Gerardo Agüero Cajigal*
Centro Universitario Municipal Songo La Maya, Cuba
Correo: gaguero@uo.edu.cu
Resumen.
      En esta investigación abordamos el problema del  insuficiente conocimiento que muestran los miembros de la comunidad “Los Reinaldo”,  acerca del manejo agro sostenible de la cuenca Guantánamo Guaso teniendo en  cuenta que este problema posee importancia teórica y práctica que radica en la  concepción del desarrollo endógeno como indicador que potencie la participación  activa y responsable de las
      generaciones presentes y futuras.
      Este conocimiento es la herramientas necesarias  para dar respuesta a los problemas ambientales y a las prácticas sociales  responsables mediante estrategia de intervención comunitaria que potencien la  inserción participativa y la formación de una cultura éticamente ambiental que  dé respuesta al desarrollo sostenible, reflejada en la necesidad social, debido  a la crisis ambiental global que afecta el planeta, el país y nuestra  localidad; esta realidad es posible cambiarla en la manera que se pueda educar  a los ciudadanos a elevar la per sección de esta problemática para el
      enfrentamiento y mitigación consciente del  cuidada ambiental. 
      Se pretende potenciar la educación ambiental a  partir del desarrollo comunitario a los pobladores de la comunidad “Los  Reinaldo” profundizando en la adquisición de conocimientos como producto del  intercambio entre el medio físico y el sujeto.
      Esta investigación asume el proceso de  extensión universitaria como herramienta
      eficaz que potencia el vínculo directo  universidad – comunidad en el desarrollo local
      mediante el proyecto institucional: La  Capacitación comunitaria en la comunidad
      Los Reinaldo y su influencia en manejo  ambiental de la cuenca hidrográfica
      Guantánamo- Guaso).
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Gerardo Agüero Cajigal (2020): “¨La capacitación comunitaria en la comunidad los reinaldo¨ su influencia en manejo ambiental de la cuenca hidrográfica Guantánamo- Guaso”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (marzo 2020). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/03/cuenca-hidrografica-guantanamo.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe2003cuenca-hidrografica-guantanamo
Introducción.
            Con la presente investigación desde la visión  comunitaria a través del proyecto
            institucional Reducción de la vulnerabilidad de  la cuenca Guantánamo Guaso en
            consonancia con los Lineamientos de la Política  Económica – Social, discutidos y
            aprobados en el VI Congreso del Partido  Comunista de Cuba específicamente en lo
            referido a: continuar fomentando la defensa de  la identidad nacional; la conservación
            del patrimonio cultural, la creación artística  y literaria, la capacidad para apreciar el
            arte. Promover la lectura, enriquecer la vida  cultural de la población, potenciar el
            trabajo comunitario como vías para satisfacer  las necesidades espirituales y
            fortalecer los valores sociales (Lineamiento  163 Política Social).
            Como meta se pretende la transformación de la  comunidad, como espacio social,
            propiciando una mejor relación entre sus  valores sociales, culturales, patrimoniales;
            promover un conjunto de acciones que en  congruencia con el desarrollo
            sociocultural alcanzado por los comunitarios de  Songo - La Maya en estrecha
            relación, con los factores institucionales como  informales, puedan realizar una
            adecuada labor de promoción que permita la  conservación de las tradiciones
            culturales que forman parte de la herencia  cultural, para el fomento de la Educación
            Ambiental; Disciplina que logra un mayor auge  en el decenio de los años 60 al 70 del
            siglo XX ; expresada en las múltiples  transformaciones vinculadas a:
             Establecer instrumento para la conservación  de la biodiversidad con arreglo a
            lo ambiental
             Se posesiona como: dimensión cultural que se  expresa en la relación sociedad
            – naturaleza definida a fin de que: La  Educación Ambiental como un acto
            para la transformación social declarada: En el  I Congreso Iberoamericano
            de Educación Ambiental de Guadalajara,  México,1992: eminentemente
            político, dirigido esencial a alcanzar una  sociedad sustentable en lo socio
            ambiental y justa en la búsqueda de equidad  social, se fundamenta en las
            concepciones del desarrollo de modelos  culturales vigentes, los que
            acompañan estilos de vida y diferencias  sociales marcadas.
            En el municipio Songo - La Maya existen 96453  habitantes distribuidos en 16
            Consejos Populares, con cuatro urbanos,  extensión total 714.15Km 2, los cuales se
            benefician de la cuenca, escenario para el  desarrollo de las acciones comunitarias
            donde no se aprecian los resultados del trabajo  cohesionado con la implementación
            desde 2012 del Plan de Desarrollo Integral del  Municipio (PDIM), entre las
            instituciones educacionales, empresas, actores  formales e informales, todos ellos
            principales gestores y orientadores de la  cultura ambiental pensando globalmente y
            actuando localmente en estas comunidades en  beneficio del desarrollo local,
            principio insoslayable para el cumplimiento de  los objetivos de la educación
            ambiental. Estos postulados constituyeron la  base teórica y metodológica de la para
            una estrategia de Educación Ambiental para el  desarrollo comunitario sustentable,
            que fortalezca las peculiaridades y  especificidades de este proceso en la comunidad
            Los Reinaldo. Con el desarrollo del diagnóstico  aplicado se pudieron determinar las
            siguientes contradicciones.
            - Aunque existe un elevado nivel cultural de  los diferentes sectores de la
            población residente en las comunidades aun  muestran una inadecuada
            preparación comunitaria, que nos permite un  comportamiento que contribuya
            a la solución sostenible de los problemas  medioambientales de la cuenca con
            la agilidad y profundidad que ellos merecen.
            No obstante a nivel de país existen diferentes  programas ambientales y políticos
            que desde las diferentes vías ha proporcionado  el estado cubano, las acciones  por  parte   de  los  factores   empresariales,  comunitarios, organizaciones  de masas y sociales son insuficiente lo que no permite potenciar la dimensión  ambiental.
             El diseño, organización y ejecución de las  acciones medio ambiental no logra
            que se sientan involucrados todos los actores  empresariales, institucionales, comunitarios, las organizaciones políticas y de  masas que permitan mitigar las vulnerabilidades de los principales problemas  medio ambientales de la comunidad objeto de estudio, declarando como problema  en este caso:
            ¿Cuáles son las causas que influyen en la  pérdida de la cultura comunitaria y empresarial en el manejo agrosostenible de  la cuenca hidrográficas Guantánamo -Guaso asociado a la gestión ambiental para  elevar la calidad de vida de los comunitarios de Los Reinaldo, del municipio  Songo- La Maya?
            Asumiendo el alto significado social basado en  la máxima de lograr pleno conocimiento y cultura general en nuestras  comunidades que permita vivir en un ambiente sano para elevar de forma  sistemática el bienestar de la población, además potenciar su creatividad,  desarrollo de habilidades propias para el desarrollo humano. Identificar sus  propias contradicciones y darle respuesta al problema científico, se plantea  como Objetivo: Fortalecer el rescate de la cultura comunitaria
            y empresarial en el manejo agrosotenible de la cuenca  hidrográficas Guantánamo -
            Guaso asociado a la gestión ambiental para  elevar la calidad de vida de los comunitarios del Consejo Popular Los Reinaldo,  municipio Songo- La Maya.
            En el desarrollo de este trabajo se utilizaron  distintos métodos y técnicas en el estudio de la problemática, para luego  constatar los resultados, realizando un análisis entre coincidencias y  divergencias. Para el análisis de la información se utiliza el método la  Investigación Acción Participación (IAP) dada la situación social,
            J. Elliot 1981; las acciones las realizan los  propios comunitarios donde el sujeto se
            transforma en objeto de su propio proceso  (práctica social, educativa y cultural). S.
            Kennin 1984.
            Desarrollo.
            La siguiente investigación es la expresión del  vínculo Universidad (CUM)- Comunidad vista desde la perspectiva extensionista  con una salida comunitaria dirigida a fortalecer la cultura ambiental de las  comunidades, en especial la de Los Reinaldo objeto de estudio en este trabajo,  del municipio Songo La Maya, esta logra su mayor auge en el primer quinquenio  del siglo XX a partir de la construcción del central azucarero como única  industria, con el incremento de personas que se llegaban como fuerza de trabajo  y manos obras baratas preferentemente Chinos, Gallegos y Haitianos, para las  labores agrícolas de la caña de azúcar y la ganadería
            en las grandes extensiones de terreno no se  tenían en cuenta el manejo ambiental del suelo, flora, el agua y aves autóctona  que paulatinamente por más de 90 años se explotaron desmedidamente trayendo con  este accionar la pérdida de la diversidad biológica y la calidad del agua que  se utiliza en el entorno de esta comunidad influyendo además en una deficiente  cultura comunitaria hasta nuestro días. Característica socio- económica de la  comunidad Los Reinaldo.
            En esta conviven 9700 habitantes, con alto  índice de habitabilidad, continuando con
            el crecimiento demográfico influenciado por los  movimientos migratorios internos de
            otros consejos populares hacia este con el fin  de obtener mejores condiciones de vida, empleos y/o servicios básicos lo  anterior se expresa en: Los principales problemas detectados en la comunidad  son; deficientes redes técnicas, abasto de aguas potable, el alcantarillado, el  transporte, la incorrecta localización urbana de toda comunidad sin  localización inicial, esta última influyendo en la interrupción de la
            salida adecuada de importantes volúmenes de  aguas en tiempo de lluvias generan 
            inundaciones, bajo voltaje, deterioro de la  franja hidro reguladora de los ríos y sus afluentes, extinción del arbolado  maderables y frutales en la cuenca y fajas hidroreguladoras de los ríos y sus  afluentes, las aves y otras especies autóctonas resultando seriamente deteriora  la calidad del agua y de vida de los pobladores.
            Aunque en esta comunidad existen diferentes  instituciones educaciones como: Instituto Politécnico Agropecuario, IPU, ESBU,  doce Escuela Primarias, el policlínico
            Reinaldo Chang y 13 CSMF, una EMPA con 8 UBCP,  3 CSF, Red Comercio, transporte por ferrocarril y guagua; un cine, seis  instalaciones deportivas, no existía
            un sistema de acciones que uniera los  diferentes factores para coordinar, enfrentar y accionar comunitariamente con  claridad una estrategia para el trabajo ambiental.
            Como datos importantes de salud las  enfermedades más frecuentes en orden de prioridad son: enfermedades  Respiratorias Agudas (ERA), hipertensión Arterial, diabetes Mellitus, diarreas,  cálculos en riñones y vesículas. En cuanto al aspecto subjetivo, este está  dirigido a conocer las ideas de los comunitarios sobre su medio ambiente -  social y cultural que nos ofrecen informaciones claras de los mismos, entre las  necesidades más generales de la población se encuentran:
            -Calidad y abasto de agua potable establemente.
            - Mejorar las condiciones que permitan  desarrollar una mejor vida cultural, deportiva y recreativa en la comunidad.
            -Satisfacción de los servicios básicos.
            Estas insatisfacciones coinciden con las  prioridades declaradas para el actual siglo: la Educación Ambiental Comunitaria  reviste de gran importancia para potenciar y promover el desarrollo sostenible  el cual debe armonizar con el medio ambiente y la sensatez en el uso de los  recursos, contribuyendo a elevar los conocimientos de las
            comunidades con respecto al desarrollo local.  Expresado en la interacción humanidad-medio ambiente en su participación plena  y sustentable, por lo que es importante conocer a profundidad la comunidad, su  idiosincrasia, su historia, sus tradiciones, para como sujeto poderla conducir  a la búsqueda ética de una propuesta para el desarrollo humano sostenible a  partir de sus propias decisiones, mostrando sus valores , siendo muy importante  la educación en el propio escenario comunitario para poder impulsar el  desarrollo endógeno, asumiendo la interrelación existente entre el medio, el  desarrollo y la cultura de la comunidad que permite realizar acciones educativa  involucrando a la comunidad en la investigación acción participación,  posibilitándole explicar sus problemas ambientales y priorizarlos asumiendo el  concepto conciencia como reflejo humano que le da independencia y creatividad  educativa que le posibilita cambiar la realidad de su entorno comunitario.
            El desarrollo endógeno de las comunidades y la  educación ambiental.
            En nuestro país educación ambiental comunitaria  es una experiencia relativamente nueva, en esta se instrumenta la difusión de  la dimensión ambiental en todos los niveles de enseñanza e instituciones de  educación y se dan pasos serios y seguros en la educación ambiental y la ética  ambiental, además se trabaja en la educación ambiental en su ámbito. La  educación juega un papel fundamental en el desarrollo de las personas,  respetando el medio ambiente, del que somos objetos y sujeto de esa realidad .
            Esta tiene un carácter clasista, dinámico y  participativo, busca despertar en la población una conciencia que le permita  identificarse con la problemática ambiental del medio donde vive; busca  identificar las relaciones de interacción e independencia que se dan entre el  entorno y el hombre, así como de promover una relación armónica entre el medio  natural y las actividades antropogénicas a través del desarrollo sostenible con  el fin de garantizar el crecimiento endógeno de las generaciones actuales y  futuras; generar una conciencia y soluciones pertinentes a los problemas  ambientales actuales causados por el hombre.
            La necesidad de incentivarla educación  ambiental es tareas a enfrentar por los factores de la comunidad y los  comunitarios liderada por el Centro Universitario Municipal ante las contradicciones  planteadas, para lograr los resultados a partir de la aplicación de acciones  que permitan una transformación en el comportamiento de los comunitarios con la  naturaleza. Los principales aspiraciones del orden comunitario se establecen  como.
            - Lograr orientar el trabajo con una base  ecológica, inclusión social, participativo, flexibilidad cultural, lograda la  capacitación que le permitirá la adecuada formación ambiental insustituible  para apropiarse cada comunitario de saberes, técnicas y conocimientos en la  participación y gestión de procesos de producción, ser independientes, cumplir  la equidad y promover el proceso de transformación ética de la comunidad  embestido del desarrollo sustentable.
            - Desde la ética comunitaria los modos de  actuación es condición inaplazable para alcanzar un desarrollo endógeno y  sustentable expresado en las normas medioambientales establecidas en el pan de  desarrollo del país y de desarrollo local del municipio.
            - La Educación Ambiental en las comunidades  urbanas como es nuestro caso, está orientada a orientar y motivar a los  comunitarios a contribuir con el cumplimiento de las normas ambientales  establecidas y a su vez mejorar la calidad de vida.
            Esta investigación se considera teórica y de  aplicación referida a la Educación Ambiental para el desarrollo sostenible  desde la comunidad y para la comunidad, basada en las categorías y principios  con base metodológica del materialismo filosófico marxista que define el uso de  los métodos científicos generales a través del método dialéctico. En esta se  privilegia la investigación cualitativa, se utiliza además aspectos de la  investigación cuantitativa en la medida que sea necesario.
            La metodología de la investigación - acción  participativa (IAP) desempeña un papel preponderante en este trabajo, en la  mismo se aplica la concepción metodológica la educación popular, en la cual un  aspecto interesante está constituido por su adecuación en nuestra práctica  comunitaria en las condiciones concretas de la sociedad cubana.
            La investigación se realiza desde la  perspectiva cualitativa. Estas metodologías sirvieron para conocer los  problemas ambientales de la comunidad “Los Reinaldo” en profundidad, de modo  que pudimos entender mejor, el comportamiento inadecuado que provocan esta  problemática ambiental en la comunidad, permitiendo
            elaborar una estrategia que se pueda aplicar en  la praxis social.
            La investigación y metodología de los procesos  comunitarios está dirigida al desarrollo endógeno comunitario posibilitando el  análisis, estudio y la transformación de la vida cotidiana de estos mediante la  adecuación de los métodos y técnicas de investigación social a un objeto  particular de análisis, la comunidad y a un proceso específico, en nuestro caso  la educación ambiental. Entre la metodología utilizada se destaca la de  Investigación Acción Participación (IAP); realizando paralelamente el proceso  de búsqueda de las contradicciones y acciones que vayan dando respuesta a las  problemáticas identificados, aluminosamente durante el diagnóstico se van dando  soluciones, sin esperar finalizar la búsqueda en el diagnóstico y la  caracterización para empezar a actuar.
            El método de Investigación –Acción Participación,  le suma a lo anterior, la participación activa de los comunitarios desde los  inicios del trabajo tanto en la identificación como en la propuesta, ejecución  de la estrategia y de acciones de trabajo con adecuada identificación, siendo  la educación popular (saber) un caso especial de la (IAP).
            Desde el inicio de la vida social esta transcurre  en grupos sociales superados por las familias génesis de la personalidad hasta  los grupos secundarios donde esta se transforma siendo por excelencia el lugar  de encuentro entre la estructura social y la individual es por esto que la  investigación y la metodología de los procesos comunitarios parten de la teoría  grupal para hacer frente a las contradicciones e incoherencias cotidianas en  los seres humanos que posibilita analizar y transformar la realidad de sus  principales necesidades, por lo que se hace necesario estimular a
            las personas, enseñarlas a adoptar nuevos  métodos y a aprender nuevos conocimientos, ayudarlas a flexibilizar su forma de  vida a los cambios que afecten o les han sido impuestos, mantener el espíritu  de la comunidad, su motivación, entender sus deseos reales y sus formas  tradicionales de organizarse.
            Construir los saberes individuales y colectivos  logrando influir en la forma de pensar y actuar posibilitándole descubrir sus  necesidades básicas de aprendizaje y evaluar sus potencialidades, logrando de  forma progresiva el desarrollo para intervenir en la búsqueda de los problemas  actuales, construir el saber significa no solo poseer conocimientos, sino,  obtenerlos de los otros, sin esos saberes no puede formularse un diagnostico real.  La comunidad tiene un saber y eso le da un poder, permitiendo potenciar  habilidades para lograr un desarrollo endógeno de los pobladores con adecuado  desempeño del proceso de intervención comunitaria.
            La acción del centro universitario municipal  con sus profesionales en el saber comunitaria facilitó todo el proceso de  trabajo que él para que el grupo comunitario o gestor continúe su proyecto de  trabajo en la transformación de la localidad basado en diferentes momentos o  etapas.
            1.- Visita de socialización e indicaciones para  el diagnóstico inicial.
            2.- Exploración del escenario incluye  accesibilidad
            3.- Diagnóstico y búsqueda de solución del  problema.
            4.- Evaluación de los resultados
            5.- Sistematización.
            6.- Regreso a la comunidad e información de los  resultados.
            Durante todo el trabajo utilizamos el trabajo  en grupo; permitiendo que los miembros expresaran en su propio escenario sus  necesidades y carencias más prioritarias y de la equidad social se escucharan y  propongan soluciones colectivas a sus propias limitaciones. Esta técnica  permitió que los comunitarios se empoderan de del saber popular e incorporaran  soluciones ética, económicas y culturales desde dentro sintiéndose representado  y comprometido en el accionar colectivo que de forma eficaz elevó el  sentimiento colectivo y la responsabilidad social del grupo. Todo esto se  integró y expusieron las soluciones o tareas a resolver.
            La utilización de la Investigación Acción  Participación como metodología para la implementación de este proyecto  propicio:
            El método del grupo permite viabilizar e  identificó las contradicciones, con la colaboración y participación de todos  los miembros del grupo, las opiniones se orientaron en la  búsqueda de solución.
            De lo anterior expresamos como lo comunitario  se impone mediante la participación, pertenencia, pertinencia, comunicación,  aprendizaje, cooperación, comunicación acertada logra la sinergia operada en el  grupo. Con técnicas grupales nos permitió la evaluación contante del proceso.
            La participación, en el desarrollo endógeno de  la comunidad alcanzó la expectativa esperada, desde el inicio los participantes  se sintieron comprometidos con el proceso, se unieron para que las tareas se  realizaran en el tiempo establecido y la calidad requerida, los líderes del  proyecto lograron el protagonismo de los miembros del grupo y sus ideas se  vieran reflejadas y tomadas en cuenta.
            Como resultado esta investigación podemos  significar lo siguiente:
            Importancia del trabajo:
            Expresa la concepción del desarrollo endógeno  como indicador que fortalece y prestigia la responsabilidad individual y  colectiva de los actuales y futuros comunitarios en la solución de problemas  ambientales en su interacción.
            Su actualidad radica en: una concepción de la  educación ambiental a partir de un desarrollo endógeno comunitario.
            Novedad:
            El vinculación estrecho de lo instructivo -  educativo como elemento de transformación creadora del sujeto, paradigma de las  ciencias sociales para el desarrollo establecido desde el dialogo reflexivo y  la comunicación efectiva entre los sujetos que permite un desarrollo endógeno y  de autogestión donde el sujeto transforma la realidad y se transforma a sí  mismo.
            Significación social:
            Aspiración de nuestro país y la localidad de  fortalecer el conocimiento y la cultura general en nuestras comunidades que  posibilite vivir en un ambiente sano para elevar de forma sistemática el  bienestar de la población, además potenciar su creatividad y las habilidades  alcanzadas propiciando su propio desarrollo humano.
            Finalmente este trabajo aporta.
            - El desarrollo de trabajos diplomas y cursos,
            -Tesis de maestría.
            -Juegos medioambientales para las escuelas.
            -Estrategia para el trabajo comunitario y  empresarial vinculado al manejo y gestión ambiental en las cuencas  hidrográficas.
Conclusiones.
            1. Se desarrolla el proyecto con buenos  resultados en las intervenciones y asistencia.
            2.- La participación, en el proceso alcanzó la  expectativa esperadas y se logró la transformación de la comunidad desde el  inicio.
            3. Esta experiencia puede generalizarse a nivel  de territorio por los grandes dilemas ambientales y el deterioro de las cuencas  del municipio.
            4. Ampliar los espacios de reflexión y debate  de forma intencionada por las vía formales e informales en las comunidades, que  permitan elevar la per sección de los problemas ambientales actuales.
            5. Aprovechar con mayor intensidad las  potencialidades del territorio para la toma de decisiones para fortalecer el  trabajo comunitario y potenciar la educación ambiental en la comunidad, sobre  aquellas cuestiones que pudieran ser resueltas de manera directa por ellos  mismos potenciando el desarrollo endógeno de la comunidad.
Bibliografía.
            1.- Colectivo de autores. El Trabajo  Comunitario: Una Alternativa cubana al desarrollo social, Colección Suma y  Reflejo, Ediciones Ácana y Universidad de
            Camagüey. Camagüey, 2004.
            2. Delgado Díaz, Carlos J. Cuba Verde, en busca  de un modelo para la sustentabilidad en el siglo XXl. Editorial Félix Varela.  La Habana. 2011.
            3. González Rodríguez Nidia. Reflexiones sobre  trabajo comunitario desde la Educación Popular. Manual de buenas prácticas. CEA  AL, Caribe. Cuba. 2010. 
            4. Estrategia Ambiental, Santiago de Cuba  2001-2015. Ministerio de Ciencias Tecnología y Medio ambiente. Delegación  Provincial Santiago de Cuba. Colectivo de autores:
            5.   Caraballo  Maqueada,  Leonel   –  Curso  derecho   y  medio  ambiente. Suplemento especial, universidad  para todos. Parte II. Editorial academia 2006.
            6.   Caraballo  Maqueada,  Leonel   –  Curso  derecho   y  medio  ambiente. Suplemento especial, universidad  para todos. Parte II Editorial academia 2006
            7. El trabajo comunitario: una alternativa  cubana al desarrollo social, Camagüey. Ediciones Ácana, 2003.
            8.-De la metodología del Centro de Estudio  Comunitario de la Universidad Central
            Marta Abreu de las Villas). Tomado del (Anexo #  2) de Mayrena Ruiz Medina.
            Proyecto de intervención académico comunitaria  para potenciar la educación ambiental desde el principio de auto desarrollo en  la institución Clodomira Acosta.
            Tesis en opción al grado de Máster en Trabajo  Comunitario. Santiago. 2013.
            9.- Wikipedia, la enciclopedia libre
            10.- Herrera Echavarría, Juan A - Fajas  Forestales Hidroreguladoras. Dirección