Norge Legaspi Vega*
Beatriz Castellanos Silva**
Centro Universitario Municipal de Songo La Maya, Cuba
Correo: norge.legaspi@uo.edu.cu
Resumen
El trabajo aborda una propuesta de actividades docentes dirigidas a  potenciar la implementación de la Tarea Vida a través de la disciplina  Educación Agropecuaria, que se imparte en la carrera Licenciatura en Educación  Laboral  la cual transcurre en el Centro  Universitario  Municipal de Songo La  Maya, teniendo como referencia las acciones estratégicas contempladas en el  Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático y  aprovechando la relación de los contenidos de  la  dicha con temas medioambientales. La  propuesta permitió una contribución al desarrollo integral de los estudiantes del  Centro Universitario de Songo La Maya, vinculándolo con la Tarea Vida, que no  es más que un valioso plan del Estado Cubano para enfrentar el Cambio  Climático. 
Palabras Claves: Tarea Vida, Cambio Climático, Educación  Ambiental, interdisciplinariedad Comunicativa, Contenidos Agropecuarios.
Abstract 
      The work approaches a  proposal of educational activities directed to develop the implementation of  the Task Life through the discipline Agricultural Education that is imparted in  the career Degree in Labor Education that it is studied in the municipal center  of songo the Mayan, having like reference the strategic actions contemplated in  the Plan of State for the confrontation to the climatic change and taking  advantage of the relationship of the contents with environmental topics.
      The proposition allowed  a contribution to the integral development of the students of the career Labor  Education the University Center of Songo The Mayan, linking it with the Task  Life that is not more than a valuable plan to face the climatic change. 
      Keywords: Task Life, Change Climatic, Education Environmental, interdisciplinary  Comunicative, Agricultural Contents.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Norge Legaspi Vega y Beatriz Castellanos Silva (2020):  “Propuesta de actividades para implementar la tarea vida a través de contenidos agropecuarios”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (marzo 2020). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/03/actividades-tarea-vida.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe2003actividades-tarea-vida
Introducción.
          Cuando el 25 de abril del 2017 el Consejo de Ministros de la República  de Cuba aprobó el Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático  (Tarea Vida), el país ratificaba una vez más su posición de avanzada a nivel  mundial en la lucha contra lo que es considerado el más grave desafío ambiental  a encarar por la humanidad en la presente centuria. Este plan está Inspirado en  el pensamiento del líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz,  quien en su discurso  en la Cumbre de la  Tierra, realizada en año 1992 en la ciudad de Río de janeiro, dirigido a los  jefes de estado que se reunieron en la conferencia de la Naciones Unidas sobre  medio ambiente, describiría con claridad meridiana los riesgos y desafíos a  enfrentar por la civilización ante el cambio climático: una importante especie  biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación  de sus condiciones naturales de vida: el hombre, afirmaba el Comandante en  jefe. Su pensamiento y acción, su visión de futuro, siempre fue a favor de la  vida. Por él y por nosotros, por las nuevas y futuras generaciones, esa es la  tarea.
          Sustentado en un rico caudal de resultados científicos y  tecnológicos acumulado durante más de 20 años de investigaciones durante las  cuales pudieron identificarse los impactos actuales y futuros de dicho proceso  sobre el archipiélago cubano, se trata de un programa conformado por cinco  acciones estratégicas y 11 tareas, dirigido básicamente a contrarrestar los  posibles daños en las zonas vulnerables, preservando ante todo la vida de las  personas.
          Tan notable arsenal de conocimientos tuvo entre sus  antecedentes el estudio denominado Impacto del cambio climático y medidas de  adaptación en Cuba, desarrollado en la década de los 90 del siglo xx y donde  intervinieron alrededor de 100 especialistas de 13 centros científicos.
          Su principal aporte fue mostrar que había una clara  tendencia al aumento de la temperatura media y a la elevación del nivel del  mar, además de calcular los probables escenarios del futuro comportamiento del  clima en la Mayor de las Antillas en cuatro plazos de referencia: 2010, 2030,  2050 y 2100.
          La  educación ambiental desde la óptica en que se analice contribuye continuamente  a la preparación integral de cada hombre, favoreciendo su modo de actuar y  pensar ante las necesidades sociales. En realidad la educación ambiental  (proceso y dimensión por su nivel abarcador y complejo) va más allá de la  enseñanza en sí, sobre el medio ambiente, es también una necesidad  interdisciplinaria en aras de favorecer la comprensión, y la profundización de  conocimientos, y el desarrollo de habilidades y finalmente llegar a la acción  orientada a al cuidado de su entorno (Gaceta Oficial de la República de Cuba.  Ley 81 Del Medio ambiente, 1997: 47- 48).
          Muchas son las disciplinas que   pueden contribuir a la educación ambiental en nuestros estudiantes de  educación Superior, pero, en el caso particular de los contenidos de la  Biología, Física, Química, Geografía y técnicos como los relacionados con la  educación agropecuaria se abren extensas potencialidades para desarrollar un  trabajo efectivo en tal dirección. Sin embargo, a pesar de que los programas de  las asignaturas que se imparten en las universidades del  país presentan enfoques y orientaciones de  carácter ambientalista, este tipo de trabajo es susceptible de ser enriquecido  de forma más objetiva, sistemática y contextualizada. 
          El autores de este trabajo consideran que en muchas universidades  de nuestro país no se  aprovechan todas  las potencialidades que brindan los contenidos de muchas disciplinas que  brindan potencialidades para el tratamiento de la educación ambiental como  estrategia curricular y para la implementación de la Tarea Vida.  
          Es digno destacar que en el proceso docente  educativo de la educación superior la educación ambiental debe de estar marcada  por el principio de  integración e  interdisciplinariedad, a partir en otras opciones de la utilización de las  nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones armónica, programas  de la Revolución y planes de estado como el de la Tarea Vida. Sin embargo en  medio de este proceso se dan un número considerable de problemáticas en los  estudiantes y docentes que no hacen que el trabajo fluya. A continuación se  reflejan algunas, según estudios realizados:
El objetivo de este trabajo es proponer actividades de estudio independiente que contribuya al conocimiento y al uso de acciones dirigidas a potenciar una adecuada educación ambiental y permita el enfrentamiento al cambio climático, utilizando los contenidos de la disciplina de Educación Agropecuaria que se imparten en la carrera de Educación Laboral en el Centro Universitario de Songo La Maya.
Desarrollo.
Algunos fundamentos  sobre  la educación ambiental y su importancia en el enfrentamiento el  Cambio Climático.
          Ya  desde las primeras dos décadas del siglo XX, las tendencias pedagógicas  reflejaban de forma explícita la necesidad de la formación de un hombre  responsable ambientalmente. Ello se demuestra en la “Pedagogía del Suelo  Natal”, que hacia los años 20 del siglo XX se había generalizado, siendo el  estudio de la localidad la primera forma de aplicar una visión del medio  ambiente con un enfoque interdisciplinario, una nueva disciplina del resultado  de la fusión de la historia, las ciencias de la naturaleza y otras experiencias  y áreas del conocimiento.
          El  estudio de la localidad traspasa los límites de una disciplina particular y se  convierte en un eje transversal de los sistemas educativos europeos. Se llegó a  considerar como un elemento fundamental dentro de la educación ambiental,  fundamentado en la alta significación que tenía para el contexto local que los  niños y jóvenes se preocuparan por el estudio del mismo. 
          En  la Conferencia de Estocolmo se aprobó la creación de un órgano central para  impulsar y coordinar la educación ambiental, surgiendo el Programa  Internacional de Educación Ambiental (PIEA), el que se constituye oficialmente  en enero de 1975. A partir de esta fecha la educación ambiental empieza a tener  una trascendencia a escala mundial, donde la mayoría de los países comienzan a  desarrollar acciones, programas y estrategias, tanto de carácter formal como no  formal. 
          Desde  sus inicios este programa ha contribuido sistemáticamente a promover la toma de  conciencia y a esclarecer el significado de la educación ambiental en el ámbito  internacional, regional y nacional, apoyando a sus estados miembros en la  identificación de sus necesidades y prioridades, sobre la base de una filosofía  definida, así como de objetivos precisos, metodologías y principios rectores. 
          En  Cuba desarrollar el amor por la naturaleza ha sido uno de las ideas rectoras  más relevantes, hecho que se demuestra no sólo en los actuales programas de  estudio, sino que está presente en todo el pensamiento pedagógico cubano.  Ilustres educadores en el país han hecho evidente la importancia del amor, la  admiración y el respeto a su suelo natal, mostrándose en el ejercicio de esta  profesión el compromiso patriótico y de respeto hacia las riquezas de la  naturaleza. 
          Entre  los principales pedagogos cubanos del siglo XIX que en su actividad educativa  sistemática emprendieron tales líneas de trabajo se encuentran, entre otros,  Félix Varela Morales (1788 – 1853), José de la Luz y Caballero (1800 – 1862),  Felipe Poey y Aloy (1799 – 1891) y José Martí Pérez (1853 – 1895).
          Tales  concepciones pedagógicas tuvieron su continuidad en la escuela cubana del siglo  XX, mediante la obra de Enrique José Varona (1849 – 1933), y Alfredo Miguel  Aguayo (1866 – 1948) entre otros. 
          En  las décadas comprendidas entre 1933 y 1959 se desarrollan en Cuba posiciones  pedagógicas pronaturaleza que encabezaron docentes como Isidoro Castellanos y  Rodiles, José Massip y Abelardo Moreno Bonilla, entre otros. 
          En  estas concepciones pedagógicas estaba presente la necesidad del enfoque interdisciplinario  para lograr un conocimiento más integral sobre la naturaleza, la aplicación  consecuente del principio referente al estudio de la localidad y la importancia  del empleo adecuado del método de observación, en el que el estudiante, en su  contacto directo con el entorno, podía conocer las complejidades de éste, lo  cual resultaba factible a través de la puesta en práctica de las excursiones  escolares. 
          A  partir del triunfo de la Revolución Cubana en enero de 1959, las concepciones  pedagógicas planteadas con anterioridad formaron parte de toda la estrategia  educativa de la nación, priorizándose el desarrollo de una cultura ambiental en  la población, la cual ha ido tomando un mayor nivel de precisión e integralidad  a través de diferentes vías formales y no formales. 
          Con  la creación de las escuelas secundarias básicas en el campo, a partir del curso  1972 – 1973, se adquiere un mayor grado de universalidad de los criterios  educativos ambientales, al convertirse en realidad, de forma masiva, el principio  pedagógico de la vinculación del estudio con el trabajo, un aporte  significativo de Cuba a la pedagogía contemporánea universal. 
          En  el proceso de perfeccionamiento educacional cubano, que con carácter continuo,  tiene lugar en el país, se ha venido madurando una nueva visión acerca de la  educación ambiental, la cual debe ser un patrimonio del trabajo  docente-educativo en el plano interdisciplinario, y evitar la exclusividad de  este tipo de labor dentro de las asignaturas correspondientes al campo de las ciencias  naturales. 
          La  creación del Programa Internacional de Educación Ambiental en la Conferencia de  Estocolmo, en el año 1975, tuvo gran repercusión en lo referente a la educación  ambiental cubana, emprendiéndose diferentes tareas para fortalecer la labor  educativa en este sentido en los planes de estudio de la época. 
          La  preparación de profesores ante este nuevo reclamo social no se hace esperar, y  en marzo de 1979 se realiza el I Seminario Nacional de Educación Ambiental  auspiciado por el MINED y la UNESCO, contribuyendo al establecimiento de una  estrategia y plan de acción para la puesta en práctica de esta nueva dimensión  pedagógica en todos los niveles del sistema educativo nacional. 
          En las  universidades se comienza a establecer la educación ambiental como una de las  estrategias curriculares que permita formación ambiental de los egresados de diferentes  especialidades, que unido a la nueva dimensión que adquiere la ecología, al  insertar dentro de su contenido el medio ambiente humano, posibilita perfeccionar  el trabajo de la educación ambiental en estos centros docentes. 
          Una interpretación consecuente de la educación  ambiental exige, por parte de los docentes, de determinados conocimientos  imprescindibles que sirven de base para su puesta en ejecución en las entidades  universitarias partiendo de un análisis sociofilosófico de la interacción  naturaleza sociedad destacando el papel de la educación ambiental para el  enfrentamiento al cambio climático y garantizar el desarrollo sostenible. Es  así como las necesidades en este sentido parten de una interpretación adecuada  de la posición del hombre en la naturaleza, así como de la historicidad y de  los fundamentos que en el orden psicopedagógico sustentan este tipo de trabajo.
          Todo  docente que se enfrenta a las particularidades de la educación ambiental debe  poseer una conciencia acerca del deterioro ambiental que enfrenta la humanidad  en la época contemporánea, por lo que resulta necesario realizar una síntesis  retrospectiva de los aspectos históricos principales que han tenido lugar en la  importante relación entre la naturaleza y la sociedad. 
          El  objetivo de la educación ambiental no es solo comprender los distintos  elementos que componen el medio ambiente y las relaciones que se establecen  entre ellos, sino también la adquisición de valores y comportamientos  necesarios para afrontar los problemas ambientales actuales, esencialmente el  cambio climático, acercándose a la idea de un desarrollo sostenible que  garantice las necesidades de las generaciones actuales y futuras. Para  conseguir un enfoque ambiental en el comportamiento de la sociedad no es  suficiente con una información sencilla, como la que proporcionan los medios de  comunicación, ni una transmisión de conocimientos a la manera de la educación  reglada tradicional. De estas carencias y al mismo tiempo necesidades surge la  educación ambiental. Son numerosas las definiciones y caracterizaciones que  pueden encontrarse sobre educación ambiental. Según la Conferencia de la Unión  Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Derechos Naturales  de 1970 la educación ambiental “es el proceso de reconocer valores, clasificar,  supone también la práctica de la toma de decisiones y de la autoformulación de  un código de conducta en asuntos relacionados con la calidad del medio  ambiente; es decir el hombre desarrolla habilidades y aptitudes para potenciar  el conocimiento pero no se plantea explícitamente el compromiso con las futuras  generaciones. 
          Por otra parte,  en el Tratado de Educación Ambiental para Sociedades Sustentables y  Responsabilidad Global, que se desarrolló paralelamente a la Reunión de Río, en  1992, se planteó que la educación ambiental es un proceso de aprendizaje  permanente, basado en el respeto a todas las formas de vida, tal educación  afirma valores y acciones que contribuyen a la transformación humana y social y  a la preservación ecológica. Ella estimula la formación de sociedades  socialmente justas y ecológicamente equilibradas, que conserven entre sí una  relación de interdependencia y diversidad, entre tanto otros autores plantean  que no es neutra, sino ideológica, es un acto político, basado en valores para  la transformación social. (Roque, 2004)
          La educación  ambiental puede considerarse como un proceso instructivo continúo, esta junto a  la formación de valores  deben conducir a  una mejor educación en sentido general que potencie un medio ambiente más sano. 
          En el Informe Final de la Conferencia de Tbilisi (1977), se  define la educación ambiental como el resultado de una reorientación y  articulación de las diversas disciplinas y experiencias educativas que  facilitan la percepción integrada del medio ambiente, haciendo posible una  acción más racional y capaz de responder a las necesidades actuales. Como se puede observar en esta  definición la educación ambiental está  orientada al cambio, tiene un enfoque interdisciplinario y reflejo una  concepción más variada  de nuestro  entorno. Como limitaciones pueden observarse que es ambigua en cuanto al objeto  del proceso.
          Los autores conciben a la educación ambiental  como una herramienta fundamental para el enfrentamiento al cambio climático y  el logro de un desarrollo sostenible,  el cual se define como “el proceso mediante el cual, de forma sistemática, se  crean todas las condiciones materiales, culturales y espirituales que favorecen  la elevación de la calidad de vida de la sociedad, sobre la base de la equidad  y la justicia” (CITMA,1997). 
          En la estrategia nacional de educación  ambiental se plantea que el desarrollo sostenible tiende al logro de una  verdadera relación armónica entre la totalidad de los procesos naturales y  sociales, garantizando las mejores condiciones de existencia para las actuales  y futuras generaciones. En la actualidad este concepto trasciende los límites  de la ecología y del pensamiento puramente ambientalista, y constituye en sí un  paradigma general. 
          La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el  Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro, Brasil, en el año  1992 marcó un hito en este sentido. En este importante evento el Comandante en Jefe  Fidel Castro Ruz, en su mensaje a los Jefes de Estado que se reunieron en la  Conferencia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo  Río, lo definía  como: “... el desarrollo capaz de permitir la satisfacción de las necesidades  del presente sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras para  satisfacer a su vez sus propias necesidades...”  (Castro, 1992).
          Las universidades deben acometer acciones de enfrentamiento al cambio  climático a través del trabajo interdisciplinario entre las asignaturas y  disciplinas técnicas, para ello la escuela se encarga de transmitir a los  jóvenes un sistema de conocimientos, habilidades y valores profesionales que  satisfagan la demanda social de determinados puestos de trabajo acorde a la especialidad  que cursan y las necesidades sociales, en este caso en particular relacionada  con la disciplina Educación Agropecuaria que se imparte a los alumnos de la  carrera Educación laboral. 
          En este trabajo se asume la concepción  interdisciplinaria como eje estructurante del diseño de la tareas integradoras  en la educación Secundaria Básica (Díaz,2010). En la referida concepción se  toma en cuenta que la Didáctica como ciencia, es deudora de la construcción de  una didáctica interdisciplinaria que “…haga posible con el estudio de las  relaciones entre las disciplinas, el establecimiento de metodologías, lenguajes  y procedimientos comunes y una construcción teórica más integrada de la  realidad educativa, en función de lograr la formación integral del futuro profesor  (Salazar,  2004).
          Por interdisciplinariedad comunicativa se entiende lo  siguiente: concepción didáctica que a partir de una comunicación  interdisciplinaria, sistematiza las relaciones de esta naturaleza en el  currículo, el desarrollo de éste y en la práctica; tiene como interobjeto a la  comunicación, y como nodos, particularmente, el signo, el lenguaje, el texto y  sus métodos. Al mismo tiempo, ella puede concebirse como un proceso circular  que comienza en el diagnóstico de un problema: educativo, de aprendizaje o del  desarrollo y transita por los siguientes niveles, diagnóstico, epistemológico,  teórico, metodológico y pragmático; presupone el establecimiento de relaciones  comunicativas interdisciplinarias (Barrera, 2007).
Caracterización del estado actual de la integración de contenidos agropecuarios con temas medioambientales en el proceso de enseñanza aprendizaje de la carrera educación laboral en el Centro Universitario del municipio Songo La Maya.
Durante el  proceso de diagnóstico se aplicaron diversos métodos y técnicas de  investigación del nivel empírico, los indicadores establecidos para el análisis  fueron los siguientes: concepción teórica y práctica de la concepción de la  interdisciplinariedad y la comunicación, preparación científico-metodológica de  docentes para el diseño de actividades integradoras y el comportamiento de los  aprendizajes de los estudiantes en la solución de las mismas.
          Los resultados  cuantitativos arrojados por los instrumentos elaborados y aplicados que se arrojaron  permitieron valorar que las actividades de estudio independiente con enfoque  interdisciplinario que se realizan en centro carecen de fundamentos  teórico-metodológicos necesarios que guíen su diseño; las revisiones  documentales- tareas integradoras- y los controles a  clases presenciales corroboran tales  ligerezas teóricas en su concepción.
          El modo de  actuación didáctico de profesores es el reflejo de las inconsistencias epistemológicas  de la interdisciplinariedad en la práctica escolar, esta dirección provoca la  fragmentación asignaturista de contenidos en las actividades de estudio  independiente; una arista fundamental en esta etapa fáctica es el énfasis que  se manifiesta en el contenido y otros componentes no personales, no atendiendo  adecuadamente desde el diseño aspectos esenciales de la comunicación entre los  sujetos. Asimismo, no se aprecia el incentivo coherente del método  investigativo en la producción, difusión y aplicación de los contenidos, en la  vinculación directa de los mismos con los problemas integrados de la escuela,  familia y comunidad.
          Los docentes  carecen de la preparación necesaria para conducir el proceso de diseño de actividades  de estudio integradas, se aprecia un tradicionalismo enraizado que no permite  el establecimiento de relaciones interdisciplinarias coherentes al problema a  investigar. Entre directivos y docentes no se genera el diálogo, la  cooperación, interacción e integración para la planificación, organización de  las tareas integradoras; las actividades metodológicas no se direccionan al  desarrollo de la comunicación, sobre todo, la estructuración, significación,  coherencia y cohesión de los lenguajes que están presentes en los contenidos de  las diversas asignaturas técnicas como la agropecuaria, y que a la vez,  conforman las áreas de conocimiento.
          La constatación  revela que en los colectivos de carrera, de año, reunión de departamento, y  actividades metodológicas, no se anticipan acciones que guíen didácticamente la  comunicación de forma interdisciplinaria entre los estudiantes,  estudiantes-profesor, estudiantes-familia-comunidad; es débil el tratamiento metodológico  a los nodos interdisciplinarios, interobjetos, ejes, problemas límites, entre  otros.
          Los estudiantes  son los que receptan, producen y reproducen todas las insuficiencias que se han  valorado hasta aquí; los instrumentos muestran serias dificultades en los  aprendizajes; las actividades de estudio independiente que se realizan no  promueven adecuadamente la búsqueda de soluciones por la vía investigativa a  los problemas que integran a la escuela, familia y comunidad; no favorecen el  trabajo en equipo; no se desarrolla la reflexión, autorreflexión, el debate, la  formulación de hipótesis, el arribo de conclusiones de lo investigado. No se  desarrollan adecuadamente habilidades comunicativas que permitan al educando  moverse en diferentes contextos analizando, construyendo y comprendiendo los  mensajes implícitos en los contenidos transversales.
          Los argumentos  expuestos, revelan como tendencia el desarrollo didáctico de las actividades  interdisciplinarias en los colectivos pedagógicos; sin embargo, son tangibles  las insuficiencias en lo relacionado al abordaje de la interdisciplinariedad  como un proceso didáctico a la diversidad de códigos lingüísticos y los  procesos de análisis, construcción y comprensión de textos como nodos  interdisciplinarios; también se considera la necesidad de un principio y un  método didáctico que connote de forma integrada el papel de la comunicación en  los procesos formativos, socioculturales e interdisciplinarios en la  preparación científico-metodológica de los docentes y alumnos, elementos estos  que no han sido tratados suficientemente en concepciones anteriores.
          La propuesta de actividades permite la motivación para  continuar investigando o profundizando en el tema o problema ambiental, esta  puede trabajarse con una óptica interdisciplinaria, si se tiene en cuenta que  en el contexto del proceso docente-educativo, el concepto interdisciplinariedad  contiene no solo los nexos cognitivos que se pueden establecer entre una  asignatura y otra, sino también aquellas relaciones que se pueden crear entre  los modos de actuación, formas del pensar, cualidades, valores y puntos de  vista que potencian las diferentes asignaturas.
          Es importante señalar que la Tarea Vida como plan de estado  surge debido a la emergencia que representa el enfrentamiento al cambio  climático y de una mejor gestión del desarrollo sostenible partiendo de que muchos  asentamientos poblacionales están amenazados por la agresividad del cambio  climático. Sin perder de vista que ha sido el hombre el responsable del  deterioro del medio ambiente, se impone asumir un compromiso que garantice la preparación  de las personas para proteger los bienes, capaces de gestionar eficientemente  los recursos naturales y proteger el entorno.
          En consonancia con lo anterior, los resultados arrojados en  diagnóstico y tomando como punto de partida la tarea No.10 relacionada con la  prioridad de las medidas y acciones para elevar la percepción del riesgo y  aumentar el nivel de conocimiento y el grado de participación de toda la  población en el enfrentamiento al cambio climático, este trabajo ofrece una  propuesta actividades que permita a partir de contenidos de la disciplina  agropecuaria desarrollar en los estudiantes universitarios la elevación  del  conocimiento y grado de  participación y normas de comportamiento que le permitan realzar la percepción  de riesgo y de esta manera favorecer la protección del medio ambiente y el uso  racional de los recursos, desde la sostenibilidad.
          La sugerencia constituye una necesidad en las condiciones actuales en  que se realiza, el que aprovechándose de las potencialidades que para ello  ofrece el contenido de las asignaturas técnicas constituye una forma de guiar a  los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, el sistema  satisface una necesidad ante un plan del estado para mitigar los efectos al  cambio climático. 
La guía de estudio para la actividad independiente de los estudiantes en los centros universitarios municipales.
El objetivo general de la propuesta de actividades es integrar la  temática ambiental con los contenidos agropecuarios a partir de un enfoque  interdisciplinario,  una mayor  cientificidad de la enseñanza y un mejor vínculo de la escuela con la vida para  implementar la Tarea Vida y el enfrentamiento al cambio climático utilizando la  disciplina Educación Agropecuaria que se imparte en la carrera Licenciatura en  Educación Laboral. 
          La propuesta de actividades de estudio  está concebida sobre la base de la  elaboración de las guías de estudio para la actividad independiente que se  orientan en los encuentros presenciales para el curso por encuentro que se  desarrolla en el Centro Universitario Municipal.
          En artículo 127  de la Resolución Ministerial 2/2018 que norma el trabajo metodológico en la  educación superior en Cuba se plantea que las formas organizativas  fundamentales del trabajo docente en la educación superior son:
          a) La clase.
          b) La práctica  de estudio.
          c) La práctica  laboral.
          d) El trabajo  investigativo de los estudiantes.
          e) La  autopreparación de los estudiantes.
          f) La consulta.
          g) La tutoría
          Según el  artículo 133 de la Resolución Ministerial 2/2018 que norma el trabajo  metodológico en la Educación Superior en Cuba se plantea La clase encuentro es  el tipo de clase que tiene como objetivos aclarar. Estas formas organizativas  se desarrollan en diferentes escenarios educativos. Se pueden incluir otras en  aquellas carreras cuyas particularidades lo justifiquen, las que deben estar  previstas en el plan de estudio.
          Cada forma  organizativa tiene su propia tipología. La introducción de nuevos tipos en una  determinada forma organizativa es potestad del decano de la facultad-carrera o  del jefe del departamento-carrera, según el caso.
          Las clases se  clasifican sobre la base de los objetivos que se deben alcanzar y sus tipos principales  son: la conferencia, la clase práctica, el seminario, la clase encuentro, la  práctica de laboratorio y el taller.
          En los  diferentes tipos de curso, el profesor debe utilizar adecuadamente las  posibilidades que brindan los tipos de clase que planifica para contribuir al  logro de los objetivos generales formulados en el programa analítico de la  asignatura y los del año académico en que se desarrolla.
          Más adelante en  la referida resolución en su artículo 133 se especifica  que la clase encuentro es el tipo de clase  que tiene como objetivos aclarar las dudas correspondientes a los contenidos y  actividades previamente estudiados por los estudiantes; debatir y ejercitar  dichos contenidos y evaluar su cumplimiento; así como explicar los aspectos  esenciales del nuevo contenido y orientar con claridad y precisión el trabajo  independiente que los estudiantes deben realizar para alcanzar un adecuado  dominio de estos.
          La misión más  importante que tiene el profesor en la clase encuentro es contribuir al  desarrollo de la independencia cognoscitiva de los estudiantes y, a su vez,  favorecer el desarrollo de valores que lo potencien.
Por otra parte se tiene que existen tres tipos de encuentros presenciales:
En el primer encuentro se realiza  presentación  de la disciplina, asignatura o módulo, sus objetivos, sistema de contenidos,  métodos, medios necesarios para el autoaprendizaje; características del sistema  de evaluación, presentación del contenido a estudiar y las tareas a desarrollar  para debatir en el segundo encuentro. (es recomendable realizar una breve  conferencia panorámica donde se ofrezcan generalizaciones sobre los contenidos  del curso o al menos de una parte de éste); se orienta la guía de estudio, sus  partes y se ofrecen recomendaciones metodológicas concretas que se necesiten.  En este encuentro se recomienda además hacer el diagnóstico de los estudiantes. 
          En el segundo encuentro el profesor  rememorará los contenidos más significativos tratados en el encuentro anterior,  se aclaran las dudas correspondientes con la  orientación de guías y materiales de estudio, el profesor procede a comprobar  el trabajo independiente del  contenido orientado a los estudiantes, se procede al desarrollo de actividades  como: solución de problemas, respuestas a cuestionarios, seminarios, discusión colectiva  de una temática, actividades prácticas de algunos contenidos a través de  (prácticas de laboratorio, clases prácticas, actividades de taller), se ejecución de ejercicios o tareas docentes de  carácter individual o grupal, con un enfoque profesional, se evaluación de  las actividades en el aula o de alguna actividad extradocente y se orienta el siguiente  encuentro 
          Todos los encuentros a partir del  segundo con excepción del último mantienen el mismo algoritmo de trabajo. En el  último encuentro debe  ser dedicado a la evaluación de los contenidos de la última parte del programa,  del módulo, disciplina o asignatura y a la evaluación integral de todo el  programa, para lo cual se requiere que la guía de orientación para el encuentro  final oriente en este sentido. Es necesario la orientación de tareas  integradoras; el debate sobre la contribución del curso en la formación  profesional de los estudiantes, cuyos criterios pueden servir de base para la  propuesta de modificaciones por la vía de la validación; la modelación de  actividades propias de su desempeño profesional; la estimulación de los mejores  resultados y la orientación de tareas correctivas para los que lo requieran.
          El encuentro presencial consta de tres partes:
La Retroalimentación tiene una duración de 15  minutos. Se puntualizan los aspectos teóricos y/o prácticos esenciales  abordados en el encuentro anterior.
          Se controla y evalúa  el estudio y el trabajo independiente orientado. Se aclaran dudas. Se vinculan  los contenidos estudiados con los nuevos a estudiar.
          La informativa tiene una duración de 60 minutos, en ella Se  precisan los aspectos fundamentales del tema que deben ser aprendidos por los  estudiantes y que tienen su sustento en el trabajo independiente.  Se   controlan los aspectos a través de preguntas de comprobación.
          La de Orientación tiene una duración de 15 minutos. Se  orienta el estudio y el trabajo independiente de los estudiantes para que  puedan   profundizar y actualizar los  conocimientos adquiridos en el encuentro presencial. Se orientan los textos que  den respuestas a las tareas asignadas en la guía de trabajo independiente. Se  entrega la guía de trabajo independiente. Se analizan y aclaran dudas.
          Pero la clase encuentro sin la guía de estudio de trabajo  independiente, sobre todo en los encuentros de ejercitación y generalización,  no cumple sus objetivos, ya que no les posibilita a los estudiantes el estudio  profundo del contenido y por tanto de ejercitación y evaluación.
          Por tal motivo consideramos que la guía de estudio para el trabajo independiente garantiza la  activación del proceso de asimilación de los conocimientos, el desarrollo de  habilidades, capacidades, actitudes y valores con la plena participación de los  estudiantes como autogestores de su proceso formativo y una acertada dirección  del docente.
Preparación de la guía de estudio para la actividad independiente:
Dentro de los tipos de guía de estudio para la actividad independiente se tiene:
Parte informativa  
          Al comienzo de  las guías una presentación de la asignatura. 
Parte explicativa 
          Para cada guía  de manera particular: 
Parte evaluativa
La guías de estudio que se reflejan en la propuesta, son de culminación de cada tema de la asignatura Educación Agropecuaria con un enfoque interdisciplinario en cuanto al vínculo de los contenidos de educación Agropecuaria con estrategias curriculares de medioambiente, empleo de las TIC, educación económica entre otras, que propicien el desarrollo de la cultura general e integral de los futuros profesores dela carrera Educación.
Ejemplos de actividades de estudio independiente para implementar la Tarea Vida a través de la disciplina educación agropecuaria que reciben los estudiantes de la carrera de Educación Laboral el en Centro Universitario de Songo La Maya.
Actividad No.1
          Guía de estudio No.1
          Tema: La cultura como  Ciencia en la producción de alimentos y en el propio desarrollo del hombre. 
          Sumario: Importancia de la  relación del medio ambiente y el desarrollo agrícola de un lugar. Conocimiento de las afectaciones ambientales  globales, regionales y locales. Fundamentos básicos de la producción  agropecuaria, desde una concepción ecológica y sostenible. 
          Objetivos:
          Profundizar  sobre la importancia  de la relación del medio ambiente y el desarrollo agrícola, la necesidad del desarrollo de otras formas de  agricultura y las afectaciones que provocan a esta los problemas  medioambientales.
  Bibliografía
Contenidos a profundizar para el enfoque ambiental
          Conceptos de  agricultura, agricultura tradicional, agricultura orgánica, agroecología,  agricultura sostenible y agricultura urbana.
          Importancia de  la relación del medio ambiente y el desarrollo agrícola de un lugar. Conocimiento de las afectaciones ambientales  globales, regionales y locales. Fundamentos básicos de la producción  agropecuaria, desde una concepción ecológica y sostenible. 
  Ejercicios a resolver con enfoque ambiental.
Actividad No.2
          Guía de estudio No. 2
          Tema: Suelos. Definición. Tipos. Características  físico-químicas de los suelos. Perfil de suelo.
          Sumario: El aire, el agua y Materia orgánica.  Características generales. Formas de mejoramiento de los suelos. 
          Objetivo: Profundizar  sobre las características de los diferentes tipos de suelos atendiendo a su  textura, composición química y color, fomentando la concepción sostenible, en  el tratamiento que debe brindársele para evitar su degradación. 
          Bibliografía
          Cambio Climático y la zona costera cubana. (2011). Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio  Ambiente. 
          Hernández, A., Pérez,  J., Bosch, D., Rivero, L. (1999): Nueva Versión de Clasificación Genética de  los Suelos de Cuba. Instituto de Suelos, AGRINFOR, La Habana, 64p.
          Hernández, A., Morales,  M., Ruiz, J. Y Vantour, A. (1997): Enfoque sobre los principios genéticos  geográficos de los suelos, como base agroecológica para su uso y manejo  racional. Revista Agrotecnia de Cuba, 27(2):36-44.
          Ley No. 81 de Medio Ambiente. (1997). Gaceta Oficial de la República de Cuba. La Habana. 
  Contenidos a profundizar para el enfoque ambiental
          El aire, el agua y materia orgánica. Características generales. Formas  de mejoramiento de los suelos. Compost, humus , lombricultura. Ciclos de la  naturaleza relacionados con los huertos: ciclo básico, ciclo del agua y ciclo  del nitrógeno.
          Dibujo topográfico. Dibujo  técnico, su interrelación. Principales símbolos.
  Ejercicios a resolver con enfoque ambiental.
Actividad No.3
          Guía de estudio No. 3
          Tema: Las plantas. Diferentes grupos de plantas en  dependencia del uso y funciones.
          Sumario: Propagación de las plantas. Labores de cultivo asociadas a cada grupo  de plantas. Concepto de labor agrícola. 
          Objetivo: Profundizar en cuanto  a la importancia del agua y la materia orgánica para el desarrollo de las plantas,  fomentando la responsabilidad en el cumplimiento de medidas para su empleo  eficiente, el ahorro y conservación de estos recursos naturales.
Bibliografía
          Caraza, R. y  Huerres C. (1996).Sistema de rotación y asociación de cultivos para primavera –  Verano en organopónicos. Rev. Agricultura Orgánica Año2
          González Suárez, Sergio. Botánica I / Sergio González  Suárez. La habana. Universidad de la Habana. Facultad de biología. Departamento  de Botánica. 1982. 359 p.
          MINAGRI  (1999).Guía Técnica para la Producción de Hortalizas en Casa de Cultivo  Tropical
  Contenidos a profundizar  para el enfoque ambiental.
          Propagación de las plantas. Labores de cultivo asociadas a cada grupo  de plantas. Concepto de labor agrícola. Grupos fundamentales de labores  agrícolas: labores de preparación del suelo, labores de siembra o plantación,  labores culturales, labores de recolección o cosecha. 
  Ejercicios a resolver con enfoque ambiental.
Actividad No.4
          Guía de estudio No. 4
          Tema: Cría, domesticación y explotación de animales de  interés agropecuario. Sumario: Principales  especies y razas: ovino, caprino, aves, conejos y animales de carga y tiro. Avicultura,  porcinocultura, cunicultura. Parásitos y enfermedades más comunes. 
          Objetivo: caracterizar las principales especies de interés pecuario (aves de corral, cunícola  y porcino) a partir de su morfología   externa,  importancia y finalidad,  teniendo en cuenta  las condiciones  ambientales y ecológicas en las que se desarrollan, sobre la base de la  importancia del desarrollo de una formación laboral  desde el punto de vista social, productivo,  ecológico, económico y ambientalista
          Bibliografía
          Colectivo de autores. La Educación Agropecuaria  en la escuela Cubana actual. La Habana, 2012 
          Wilhem Nusshay(1993).  Anatomofisilogía  de los animales  domésticos.  La Habana  Editorial pueblo y Educación.
          Santos I,  Medina N., Machado Y.  y  Marín T. La educación agropecuaria.   Compilación. Universidad de Villa Clara.
  Contenidos a profundizar  para el enfoque ambiental
          Alimentación y reproducción de los principales animales de interés  agropecuario. Enfermedades de los diferentes grupos de animales en explotación  con fines agropecuario.
          Cumplimiento de las normas de protección,   seguridad e higiene y conservación del medio  ambiente.
  Ejercicios a resolver con enfoque ambiental.
La  puesta en práctica de la propuesta de actividades contribuyó  a un mejoramiento del aprendizaje de los alumnos en los temas ambientales que  se relacionan con la disciplina Educación Agropecuaria que se inserta en la  carrera de Educación Laboral, es por ello que las evaluaciones de control  desarrolladas constituyen un punto de valoración sobre su evolución. Lo  planteado anteriormente se constata además con los resultados obtenidos en una  prueba de entrada en la cual se alcanzó un 93,6% en cuanto a la efectividad por  parte de los alumnos de integrar los contenidos ambientales con los  agropecuarios contra un 23,6% en la prueba de entrada. 
          Esto  demuestra que las actividades contribuyeron a la educación general sobre la  integración de temas ambientales y agropecuarios, así como a asumir modos de  actuación más responsables ante situaciones de la vida práctica relacionadas  con los principales problemas abordados en la propuesta. Es significativo que  el 95,6% de los alumnos mostraron pleno conocimiento sobre los principales  problemas del medio ambiente que afectan la agricultura en el país y  principalmente en su comunidad. El 100% reconocen la importancia de enfrentar  el cambio climático como estrategia del estado cubano bautizado como Tarea  Vida.
Conclusiones
Bibliografía