancia-del-rol-del-padre-o-figura-paterna-en-la-crianza-de-ninos-y-ninas/
39. Vigotsky, L. S: Fundamentos de Defectología, Obras Completas, Tomo V, Ed. Pueblo y  Educación, Ciudad de la Habana, Cuba
            40. _____________: Historia del desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores, Ed.  Científico Técnica, Ciudad de la Habana, Cuba.
            41. _____________: Obras Completas t.5, Ed. Pueblo y  Educación, Ciudad de la Habana, 1989.
            42. Vlasova T. A. Pevzners, M.: Para el maestro sobre  los niños con desviaciones en el desarrollo. Ed. MINED. Libros para la  educación, Ciudad de la Habana, 1979.