Alexander Paz González*
Camilo R. Fabra González**
Raúl Echavarría Leyva***
Universidad de Moa “Dr. Antonio Núñez Jiménez”, Cuba
Correo: apaz@ismm.edu.cu
Resumen:
La conquista y colonización de Cuba por los  españoles trajo consigo demás de la transculturación, la adopción de una nueva  creencia religiosa: el catolicismo. Con este proceso, de choque cultural, se  crearon instituciones eclesiásticas en el país que han tenido una notable  influencia en la sociedad. En Cuba la religión católica junto a la gran  variedad de manifestaciones de corte protestante constituye las dos religiones,  de corte cristiana de mayor importancia y significación social por el rol que  han jugado en la conformación de la nacionalidad cubana. Entre octubre de 1958  y noviembre de 1959, se inició la construcción oficial de una iglesia católica  en Moa en los previos de las viviendas de los administradores y empleados de la  MOBACO, (Moa Bay Minig Co) en lugar nombrado Camp Site, hoy Reparto Rolando  Monterrey. El 20 de septiembre de 1958, el Reverendo SAA, realizó la ceremonia  de colocación de la primera piedra del edificio de la Iglesia Católica, con capacidad  para unas 230 personas, edificación que incluía un apartamento de residencia  del sacerdote y un Salón de catequesis, clases superiores de religión y grupos  matrimoniales.
Palabras  Claves: iglesia católica en Moa, ateísmo científico, protestantismo.
      Summary:
        The  conquest and colonization of Cuba by the Spaniards brought others of  transculturation, the adoption of a new religious belief: Catholicism. With  this process, of cultural shock, ecclesiastical institutions were created in  the country that has had a notable influence on society. In Cuba, the Catholic  religion, together with the great variety of Protestant manifestations,  constitute the two religions, of Christian importance of greater importance and  social significance due to the role they have played in shaping Cuban  nationality. Between October 1958 and November 1959, the official construction  of a Catholic church in Moa began in the previous homes of the administrators  and employees of the MOBACO, (Moa Bay Minig Co) in a place named Camp Site, now  Rolando Monterrey On September 20, 1958, Reverend SAA, performed the ceremony  of laying the first stone of the Catholic Church building, with capacity for  about 230 people, building that included a residence apartment of the priest  and a hall of catechesis, classes superiors of religion and marriage groups. 
      Keywords:  catholic  church in Moa, scientific atheism, protestantism.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Alexander Paz González, Camilo R. Fabra González y Raúl Echavarría Leyva (2020):  “El catolicismo en Moa; génesis y desarrollo histórico, perspectivas socioculturales actuales”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (marzo 2020). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/03/catolicismo-moa.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe2003catolicismo-moa
Introducción:
La conquista y colonización de Cuba por los  españoles trajo consigo demás de la transculturación, la adopción de una nueva  creencia religiosa: el catolicismo. Con este proceso, de choque cultural, se  crearon instituciones eclesiásticas en el país que han tenido una notable  influencia en la sociedad. La colonización bajo el símbolo de la cruz y la  espada se forjó a sangre y fuego, las memorias de Fray Bartolomé de las Casas y  otros cronistas de su tiempo así lo reflejan, al mismo tiempo que se imponía la  espada y el mosquete también la palabra del señor “…. Con un requerimiento, que consistía en la lectura a viva voz de un  documento por el que se les comunicaba a los nativos que el Soberano Pontífice,  vicario de Cristo, había donado las Indias a los Reyes Católicos y a sus  sucesores, por lo que debían rendir obediencia a los mismos, y a sus  representantes. Desde luego que los aborígenes, no comprendían lo que se les  comunicaba, pero los españoles se lo harán entender por la fuerza 1”
Desde el inicio de la colonización, la iglesia  católica contó con las mejores condiciones para mantener una hegemonía predominante  en el campo espiritual. Si no alcanzó una mayor extensión en sectores  populares, ni logró situar al catolicismo como religión tipificadora de la  religiosidad en el país, en siglos posteriores se debió a razones  histórico-culturales y a su proceder eclesiástico, tales como: la existencia de  un clero extranjero esencialmente concentrado en las ciudades, la labor  pastoral preferentemente sobre sectores acomodados, su comprometimiento con la  esclavitud, la colonia  y con  dictaduras en la 1ra etapa republicana y  albergó la contrarrevolución en varias de sus iglesias, así como otros factores  materiales y espirituales que iban en contra de los valores y la identidad  nacional.
Para la primera del siglo XIX  la Iglesia Católica aún mantenía su posición  de institución religiosa  oficial,  respaldada por las autoridades coloniales, entre sus funciones básicas se  encontraba: la observancia de los 7 sacramentos, los cultos especiales a  Cristo, María y los demás Santos, “… que  daba lugar a la liturgias para las conmemoraciones d las cuatro estaciones que  señalaban los ciclos de la naturaleza, las actividades agrícolas,  representaciones dramáticas populares, las historias pías y las historias  milagrosas”2 . Pero en realidad, el creyente cubano no practicaba un catolicismo consecuente,  de orientación romana, esto se debió a varias razones, históricamente  condicionadas.
Por esos años, el independentismo encontraba su  plena fundamentación ideológica en manos del presbítero Félix Varela y Morales,  sacerdote católico que desafiaba los dogmas, enseñando y divulgando el ideario  independentista. Tras 30 años de lucha sangrienta por la independencia cubana,  fue empañada por la intervención norteamericana, imponiendo una República  títere (1902-1958) a la que se alió incondicionalmente la Iglesia Católica. Por  aquel entonces predominaba una gran cantidad de funcionarios religiosos, en su  mayoría españoles, lo que demostraba el nivel elitista y lo poco accesible que  era formarse como sacerdote para el cubano de a pie en el siglo pasado. Durante  el periodo republicano se mantuvo con ligeras variaciones las viejas  estructuras coloniales, el país contaba con dos arquidiócesis  y cuatro diócesis, correspondiéndose a las  seis provincias con que contaba el país, Oriente, Camagüey, Las Villas,  Matanzas, La Habana y Pinar del Río.
Es necesario entender que los cubanos han  estado en contacto con diversas creencias religiosas a lo largo de los siglos,  desde la religión aborigen, el catolicismo, protestantismo, espiritismo,  judaísmo, hasta los cultos afro entre otras importadas.   Cierto es que por 5 siglos el catolicismo  dominó el monopolio espiritual en la mayor de las Antillas, sin embargo ello no  significó en medida alguna, que el resto de las creencias anularan su  existencia. De  hecho existe una larga  tradición cultural desde el siglo XIX en la cual las religiones de origen no  cristiano, como otras importantes variantes del cristianismo, han marcado  pautas.
Tras el triunfo revolucionario del 1ro de enero  de 1959, la relación iglesia –estado fueron muy tensas, debido a la postura  asumida por esta con el anterior régimen y la corriente comunista del nuevo  Gobierno, que desembocó en una ruptura total tras descubriste la implicación de  esta en la llamada Operación Peter Pan organizada por la CIA en la década del  60 del siglo pasado 3.  Las transformaciones surgidas a partir del II Concilio Vaticano (1962-1965), ni  los pronunciamientos de Medellín, Colombia en 1968, que significaba una  apertura de la Iglesia a las nuevas relaciones imperantes en el mundo no  surtieron efecto en la arraigada conceptualización y esquematización en cuanto  a su antagónica postura con respecto al socialismo y al comunismo. Estos  factores intervinieron para que, en opinión de diferentes analistas e  investigadores, se considere que la iglesia no estaba en condiciones para  comprender los cambios que tenían lugar en el país. 
El gobierno revolucionario asumió una posición  consecuente con el laicismo y el librepensamiento por los cuales, desde la  Constitución de la República de 1976 se estableció la separación entre Estado e  Iglesia, además de normar el no reconocimiento de una religión oficial y el derecho  del ciudadano a cambiar de creencia religiosa. “El Estado, que reconoce, respeta y garantiza la libertad de conciencia  y de religión, reconoce, respeta y garantiza a la vez la libertad de cada  ciudadano de cambiar de creencias religiosas o no tener ninguna, y a profesar,  dentro del respeto a la ley, el culto religioso de su preferencia.” 4    
El proceso revolucionario produjo en Cuba un  marcado debilitamiento de la significación sociocultural de la religión  católica en particular y de las otras denominaciones en general, incidiendo en  ello diversos factores, tales como:
Una parte considerable de dirigentes y  profesionales eclesiásticos (sacerdotes, monjas etc.), en buena medida  extranjero, abandonaron el campo pastoral, en unos casos, presumiendo  persecuciones y, en otros, siguiendo también manipulaciones de sus ideólogos y  estructuras, movidos por intereses que pronosticaban una duración efímera al  proceso revolucionario.
          No obstante, a todos los elementos antes  mencionados, la religión católica en Cuba junto a varias denominaciones de  corte protestante es la de mayor número de feligreses y continúa siendo una  institución con relevancia e influencias en la cultura y la vida social  nacional. A partir de la visita del Papa Juan Pablo II, la institución ha  mostrado un nivel de entendimiento con la máxima dirección del Gobierno cubano,  en tal sentido se han restituido un conjunto de infraestructuras que  pertenecían a la Iglesia, así como se han creado otras nuevas, La localidad de  Moa en la provincia de Holguín no escapa a estos cambios. 
Marco teórico:
          Tenido en cuenta los argumentos anteriores, nos  proponemos realizar una investigación sobre el   origen, desarrollo e impacto que ha tenido el catolicismo  en la localidad de Moa, si como su  perspectiva desde el punto de vista sociocultural, cuya   situación probélica está sustentada  en la no existencia de una iglesia católica en Moa como institución, a pesar de  haber sido la primera en el territorio y se continúa profesando como religión,  cediendo espacios a otras denominaciones de carácter protestante. Esto deriva  el siguiente problema científico ¿Por qué si la religión católica fue la  primera que se instauró en Moa, en los momentos actuales, no posee un  desarrollo y significación sociocultural a la altura de las religiones  protestantes?
          Esto provocó la siguiente hipótesis: con  el desarrollo de la industria minera en Moa y la penetración de elementos del  sistema de vida norteamericano, el desarrollo que a partir de entonces fue  adquiriendo las denominaciones protestantes, conllevó a que la iglesia católica  perdiera espacio en el ámbito sociocultural.
          Como objetivo general se considera  analizar el desarrollo histórico y sociocultural de la Iglesia Católica en la  localidad de Moa, que se pretenden demostrar a través de los siguientes objetivos  específicos:
El Objeto de esta investigación lo constituye la historia de la religión católica en Cuba  y su campo de acción en la religión católica en la localidad de Moa.
          Para el desarrollo de esta investigación se  tuvieron en cuenta los siguientes métodos teóricos.
  Histórico-lógico: Para el abordaje del surgimiento y desarrollo de la iglesia católica en Cuba y  particularmente en la Localidad de Moa. Análisis-  síntesis: para valorar la religión católica como elemento esencial de la  religiosidad cubana y como se diferencia del resto de las demás denominaciones,  aspecto que permite establecer características propias de la misma en el  complejo mundo de la diversidad religiosa cubana. Inducción-deducción: para determinar aspectos de la iglesia católica  que inciden en la formación sociocultural cubana y a la vez, razonar como los  elementos generales de la historia y la cultura cubana, han incidido de manera  específica en la iglesia católica. Comparación: para establecer similitudes y diferencias entre la religión católica y otras  denominaciones religiosas que de manera directa e indirecta inciden en sus  funciones y significaciones sociocultural. Fenomenológico: Para develar estructuras significativas de la iglesia católica, describir el  fenómeno como aspecto sociocultural en la vida cotidiana, buscar, conocer los  comportamientos y experiencias, aprender el proceso en el que la institución  define su mundo y radio de influencias. 
          Dentro de los métodos empíricos se consideraron  los siguientes: Etnográfico: Para  describir e interpretar los valores e ideas en la práctica social de los  feligreses en función de la religiosidad y la organización religiosa. Análisis de documentos: Para describir  elementos históricos del origen, constitución y desarrollo de la Iglesia  católica en Moa, así como para la búsqueda de información sobre la función  sociocultural de la religión organizada. Entrevista  a expertos: Búsqueda de información sobre la función sociocultural de la  iglesia y sus perspectivas. Entrevistas  grupales: A feligreses para determinar el valor sociocultural de la  religión católica y los proyectos de evangelización y proselitismo. Entrevistas estructuradas: Para  determinar la percepción social de la iglesia católica desde dentro y fuera de  la institución. Observación  Participativa Estructurada: búsqueda de información sobre la labor social y  cultural de la religión católica para con sus miembros, la comunidad y demás  acciones de orden religioso y cultural. Análisis bibliográfico:  Se destacan obras de importante autores  e investigadores nacionales y extranjeros que  constituyen referentes en el tema de esta investigación tales como:  Donini Ambrogio con Historia de las  religiones y Vivian Palenzuela Sabater con Sociedad y religión,  para la historia del catolicismo y sus  manifestaciones en Cuba, en aspectos que distinguen la su significación  sociocultural se trabajó con la obra Fidel y la religión de Frei  Betto, otras obras y materiales de gran utilidad fue, Tesis y  resoluciones del Partido Comunista de Cuba, que rigen la política para con  la religión, la iglesia y los creyentes, la Constitución de la República de  Cuba de 1976 y de un Colectivo de Autores, Historia de las religiones en  Cuba.  De Charles Hainchelin, Orígenes  de las Religiones; de gran valor fue la obra de Fernando Ortiz, Contrapunteo  del tabaco y el azúcar.  
          La investigación se sustentó en una amplia  búsqueda en importantes Archivos de Cuba y España, ANRC (Archivo Nacional de la  República de Cuba), Archivo Histórico de Baracoa AHB, Archivo Histórico de  Sagua de Tánamo AHST, Archivo Diocesano del Obispado de Gtmo-Bcoa, Biblioteca Nacional  de Cuba, Biblioteca Digital Agencia Española de Cooperación Internacional y  Desarrollo, Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino de España AECID-MAERE  entre otros. 
          La novedad científica está dada en que  por primera vez se realiza un estudio sobre la Iglesia Católica en Moa,  destacándose su antecedentes, desarrollo y significado sociocultural y  perspectiva ecuménicas, desde posiciones estrictamente ateas y desde una  institución estatal docente-educativa.
          Como contribución  teórica, pretendemos hacer un acercamiento a la historia de la Iglesia  Católica en Moa y su significación sociocultural al margen de las demás  denominaciones religiosas de corte protestantes. 
El catolicismo como expresión sociocultural.  Sus funciones como forma de la conciencia social.
          La religiosidad como expresión sociocultural  presenta una peculiar complejidad por la diversidad de formas y organizaciones  que la componen y en especial por las notables diferencias que existen entre  ellas. Esto responde a que históricamente se han establecido distintas  religiones que han aportado modos diferentes de manifestar la cultura en le  variado contexto social, en este sentido el Papa Juan Pablo II aclara lo  siguiente: “... La Iglesia Católica no se identifica con ninguna cultura  particular, sino que se acerca a todas ellas con espíritu abierto. Ella, al  proponer con respeto su propia visión del hombre y de los valores, constituye a  la creciente humanización de la sociedad...”5  .
          En Cuba la religión católica junto a la gran  variedad de manifestaciones de corte protestante constituye las dos religiones,  de corte cristiana de mayor importancia y significación social por el rol que  han jugado en la conformación de la nacionalidad cubana.
  Surgimiento del catolicismo en Moa
          La  localidad objeto de estudio está ubicada dentro de lo que en su momento  fue la región histórica baracoense, esta se  forma sobre un inmenso territorio presentando características peculiares en  cuanto a topografía, clima, vientos, suelos, red hidrográfica, disposición de  sus costas, corrientes marítimas y régimen de precipitaciones. Una importante  frontera marítima tiene con las islas vecinas de las Bahamas y la que comparten  Haití y República Dominicana, lo que repercute en su evolución histórica de  manera significativa. Una  buena parte de su perímetro está muy marcado por variaciones en el relieve al  ser intensamente quebrado, de laberínticas y escarpadas elevaciones. Su sistema  principal es el grupo Sagua-Baracoa, compuesto por varios macizos montañosos  que abarcan, desde la cuenca de Guantánamo y la altiplanicie de Nipe al oeste. 
          Lo que conforma el actual municipio de Moa  perteneciente a la provincia de Holguín, tiene una extensión territorial de  766.33 km2, de ellos 19 km2 en la  zona urbana y 747.33 km2 en zona  rural, de estos 573 km2 pertenecen al Plan Turquino y 60.1 km  costas. Hay 6 asentamientos adyacentes a la costa. Limita al norte con el Océano Atlántico,  al oeste con los Municipios de Frank País y Sagua de Tánamo, al este  y sur  con los municipios de Baracoa y Yateras. La parte llana de Moa tiene  más de 40 km bañados por las aguas del mar y en ella se encuentran 4 bahías que son:  Bahía de Moa,  Bahía de Cañete,  Bahía de Yaguasey  y Bahía de  Yamanigüey. 
          Una extensa red hidrográfica  riega el suelo integrado por el río Moa que drena una superficie de 248 km² y  42 km de longitud. Entre sus afluentes se destacan el río Cabaña y los Lirios;  integran también esta red hidrográfica Jiguaní, Jaguaní, Quesigua y Cayo Guam.  Casi en el mismo centro de la ciudad, dividiéndola de forma simétrica se  encuentra el arroyo María que nace en las elevaciones de Cerro de Miraflores  para desembocar en el mar.
          Para  comprender los rasgos históricos y socioculturales de la localidad de Moa,  debemos partir de la existencia de un fuerte vínculo entre sus costumbres y  tradiciones con la actividad económica que desarrollaron en este periodo  histórico. Para hacer un análisis de este tipo debemos caracterizar a la  población que se asentó en el territorio a finales del siglo XVIII y todo el  siglo XIX en lo que en su momento conformó la Jurisdicción de Baracoa, la cual  se extendía hasta Sagua de Tánamo, hasta finales del siglo XVIII. Entre otros  factores se deben tomar en cuenta, la marginación económica y demográfica que  sufrió Baracoa durante siglos, repercutiendo de forma directa en la localidad  de Moa en los inicios de su formación.
          En  1796, el arzobispo de Santiago de Cuba Don Joaquín Oses, funda la Parroquia de  Sagua de Tánamo bajo la advocación de la Santísima Trinidad, anterior a esta  existió una Ermita en el hato de San Andrés, propiedad del colono Don José de  Oñate6 . Constituyendo las  primeras referencias de la existencia de instituciones religiosas en la  cercanía del territorio moense, por lo que se deduce que los primeros  habitantes que poblaron el territorio asistían de forma sistemática a estos  lugares, resultaba más corto el trayecto a 6 leguas de sus viviendas que  transitar a la villa de Baracoa a unas 16 leguas.
          El historiador holguinero José Vega Suñol en  su obra: Región e identidad (2012) plantea lo siguiente:
  “…  El origen de un centro de población es la mayoría de las veces, un hecho  borroso y vago en el tiempo. En la Colonia, solía tomarse como referencia, para  fundar oficialmente un poblado, algún motivo de trascendencia local, muchas  veces de índole religiosa, como era el caso de la construcción de una ermita, una iglesia, así como el ofrecimiento  de la primera misa (,…) Los pueblos surgidos en la región durante el periodo  colonial corresponden al siglo XIX, aunque en determinados casos fueron  resultados de los primitivos asentamientos poblacionales en los hatos y  haciendas de siglos anteriores…” 7 
          Otro factor importante va a constituir la  oleada de extranjeros desde mediados del siglo XVIII y la década del 50 del  siglo XIX; los grupos más representativos son los franceses, dominicanos y  catalanes, aunque posteriormente fue superado por la migración interna, en tal  sentido el Capitán General Dionisio Vives en el Cuadro Estadístico de 1829  aborda que la población que se está formando en Moa en 1827 es de procedencia  extranjera y de religión católica, sin precisar la nacionalidad. Se ha de  suponer que estos católicos hayan construido alguna ermita en la región.
Ya en  el siglo XIX, importantes historiadores como Jacobo De la Pezuela y Lobo, antes  mencionado, Pedro José Imbernó  y otros,  abordan en sus obras enciclopédicas   aspectos de índole religiosa en Moa, pero de forma muy limitada y poco  claras; ambos  al referirse al objeto de  estudio plantean: “… caserío de la J de  Baracoa  que  se fundó alrededor de la ermita San Juan de  Mata en la desembocadura del río Moa...”. 8No quedando claro si Moa surge a raíz del proyecto Vives o alrededor de  esta ermita, la cual no tiene fecha precisa de construcción, sino solo su  elevación a parroquia en 1854.
          En carta enviada por el Presbítero José Trinidad Rodríguez, Vicario de  la Parroquia Santa Catalina de Riccis de Guantánamo al Arzobispo de Santiago de  Cuba el 24 de febrero de 1861, brinda información sobre: Datos estadísticos de  Baracoa, en su Parte Eclesiástica, en una de sus páginas reseña: 
  “… Parroquia de Moa: Fue reconocida por S.  M.  en Real Cédula del 30 de septiembre  de 1852, y declarada su erección canónica el 28 de mayo de 1854 bajo la  advocación de San Juan de Mata, por el Exmo, Ilmo y Bmo. Señor Arzobispo D.  Antonio María Claret y Clara (…) Es Parroquia de entrada y consta de 1050 almas  en una extensión de 84 Km...”. 9El historiador  baracoense de principios del siglo XX, Ernesto de la Cueva Morrillo, al  referirse a la situación constructiva en que se encontraba  la Iglesia San Juan de Mata, plantea: “…La escasez de fondos no ha permitido  levantar un templo expresamente ad hoc, siendo un edificio modesto, que más  parece en su exterior edificio particular que templo católico…”. 10
En este mismo sentido el sitio web: www.guije.com,  Ciudades, Pueblos y Lugares de Cuba, también sostiene la idea de que la localidad de Moa se fundó alrededor  de esta iglesia,  al respecto afirma: 
          “… Moa:  Pueblo en el barrio por su nombre. Su fundación es relativamente antigua. Fue  formado alrededor de la ermita de San Juan de Mata, a una distancia aproximada  de unos tres kilómetros de la desembocadura del río de su nombre, cerca de la  costa y en la parte más occidental del municipio. El arzobispo metropolitano  Antonio Claret, elevado a principios del siglo XX a lacategoría de santo por la  Iglesia de Roma, mejoró aquel templo con sus auxilios y la erigió en parroquia  el 24 de mayo de 1854...”  11
          En  este mismo sentido notamos las mismas contradicciones que abordamos  anteriormente en las obras de Jacobo De la Pezuela y Pedro José Imbernó ambos  al referirse a Moa, anotan lo siguiente: 
   “… Moa caserío que se reduce a un grupo de 3  pobres viviendas inmediatas a una ermita levantada desde hace muchos años bajo  la advocación de San Juan de Mata, a menos de una legua al S. de la  desembocadura del río de aquel nombre, en la costa del N. y en la parte más  occidental de la J. Baracoa el señor Arzobispo Antonio Claret después de haber  mejorado aquel pequeño templo con sus auxilios y sus disposiciones la irguió en  iglesia parroquial de ingreso el 24 de mayo de 1854, (…) servido por un párroco  y un sacristán mayor. Estos dos sacerdotes y sus familiares son casi los únicos  habitantes de este solitario caserío, en cuya vecindad hay, sin embargo,  algunas chozas de labradores que cultivan  vegas en las orillas de aquel río. Hay en la desembocadura del puerto un puesto  de carabineros. Pertenece al partido de Mabujabo…” 12   
          Un  acercamiento a la labor de esta Parroquia, así como a uno de sus primeros  sacerdotes lo encontramos en un documento certificado de la década del 60 del  siglo XIX, donde se autentifica por parte de los párrocos de Baracoa y de Moa  la originalidad de la Cruz de la Parra, traída por Cristóbal Colón en su primer  viaje a América.
  “…Certifico  finalmente que la citada reliquia entregada a S.E. mide sesenta y cinco  milímetros, o sea, tres pulgadas y una línea. Y para que conste doy la presente  que firmo en unión del Presbítero D. Miguel Escott, Teniente de Cura de esta  Parroquia y D. Francisco Galano, Cura interino de S. Juan de Mata de  Moa en Baracoa a 2 de abril de 1860. Firmado:  Luis Francisco Pérez”.13 
          Mucha  polémica ha despertado por parte de los historiadores locales de Moa y Baracoa  la ubicación de esta ermita erguida en parroquia en 1854.  El historiador de la Primada de Cuba  Alejandro Hartman Matos, la ubicaba en Duaba; este tenía sus razones, pues en  algún momento surgió en esta región una capilla con el mismo nombre y Santo. 14   La Carta del Presbítero, José Trinidad  Rodríguez, del 24 de febrero de 1861 al Arzobispado, nos ilustra sobre dicha  cuestión:
   “… La escasez y muchas atenciones que pesan  sobre los fondos originales para la reedificación y erección de templos, no ha  permitido hasta la fecha, levantar templo en esta Parroquia; los oficios  divinos se celebran en una casa particular pagada por los fondos de Fábrica  expresamente ad hoc, hasta tanto se traslade, tan pronto como lo permita las  circunstancias  a otra más capaz y con  mejoras para el culto. (…) hasta ahora no ha tenido cura propio y el pasto  espiritual es administrado por un Párroco Interino que actualmente lo es el  Presbítero Don Francisco Antonio Galano. Luego tuvo cura propio D. Francisco  Barrau en desempeño de otras funciones. 15  
          En cuanto a las festividades de origen católico  que se celebran en la localidad objeto de  estudio las más recurrentes son: El  24 de junio  (día de San Juan), 25 de julio (día  de Santiago) y 8 de  septiembre (día de la Patrona),  la Fiesta de Santa Bárbara, (3 y 4 de  diciembre),  la Fiesta de San Lázaro (16  y 17 de diciembre) con las mismas características que la anterior,- la Fiesta  de Nochebuena (24 de diciembre); la Fiesta de Fin de Año (31 de diciembre). –  los Altares de la Cruz y los Altares de promesa que varían de fecha según el  santo.”16  
          Como fiel exponente de las tradiciones y  costumbres del siglo XIX moense traídas a la contemporaneidad tenemos la  festividad “Los Mamarrachos”17  nacida de una investigación histórica de la promotora cultural Hidroilia García  de la Cruz, fundadora del proyecto “Catauro” antes mencionado.  Esta  festividad religiosa presenta un fuerte sincretismo afro y se practica  específicamente en la zona de Cañete 18, con una fuerte influencia  de la región histórica de Baracoa, hasta nuestros días. Se trata, como se ha  visto, de un rico y amplio espectro sociocultural.
En entrevista realizadas por la estudiante en  Estudio Socioculturales Ana Elvia Pupo Leyva en el 2013, y por el autor en el  2015 al historiador de Baracoa Alejandro Hartman Matos y al párroco italiano de  la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa de aquel entonces Sr.  Valentino Ferrari, aportaron valiosísima información en cuanto al destino de  esta parroquia, que se mantuvo funcionando hasta 1929, en la que se convierte  en Capilla Auxiliar de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa.
          La escases de infraestructura social obligó a  que muchos pobladores realizaran sus servicios religiosos en zonas distantes o  bien en la iglesia de Sagua de Tánamo o en Baracoa, antes de 1854, como se ha  expresado anteriormente , el traslado de la Parroquia San Juan de Mata de Moa  entre 1860-1899, al barrio de Duaba, a pocos kilómetros de Baracoa, hacía  imposible que los habitantes del territorio moense asistieran a sus  actividades, por lo que no se cuenta con información, de una edificación  religiosa hasta la construcción del Aserrío en 1938-1939, dando inicio a la  industria maderera y el asentamiento ya de forma permanente de un grupo de  familias que vivían en los alrededores. Al quedar inaugurada el Club de la  Madera en 1944 por el emigrante de origen jamaicano Jhohn Cristi Tufass,  católico de fe y Presidente de la Sociedad Maderera, se empezó a utilizar el  local como casa de oración de forma provisional, próxima a ella en el Puente de  los Loros se ergio una cruz de Madera semejante a la Cruz de la Parra  de Baracoa, trasladada en procesión desde las  proximidades del Muelle hasta el puente encabezado por Monseñor Serantes quien  en misa ofrecida por este la bendijo a ella y al pueblo allí reunido. Dicha  cruz se mantuvo hasta la década del 70 cuando un camión por “accidente” la  tumbó, precisamente en el momento en que las relaciones Iglesia-Estado no  estaban en el mejor momento, siendo origen de mitos que plantean que todas las  desgracias que ocurren en el municipio se deben al derribo y desaparición de la  Cruz. 
          Los creyentes católicos representados ya en  varias familias, se reunían allí, convocados de manera regular, cuando se  recibía la visita del sacerdote español y arzobispo de Santiago de Cuba,  Monseñor Enrique Pérez Serantes, quien también viajaba frecuentemente a Moa a  visitar dos familias gallegas amigas suyas. Por aquel entonces se oficiaban  misas, bautizos, comunión, confirmación, navidad y día de reyes, también era  utilizada la vivienda del matrimonio Emilia y Alcibíades Ferrer en lo que es  hoy la Casa de los Abuelos. De manera irregular la Diócesis de Baracoa mantuvo  visitas frecuentes al territorio por varios años a través de varios sacerdotes.
          Las actividades religiosas y caritativas de  aquel entonces eran oficiadas por tres monjas de distintas nacionalidades,  alemana, argentina y española que vivieron en Moa, dedicadas al cuidado y  visita de los enfermos. Por esa misma fecha se construye una segunda Iglesia  Católica en Punta Gorda distante a 20 km al este del casco urbano, construida  por el empresario santiaguero Gerardo Dagoberto Aulet Moroga quien en la década  del 30 había comprado las Minas de Cromo de Cayo Guam a la Cía. Norteamericana  Juragua Iron. A petición de su esposa la señora Josefina Blanco, católica ella,  se construyó para cumplir una promesa ante la obra divina de sanación de una  difícil enfermedad que padecía su hija. La iglesia fue construida al lado de la  vivienda era de madera con techo de zinc y en el lugar se adoraba a la Virgen  de la Caridad del Cobre, las misas eran ofrecidos por el sacerdote español  Federico García, quien arribaba en una embarcación procedente de la vecina  Baracoa, pues era la vía más rápida de llegar. La iglesia fue destruida en 1946  por los embates de las olas del mar, reconstruyéndose una Ermita que  posteriormente fue incendiada accidentalmente.
          Entrada la década del 50 las misas se ofrecían  los domingos a las 6:00 pm y los lunes a las 5:30 am en el Autocine del Camp  Side, hoy Cine Ciro Redondo y en la Escuela Pública de Moa, hoy Centro Escolar  Frank País García los sábados y domingos a las 7:30 pm.
          Iniciada  la segunda mitad del siglo XX, en 1951, la Ñícaro Nickel Company, que había adquirido  los yacimientos mineros de Moa, comienza a desarrollar los mismos y para ello  contrata a un grupo de trabajadores de Moa y sus alrededores para laborar en la  chapea, construcción de trochas, perforación y toma de muestras para su  embarque a Estados Unidos.
          Ya en 1953 esa compañía había desarrollado  suficiente mineral para justificar la construcción de una planta para su  tratamiento y la extracción del níquel y el cobalto que contenía. Realizados  los proyectos y conseguido su financiamiento, a fines de 1956 se inicia la  construcción de la planta de níquel de Moa, por parte de la Freeport Nickel  Co., como compañía inversionista, y la Frederick Snare Co., como compañía  constructora 19. 
          Miles de hombres llegan entonces a Moa para  laborar en la construcción de la nueva planta de níquel. Muchos de ellos traen  a sus familias... Se inicia así un notable crecimiento poblacional en Moa.  Surgen nuevos barrios: Joselillo y La Laguna... Los viejos barrios de El  Aserrío y de Las Coloradas ven crecer el número de sus vecinos. Surgen en ellos  nuevas calles, los comercios se multiplican y con ellos crecen también antros  de vicio tales como bares, vallas para lidias de gallo, garitos de juego y  prostíbulos... Pero no se construye, ni siquiera, una escuela ni una instalación  sanitaria para la atención a la población.
          Entre octubre de 1958 y noviembre de 1959, se  inició la construcción oficial de una iglesia católica en Moa en los previos de  las viviendas de los administradores y empleados de la MOBACO, (Moa Bay Minig Co)  en lugar nombrado Camp Site, hoy Reparto Rolando Monterrey. El 20 de septiembre  de 1958, el Reverendo SAA, realizó la ceremonia de colocación de la primera  piedra del edificio de la Iglesia Católica, con capacidad para unas 230  personas, edificación que incluía un apartamento de residencia del sacerdote y  un Salón de catequesis, clases superiores de religión y grupos matrimoniales.
          A este acto asistió una gran concurrencia,  destacándose los miembros del Comité Pro Iglesia Católica de Moa encabezado por  su presidente el señor Bernabé Benito Benito, vicepresidente José A. Vázquez,  tesorero Alberto de la Vega, secretario Manuel Silva García entre otros y el  señor Oswaldo V. Ramírez por la Compañía minera, ofreciéndose una misa de  campaña por parte del Reverendo SAA. Para la edificación de iglesia se  recaudaron 3 000 pesos y la Compañía dono 15 000 pesos. 20 Por esa misma fecha se  organizó en Moa una rama de la Unión de Caballeros Católicos de Cuba, para lo  cual ofrecía su apoyo el Consejo Diocesano de Oriente. El Arzobispo de Santiago  de Cuba, Monseñor Enrique Pérez Serantes había prometido a los católicos de Moa  destinar un párroco para oficiar de manera regular en la nueva iglesia. 
          A pesar de estar las condiciones materiales  creadas y de existir la voluntad y vocación por la construcción de la iglesia  en Moa, nunca se llegó a levantarse el edificio, debido a las siguientes  causas: la partida de la compañía norteamericana de  Moa, la nacionalización de la fábrica de  níquel y las tensas relaciones que estaban surgiendo y agudizándose entre el  recién formado Gobierno Revolucionario y la Jerarquía de la Iglesia Católica  Cubana. 
          Definido  el rumbo socialista de la Revolución, se incrementó en Moa la migración de los  católicos hacia los EE: UU debido a que la inmensa mayoría de los feligreses  eran de mayoría pequeñoburguesa, así como los técnicos e ingenieros cubanos y  norteamericanos que marcharon con sus respectivas familias.
  Caracterización de la iglesia católica en Moa a  partir del Triunfo de la Revolución.
          Después del triunfo de la Revolución, la  iglesia católica en Moa perdió su primacía social, debido a varias fes índole  material y espiritual, que de igual manera se expresaron a lo largo de todo el  país, aunque se debe reconocer que existieron aspectos muy singulares a las  condiciones socioculturales del territorio. A continuación, relacionaremos  algunas de ellas:
La pérdida del espacio social de la religión  Católica en Moa es significativa los siguientes   ejemplos así lo corroboran:
          Primero: Antes  del triunfo de la Revolución la membresía católica en Moa oscilaba en unos 400  feligreses, en la actualidad no rebasa dos centenas, a pesar de las medidas que  ha adoptado el Gobierno Cubano a raíz de las visitas de los Papas Juan Pablo II  (enero 1998), asistieron a la homilía en Santiago de Cuba 35 personas, con  Benedicto XVI (marzo 2012) asistieron 165 personas, Francisco (2017), que han  propiciado un acercamiento entre la Dirección del País y la Jerarquía de la  Iglesia Católica.
          Segundo: la  religión católica no ha podido crecer en membresía y en labor social, como lo  han hecho las religiones pentecostales y apocalípticas en tan poco tiempo.
          Independientemente de que en Moa no existe una  Iglesia Católica, existe una estructura que es atendida por  la Iglesia de Sagua, que había cumplido 20  años de existencia, en el 2013 el párroco de nacionalidad brasileña Ivonaldo  Rosa da Silva atendía semanalmente esta comunidad, compuesta en aquel  momento  de la siguiente manera: casas de  misión en 6 comunidades, aproximadamente 235 feligreses. Distribuidos en: 
          -Reparto Pueblo Nuevo 65, Reparto Rolando  Monterrey 42, Reparto Punta Gorda Abajo entre 40 y 50, Cañete 50, Cupey 2  familias 8 miembros, Yamaniguey entre 15 y 20.
          La membresía católica en el municipio, a  diferencia de las demás religiones, se caracteriza en el aspecto etario por el  predominio de personas mayores de 60 años y en lo social por el predominio de  personas profesionales con estudios superiores. Esto obedece esencialmente a  razones que tienen que ver con raíces históricas, o sea la transmisión familiar  de la fe y a que la gran mayoría de los seguidores vinieron a Moa profesando la  religión, la Religión Católica, no realiza una labor proselitista tan agresiva  y sistemática como las de corte protestante.
          En estas casas se celebran actividades y  conmemoraciones tales como: la epifanía del señor, el día de catecismo, día del  enfermo, el día de cenizas, día de las madres, semana santa, día de los padres,  la solemnidad de los apóstoles, el día del párroco, día del seminarista, día de  San Antonio María Claret patrono de la Catequesis, día de los difuntos,  santísima trinidad, fiesta pastoral, la navidad, la sagrada familia, día de reyes,  bautizos, misas a los difuntos, misas de viernes a domingo, se visitan a los  fieles en sus casas por estar postrados o enfermos.
El catolicismo en la actualidad, sus  perspectivas en Moa
          La Iglesia Católica en Moa debe trabajar en  función de proyectar algunas actividades laborales, sociales y comunitarias,  previa coordinación con instituciones y organismos del municipio, con el  objetivo de aportar al proceso revolucionario, en este aspecto, ha quedado a la  zaga en comparación con otras de corte protestante.
          Los resultados arrojados por los instrumentos  de esta investigación aplicados, determinaron que son tres los aspectos más  preocupan a los católicos en Moa, en los momentos actuales y que se erigen como  perspectivas de vida ecuménica. Ellos son: la construcción de la Iglesia, que  se conozca más sobre la religión y su quehacer, así como que se respeten sus  creencias.
          A partir del año 2000, se viene realizando la  petición sobre la construcción de una Iglesia Católica en Moa a todas las  instancias, por parte de la Diócesis de Holguín y de manera individual por  feligreses de Moa que han participado en diferentes eventos eclesiásticos que  se han realizado en todo el país.
          A partir del aumento de los seguidores de la fe  católica en el territorio, el contar con una estructura organizada y la  apertura de las buenas relaciones existentes entre la Jerarquía de la Iglesia  Católica y el Gobierno cubano, han creado las condiciones para la solicitud de  la construcción de la Iglesia.
          La respuesta dadas por las autoridades  municipales se limitó inicialmente a argumentar la realización de un estudio de  micro localización debido a que el territorio está situado en una zona de  movimientos telúricos.
          En el 2014 se promulga la Parroquia San Pablo  de Moa, tras varias gestiones para la ubicación del edificio, se inició la  construcción en el 2018, siendo parada en varios momentos.  En la actualidad luego de otorgarle un  espacio se construye de forma extremadamente lenta, en mi opinión el sitio no  cumple con los requerimientos necesarios por encontrarse en un lugar donde  existe un paradero de caballos al frente y al fondo un río donde se vierten  aguas albañares.
          Existe una percepción en varios seguidores de  la religión, de que su iglesia no ha logrado encontrar el espacio sociocultural  que necesita, sobre todo cuando en el territorio existe una gran diversidad de  denominaciones de corte protestante. La solución a esta limitación, solo se  puede resolver con labor proselitista, comunitaria y social que pueda realizar  la propia iglesia; porque desde las instituciones gubernamentales es imposible  realizarlo, debido a que es un Estado Laico.
Conclusiones:
          A pesar de la Iglesia Católica ser la primera  religión instaurada en el territorio de Moa, está aún no logra consolidarse  debido a factores objetivos y subjetivos que impiden que se consolide como  parte de la tradición sociocultural del municipio. Con el triunfo  revolucionario y el ateísmo científico como postulado del pensamiento  marxista-leninista de la dirigencia del municipio de aquel entonces así como  las tensiones entre el Estado y la Iglesia, está última perdió su primacía  social en Moa. El factor migratorio fue uno de los factores que más influyeron  en este desplazamiento, ya que la mayoría de estos profesaban alguna variante  del protestantismo al arribar al territorio. A pesar del arribo de tres Papas  en tan corto periodo de tiempo y las dos peregrinaciones que se realizaron por  todo el país con la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba, a su vez  el aumento de la cantidad de feligreses que se duplicó en el territorio, no  logra consolidarse y alcanzar un espacio significativo en la vida sociocultural  del pueblo minero-metalúrgico del nordeste cubano.
Bibliografía: