Juan Carlos Hernández Martín*
Isabel Reinoso Castillo**
Universidad de Pinar del Río, Cuba
Correo: jcarlos63@upr.edu.cu
Resumen
      Dentro  de los estudios de África, la esclavitud ha sido estudiada por varios autores y  se calcula que más de 10 millones de los hijos de este continente fueron  arrancados brutalmente de sus tierras, fundamentalmente de las costas  africanas. 
      Más de  1 300 000 esclavos entraron a este país y hoy queda evidencia material de la  cultura africana que constituyó parte de la formación de la nacionalidad cubana.
      Todo  ello influyó además en el municipio, de gran trascendencia dentro de los  estudios etnológicos que se han desarrollado y muchos de ellos tratados como  parte de la ruta del esclavo, donde se pone de manifiesto una vez más los resultados  de estos sobre nuestro país.
      Palabras  claves. la esclavitud en África, esclavitud en Consolación del Sur, trata  negrera en Cuba.  Title: African slavery and its  presence in Consolación del Sur.
      Summary
      Among the studies about Africa slavery has been studied  by several authors and it has been calculated than over ten million sons of  that continent were brutally driven out from their lands mostly from the African  shores.
      Over 1 300 000 slaves were brought into our country  and today there is material evidence left of the African culture that was part  of the development of the Cuban nationality.
      All of this influenced also in our municipality, the  bantú culture for instance is of great significance within the ethnological  studies that have been developer, many of those studies have been treated as part  of the Route of the Slave which shows once more the importance of those studies  upen our count
      Key words. the slavery in África, slavery in  Consolation of the South, treats negrera in Cuba.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Juan Carlos Hernández Martín e Isabel Reinoso Castillo (2020):  “África y la esclavitud. Presencia en consolación del sur durante los siglos XVIII y XIX”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (marzo 2020). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/03/africa-esclavitud.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe2003africa-esclavitud
Introducción
Dentro  del contexto del continente africano los estudios acerca de la esclavitud y su  influencia sobre las tradiciones, las costumbres y modo de vida de la sociedad  cubana durante los siglos XVI al XIX, constituyen un aporte extraordinario a la  historia de Cuba y de América, fundamentalmente la esclavitud o llamada trata  negrera y la importación de esclavos africanos fue poco significativa en  nuestro país hasta finales del siglo XVI, cuando comenzó a aumentar con el nacimiento  de la industria azucarera y el establecimiento de los primeros ingenios.
Es de  destacar lo que significó el tráfico de esclavos desde un continente donde  fueron arrancado a la fuerza y llevado hasta otras tierras a adaptarse a las  condiciones del trópico, sufriendo la más inhumana explotación, asimismo, sus  aportes a nuestra cultura, así como a la cultura alimentaria, muestra de que  muchos de ellos no abandonaron sus costumbres y modos de vida y la conservaron  para las futuras generaciones.
Muchos  de estos esclavos fueron traídos para trabajar en las plantaciones cañeras y  otros cultivos como se manifestó en el municipio de Consolación del Sur,  municipio eminentemente tabacalero y donde esta tuvo una gran influencia.
Desarrollo
Hoy ha  revestido una trascendental importancia el estudio de la esclavitud  desarrollada entre los siglos XVI al XIX por los europeos, fundamentalmente  ingleses, holandeses, franceses, portugueses y españoles, trasladando esclavos  del continente africano hacia el nuevo mundo, es decir hacia América. Este  fenómeno conocido como la trata Negrera, ha dejado una profunda huella material  y espiritual para los pueblos que fueron afectados y hoy es motivo de un proyecto  de investigación auspiciado por la   UNESCO conocido con el nombre de La ruta del esclavo, un  estudio sobre este acontecimiento histórico en cada uno de los países  involucrados en el tráfico negrero.
Del  desarrollo de este proceso han quedado en Cuba profundas huellas materiales que  son testigos de una época que bajo determinadas condiciones ya sea en ingenios,  cafetales, instalaciones o barracones fueron testigo de un pasado infausto para  nuestro pueblo, muchos de ellos han permanecido olvidados hasta nuestros días.
  Andrés  Gonder Frank en su libro La Acumulación   Mundial 1492-1789 plantea que: “más de 13.750.000 esclavos  fueron traídos a América entre los siglos XVI- XIX.”
La introducción de  esclavos experimentó un brusco aumento a partir de la ocupación inglesa de La Habana, cuando en un corto  período se importaron numerosos esclavos. Entre 1789 y 1791 se autorizó la  trata libre. En general, entre 1763 y 1800 fueron introducidos más esclavos que  en toda la historia anterior de la isla. 
Con  la Revolución de Haití se produjo en Cuba una  explosión en la producción azucarera -y también cafetalera-, que permite hablar  ya de la economía cubana como de una economía de plantación esclavista, que  alcanzó su momento culminante en las primeras décadas del siglo XIX. 
Después de la Guerra de los Diez Años  gran número de esclavos obtuvo de hecho la libertad. Esto, unido a que ya la esclavitud  como sistema era un freno al desarrollo de la nueva industria azucarera, provocó  la descomposición del régimen, hasta su total abolición en 1886. Las altas  concentraciones de población negra que se localizaban hasta fines del siglo XIX  en el occidente del país, además de emigrar a las ciudades, comienzan en esa  fecha e inicios del siglo XX a desplazarse hacia las nuevas tierras azucareras  de Oriente y Camagüey. La presencia africana en la región occidental aportó al  desarrollo de esta.
En referencia a este tema se harán algunos apuntes sobre  la presencia de esclavos en el municipio de Consolación del Sur. Todo ello,  como parte de la investigación de la Historia   Local en el territorio.
El  territorio que hoy ocupa el término municipal estuvo poblado en los primeros  tiempos por grupos de aborígenes, recolectores-cazadores-pescadores. Con la  llegada de los conquistadores estos fueron desapareciendo como ocurrió en el  resto de la Isla.
          Durante  mucho tiempo, después del descubrimiento y la conquista, este territorio  vueltabajero se entregó a modo de "mercedación" a elementos interesados  en la crianza de reses y cerdos, por lo que en poco tiempo se fundaron un gran  número de hatos y corrales para tales fines.
          En 1690  se funda la primera Iglesia y una casa de hospedería y comercio que debió  acoger a los transeúntes que pretendían llegar desde La Habana hasta Guane y  viceversa. Aún así la región permaneció en el más profundo atraso hasta que en  los primeros años del siglo XIX se autorizó el cultivo del tabaco en la región  del poniente cubano.
          Fue  precisamente en las postrimerías de este siglo donde se crearon las bases para  la fundación definitiva de la villa de Consolación del Sur. El tabaco fue creando  las riquezas necesarias para que en la otrora aldea apareciera el ayuntamiento  en 1866, las primeras sociedades de instrucción y recreo, los primeros maestros  y otros elementos culturales que le hicieron ganar el nombre de "Atenas de  Vueltabajo". 
Los  primeros grupos poblacionales procedían de España, en su mayoría de islas  Canarias. Los primeros pobladores de Consolación del Sur pertenecían a la  familia Cruz-Vichot y a la de Don Eligio Pérez que se establecieron en terrenos  que alcanzaban una media caballería de tierra repartidas en doscientos  cincuenta y cuatro solares.
          Estas  familias fueron utilizando para las múltiples actividades que se realizaban (desde  el trabajo doméstico, trabajo en el campo en el cultivo del tabaco o en la  atención al ganado entre otros.) al negro esclavo, que constituían las fuerzas  de trabajo de estas familias. Estos hombres y mujeres en muchos casos traídos  de África se les permitieron algunos derechos humanos, como contraer matrimonio,  tener familia, comprar su libertad, etc., pero siempre fueron considerados como  una mercancía.
          Poco a  poco se fue incrementando esta nueva mano de obra abundante y barata. De los  libros del Archivo Parroquial se extrajo una relación de estos esclavos en el  período entre 1690 y 1735.
          Es posible  que existiera esclavos en Consolación del Sur desde comienzos del siglo XVIII. Según  consta en los archivos el primero de julio de 1728 se celebró el matrimonio de  Andrés Rubio, moreno criollo, esclavo de Don Antonio de la Gama con María del  Rosario, morena criolla, esclava de Don Antonio. Pero el auge de la esclavitud en Cuba está relacionado con el paso de la economía hacendataria a la de plantación cañera, y aunque el cultivo y  procesamiento de la hoja de tabaco no requiere de abundante fuerza de trabajo, aquella  mano de obra barata era una tentación para los vegueros y las familias  adineradas en esta localidad del poniente cubano. Una muestra de ello es que, con  anterioridad a la primera mitad del siglo XIX los bautizos de pardos y morenos  en Consolación oscilaban entre los 25 y 50 anuales, después de 1830 superaban  los 100 y hasta 200. 
          Menéndez  et al 2000 señala que “En los libros de asientos de pardos y mulatos de la  parroquia consolareña, están presentes los nombres de muchos de estos esclavos;  sobre todo, los nacidos en esta tierra en igual condición: Félix: esclavo de Ubaldo  Pineda. Pedro: esclavo de Pedro de Cárdenas. Juan Bello: esclavo de Pedro  Morales. Juana: esclava proveniente del Congo, propiedad de Juan Izquierdo. Hubo  dotaciones de esclavos en la finca “Las Nubes”, en el “Barrio Legua”, en  algunas fincas del Barrio Santa Clara; en San Diego de los Baños, que entonces  pertenecía al término de Consolación y en Alonso de Rojas. En estas la compraventa de esclavos era un  proceso cotidiano:”
          Los  propietarios de esclavos de este término solían realizar una práctica a través  de la cual obtenían ingresos monetarios: si los cautivos estaban ociosos, o era  escaso su contenido laboral, los prestaban o alquilados a otros, para trabajos  más intensos. 
  Se hace la reclamación de tres  negros propiedad de don Evaristo Torres, entregados a Don Diego Méndez para trabajar  en su vega, cuyo compromiso era dedicado a la cosecha de tabaco en las vegas  del Guanal y Guadalupe de Consolación del Sur. (Esclavos José A. Gabriel y Fernando  Criollo) ** Materia  Esclavo. Alcaldía Mayor de Pinar del Río. Expediente 37 Legajo 3 Pág. 9 Archivo  Provincial. 
          Un  caso excepcional, al menos en este término vueltabajero, corresponde al acaudalado  Don Miguel Jané, residente en el barrio rural de Puerta de Golpe. Este tenía una  dotación de más de cincuenta esclavos en su finca “La Majagua”; con ellos construyó  una hermosa residencia de planta alta, que fue un referente importante de la  arquitectura cubana del siglo XIX. 
          Jané  era un hombre que gustaba del progreso técnico; en sus tierras usó métodos y  recursos modernos para la fertilización y la profilaxis de los cultivos.  Durante mucho tiempo, en lo que otrora fueron sus predios, permaneció un tanque  enorme que alimentaba un sistema de riego instalado por él en sus plantaciones. 
          Algunas  familias en Consolación tenían esclavos que alquilaban para realizar tareas  domésticas y agrícolas. Jané también lo hacía; a su dotación se atribuye la  construcción de la Iglesia Parroquial de lo que posteriormente sería La Villa  de Consolación del Sur.
          Como  en cualquier otro lugar de la Isla, la crueldad hacia estos seres provocó algunas  expresiones de rebeldía.
  El 11 de julio de 1879 se  reporta la muerte de Don Pedro Márquez a las 8:30 p.m. mayoral de la finca de  Don Aurelio Salas. Ese día trabajaban con los veinte esclavos en la  agricultura, específicamente en la yuca. Varios esclavos fueron entrevistados  para declarar. El que decidió matarlo fue el esclavo Manuel. A pesar de que  todos lo hicieron a la vez. * * Materia Esclavo. Juzgado de  Primera Instancia de Pinar del Río. Expedientes Legajo 3. Páginas 2-10-13-37-52.  Archivo Provincial Pinar del Río.  
          Otras  veces escapaban a sus amos. En una hacienda de la zona de Río Hondo, perteneciente  a Manuel Díaz y Don Gonzalo, al suroeste del pueblo de Consolación, los esclavos  no resistieron la humillación y, cuentan la tradición, que una parte de ellos  huyó, convirtiéndose en cimarrones, que con posterioridad se reunieron en un punto al sur de Puerta de Golpe conocido  hasta hoy como “Palenque”.
          Pero vale  destacar que en aquella época hubo aristócratas en Consolación, cuya cultura les  hacía ver el fenómeno de la esclavitud como un freno al desarrollo, y una  vejación a aquellos seres humanos. Cuentan los nietos del doctor, Don Miguel Enrique  Porto, que en cierta ocasión una esclava, a punto de parir, hervía ropa en el  traspatio de la casa familiar. ¡Por un descuido, la enorme tina hirviente le  vino encima! Inmediatamente el médico Enrique fue a socorrerla, y en su propia  cama matrimonial hizo el parto a la esclava, que murió horas después a causa de  las graves quemaduras. No obstante, logró salvar la criatura, una hermosa niña  a la que nombró Libertad. * * Testimonio de Ana Rosa González Enrique, nieta  del Dr. Miguel Enrique Porto. / González Cabrera Rolando / Manuel Petry, primer gran pintor consolareño / Investigaciones Patrimonio  1996.        
Si se analiza  detenidamente este período se llega a la conclusión que en nuestro país los  esclavos estaban considerados como animales o cualquier tipo de objeto, que sus  dueños los podían comprar o vender cada vez que quisieran.
          Consolación  del Sur no estaba ajeno a esta situación y en mucho de los censos los esclavos  que existían en las diferentes zonas realizando diferentes actividades eran  tratados de igual forma. No hay antecedentes de esclavitud asiática aquí, solo  se conoce la existencia de negros esclavos de origen africano.
          El  trabajo esclavo estuvo presente en todo el término de Consolación del Sur,  fundamentalmente en la agricultura, en diferentes cultivos, destacándose la  producción tabacalera y labores domésticas, aunque realizaban múltiples  actividades. Por ejemplo, algunas familias tenían esclavos que alquilaban para  realizar tareas domésticas y agrícolas, pero esto era con carácter eventual.
          Por  otra parte, estaban los conucos, terrenos que le daban a los esclavos del campo  y que podían cultivar para ellos, en los días y horas no consagrados a sus señores. 
          En los  pueblos los negros dedicados a la industria los emplean en la elaboración de efectos  del ramo de la industria a la que se consagran principalmente tabacos y cigarros,  pagándoles sus amos lo que así producían al mismo precio que a los obreros  libres.
          Los  que están dedicados al servicio doméstico reciben regalos y propinas con lo que  constituían su familia permitiéndole contraer matrimonio legalmente y  respetando la familia entre otras cosas.
          Don Miguel Jané, rico propietario de la zona  de Puerta de Golpe tenía un lote de 50 esclavos en su finca “La Majagua”, teniendo en ella  una casona de dos plantas e instalando en la misma un sistema de regadío para  sus cultivos, siendo la primera finca con este sistema en la provincia.
          Los  esclavos trabajaban de sol a sol en largas jornadas, siempre con el temor de  recibir el látigo si por cualquier cuestión disminuía su trabajo, para el que  no quisiera trabajar los amos le tenían preparado un atropello tan brutal que  podían enfermar o en el peor de los casos morir.
          En  algunos casos el esclavo antes o después de recibir el brutal castigo se fugaba  y se refugiaba en el monte, convirtiéndose en un cimarrón, formando un  palenque, en otros casos se quitaba la vida.
          Ejemplo  de un Palenque:
          En una  hacienda de la zona de Río Hondo perteneciente a Manuel Díaz y Don Gonzalo hubo  también una buena dotación de esclavos y según cuentan los antiguos del lugar una  parte de ellos huyó por los malos tratos a que eran sometidos formando un  palenque en el lugar que hoy es conocido por el “Barrio Palenque”, aunque  también existían otras dotaciones de esclavos en las fincas “Las Nubes”, en el  “Barrio Legua”, en el “Barrio Santa Clara”, San Diego y “Alonso de Rojas”
El acto  de compra venta de esclavos era tan normal como cualquier otra actividad comercial  que se realizara, en esta se veía todo tipo de oferta y demanda. Estos actos de  compra-venta fueron legalizados cuando no todos, por lo menos la mayoría.
          Los  precios eran variados según la edad, la actividad que realizaban, la salud del  esclavo entre otros elementos. Se realizaban compra y venta en todo el término  de Consolación del Sur, lo mismo de un sexo que de otro, en algunos casos según  convenio entre ambas partes se vendía por un período de tiempo determinado,  retornando luego el esclavo al vendedor.
          La  compraventa podía ser desde un esclavo hasta un grupo de estos que podía ser  mayor o menor según los intereses de ambas partes y el capital que de que  dispusiera el que compra.
          Para  todos los casos existen elementos probatorios que demuestran lo antes señalado.  Otro tipo de venta podía ser una hacienda completa con toda la dotación y  retroventa de las mismas por espacio de un tiempo, es decir volver el comprador  una cosa al vendedor, devolviéndole este el precio.
  Venta de los esclavos Andrés de  30 años y Leocadio de 15 años, criollos, título de dominio está satisfecha. Y  se lo vende a Rafael García Javiqué, el señor el Sr. José Miranda Molaris,  vecino de Consolación del Sur. Se los vende por cautivos sujetos a servir, en  precio de 1 770 escudos plata. * * Protocolo notarial 1871 de  escribanía de Goméz. Tomo I fondo 5to Legajo 1 Archivo Provincial.  
          En  muchos casos solía ocurrir que la venta se producía de todas las propiedades de  un sujeto, lo cual incluía los esclavos. Es el caso de la comercialización de Hato de las Vegas con su dotación de  esclavos, en 1868. 
  Abril de 1868. Dr. Antonio de  Armas, vecino de Consolación del Sur vendió a mi representado por medio de la escritura  pública, adjunta con el juramento de estilo de vega del terreno de la Hacienda  Hato de las Vegas con su dotación de esclavos y entre estos, una negrita criolla  llamada Juana, de edad entonces 4 años, en precio dado y cuantía  de nueve mil cuatrocientos ochenta y siete  pesos, compuesta de retroventa por seis años durante los cuales había de tenerlo  el vendedor Dr. Antonio de Armas lo entregará a mi representado Joaquín Piñero. *  * Esclavos 28/2  Alcaldía Mayor. Legajo 2 pág. (000 008) Archivo Provincial de Pinar del Río.
          Otro  ejemplo lo ilustra lo siguiente: Ramón Fernández  Cardín solicita la posesión de tres esclavos que compró al asiático Julián Cardué  vecino labrador de el cuartón Río Hondo y mayor de edad dice- Que vende a Ramón  Fernández Cardín, vecino así mismo, en el cuartón de la Leña, propietario y  mayor tres esclavos: Liborio 32 años, de campo, Fernando de 24 y Eanura de 33,  criollos empadronados en este Partido, de cuyo título de dominio está  satisfecho; y se los vende por cautivos sujetos de servir en precio de mil trescientos  pesos que del comprador ha recibido en billetes del Banco español por arreglo  de su voluntad… y le otorga formal resguardo mediante el cual se aparta de la  propiedad y cualquier otro derecho… transfiriéndolo a el Dr. Ramón Fernández  Cardín, para que como suyos adquiridos con justo título de posesión los posea.
          Materia  Esclavo. Estructura Alcaldía Mayor. Expediente 1 Legajo 10(p. 2-3) Archivo  Provincial.
El  esclavo y la coartación.
          La  coartación permite al esclavo redimirse entregando por partes el precio de una  tasación, hace aún más que remover obstáculos para adquirir la libertad, la estimula,  la promueve, facilita e inspira en el siervo hábitos de laboriosidad y economía.  La Real Cédula  del 21 de julio de 1778, artículo 5 previene:
  “Que  cuando el esclavo entregue a su amo parte del precio que le costó, con el fin  de que rebajada de su valor principal quede este más moderado, y el en mayor  aptitud de conseguir su libertad, se anote en el instrumento que sirve de  título y si cambiase de dueño, la venta se haga con deducción de aquella cantidad  de la cual no se cobre alcabala.”
          Aclaración:
          Alcabala:  Nombre de cierto derecho antiguo que cobraba el fisco sobre las ventas y  permutas. La introducción de los esclavos en Cuba data aproximadamente de 1501.
          Las costumbres  sancionadas por el reglamento de 1842 regularon y mejoraron la coartación.
          Existen  muchos ejemplos de carta de libertad para hombres y mujeres siempre que el esclavo  pague al amo su libertad, en muchas ocasiones esta libertad llegaba cuando el  esclavo le quedaba pocas fuerzas para luchar, en otras después de pagarla le  era arrebatada.
          Existía  también la devolución o entrega de los esclavos o sus antiguos dueños o amos,  actos que en algunas oportunidades tenían que mediar la representación de la  ley.
          Un ejemplo  de ello lo constituye: La morena Josefa  Fleitas viuda y mayor de edad dijo que liberta y ahorra de toda sujeción,  cautiverio y servidumbre a un negro su esclavo nombrado Hilario Criollo de  veinte años y le otorga dicha libertad por la suma de seiscientos pesos desde  ese momento como persona libre tiene derecho a cuantos actos sean precisos a  los que gozan de ese beneficio. 
  Además, liberto y ahorro de  toda sujeción, cautiverio y servidumbre a otro negro su esclavo nombrado Tomás  Criollo de veinte y nueve años en precio de trescientos pesos, este como  persona libre desde ese momento en adelante trate, contrate, compra, venda,  haga escrituras, testamentos, poderes y cuantas más actas sean permitidas.
  Protocolo Notarial. Escribanía  de José M. Gómez. Tomo I,1870. Fondo 50 Legajo 2, p.1206. Archivo provincial.
          La entrega  de esclavo fue también otro de los ejemplos que se manifestaron en esta etapa,  una muestra de ello lo constituye que: El capitán juez local del Partido de  Consolación del Sur con testigos de asistencia jurados procederá a recoger y  entregar a D. Francisco Castañeda sus esclavos Alejo Criollo de treinta y un  años y Antonio Carabalí como de treinta y siete rogando que cualquier persona  que los tenga en su poder y sea designado por el mismo Castañeda sin admitir  respuesta ni excusa de ninguna clase que impide el cumplimiento de la referida  entrega.
          Catalogo  Esclavo. Alcaldía mayor de Pinar del Río. Expediente 6 Legajo 1. Archivo Provincial  de Historia de Pinar del Río.
La  agricultura y dentro de ella el tabaco era nuestro renglón económico  fundamental, esta actividad la realizaban los esclavos, que se especializaron  en esta actividad, aunque la inmigración canaria se dedicó a estos menesteres,  así como a otros trabajos de artesanía, zapateros, carpinteros, tapiceros,  talabarteros.
          Por  otra parte, los peninsulares que muchos acudían a la isla, en busca de fortuna,  asimilan el cultivo de la aromática hoja, pues ven en ella un futuro para  lograr riquezas, pero la inclinación por otras actividades menos rudas fue  superior decidiendo en muchos casos, trabajar en el comercio y la artesanía,  muchos de estos hombres especializaron en el diario bregar de su trabajo.
          Además  de los apuntes hasta aquí expuesto se han hecho otras investigaciones en la iglesia  de Alonso de Rojas que arrojan luz sobre la presencia de los africanos en este  lugar, que es de gran importancia para la comprensión del tema y constituye  además una muestra de cómo se comportó este fenómeno en Consolación del Sur.
Conclusiones:
          La  esclavitud representó uno de los capítulos más horrendos para el continente  africano y una muestra de las apetencias imperialistas que con el afán de  enriquecimiento arrancaron de sus lugares originales a millones de seres  humanos que muchos murieron en el trayecto o por las malas condiciones a que  fueron sometidos en las colonias americanas, representando un retroceso para  África entre los siglos XVI y XIX.
          La  presencia africana representó para las colonias americanas y principalmente para  Cuba un negocio lucrativo que reportó grandes ganancias por una parte y por la  otra sangre africana fue vertida en las distintas actividades a que se  dedicaban, ejemplo de ello en las plantaciones cañeras, cafetaleras u otra  actividad a que se dedicaron.
          Una  muestra de la presencia africana en este país al que arribaron más de 1 300 000  esclavos, lo constituye el municipio de Consolación del Sur, donde había varias  dotaciones de esclavos, muchos de ellas se revelaron y fundaron palenques que  hoy son exponente material de la presencia de estos. Además, se demostró en el  trabajo las principales actividades a las que se dedicaban, la venta de  esclavos, las cartas de libertad y el empleo de la mano de obra especializada.  Todo ello forma parte de ese ajiaco al que Fernando Ortiz se refería en sus  obras y es un ejemplo más del significado de la esclavitud para nuestro país,  que hoy construye una obra de justicia, y se opone a este flagelo que tanto dolor  dejó para los mejores hijos del continente africano.
Referencias bibliográficas
Bibliografía