Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


VALORACIONES SOBRE LAS APORTACIONES DANZARIAS DE RUDOLF VON LABAN DESDE EL ENFOQUE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

Autores e infomación del artículo

Marleys Verdecia Marín *

Luz Esther López Jiménez**

Universidad de Cienfuegos. CUBA

Correo: mverdecia@ucf.edu.cu


RESUMEN
En el presente trabajo se aborda un acercamiento hacia la danza expresionista como reflejo de especificidades sociales, científicas y tecnológicas en la Europa del siglo XX. Se interrelaciona la ciencia, la tecnología y sociedad en las aportaciones de Rudolf Von Laban (1987). La autora centra su objetivo en valorar el uso del movimiento del cuerpo como instrumento expresivo, de la combinación con los sonidos y de la exteriorización a través del arte para demostrar que es aplicable su técnica en la danza a, los deportes, el teatro, la danza terapia, la psiquiatría, la antropología, la sociología y la industria.  En el texto se hace referencia a otros autores para corroborar las reflexiones asumidas.
Palabras clave:
Ciencia, tecnología, sociedad, danza expresionista
ABSTRACT
Presently work is approached an approach toward the dance expresionista like I reflect of social, scientific and technological specificities in the Europe of the XX century. It is interrelated the science, the technology and society in the contributions of Rudolf Von Laban (1987). The author centers her objective in valuing the use of the movement of the body like expressive instrument, of the combination with the sounds and of the exteriorización through the art to demonstrate that you/he/she is applicable her technique in the dance to, the sports, the theater, the dance therapy, the psychiatry, the anthropology, the sociology and the industry.  In the text reference is made to other authors to corroborate the assumed reflections. 
Keywords:
Science, technology, society, dances expressionist 

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Marleys Verdecia Marín y Luz Esther López Jiménez (2020): “Valoraciones sobre las aportaciones danzarias de Rudolf Von Laban desde el enfoque ciencia, tecnología y sociedad”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (febrero 2020). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/02/valoraciones-aportaciones-danzarias.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe2002valoraciones-aportaciones-danzarias


INTRODUCCIÓN 
El siglo XX fue una época de descubrimientos e invenciones. Esta centuria estuvo signada por un ritmo vertiginoso e inédito en cuanto a la aplicación de los últimos saberes en la dinámica social, económica y científica. Fue el siglo del psicoanálisis, de los vuelos espaciales, de la radioactividad, la tecnología, la informática, la ecología. De hecho, es sabido que los primeros quince años de la centuria pasada, fueron los más pródigos en innovaciones.
Una de las formas de la existencia de la ciencia se da cita en el arte. El arte es de todas las creaciones humanas aquella que involucra lo sensible y lo racional, lo lógico y expresivo. Como esfera de realización de los grupos humanos, esta no está ajena a la vinculación con la ciencia, tecnología y la sociedad. En este sentido se hace pertinente aclarar que el arte suele contener de forma genuina a la ciencia y la tecnología. Movimientos como el futurismo italiano, el dadaísmo y el cubismo lo evidencian en mayor grado.
De igual modo, la danza como manifestación de las artes no escapa a tales relaciones y vínculos. El uso del movimiento del cuerpo como instrumento expresivo de la combinación con los sonidos y de la exteriorización a través del arte de elementos de contención social, son ejemplos que lo evidencian.
Uno de los representantes más importantes del siglo XX en cuanto a la revolución danzaria fue el húngaro Rudolf Von Laban.  Este singular hombre supo a la altura de su tiempo reformular las concepciones de la danza a partir de aportaciones tanto teóricas como metodológica, elementos estos de crucial valía en el análisis de la ciencia la tecnología y sociedad desde su imbricación con las artes, y particularmente con la danza.
Por la importancia que las aportaciones de Rudolf von Laban poseen para el análisis de la imbricación de ciencia la tecnología y sociedad desde el arte danzario, el autor del presente artículo traza como objetivo valorar las aportaciones danzarias de Rudolf Von Laban desde un enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad.

DESARROLLO
Pues, al decir de (Calabrese 1997): La investigación sobre arte requiere de una percepción a la vez científica y participante acerca de la cultura como contexto directo de la creación artística. A ello hay que agregar que el arte de la modernidad se caracteriza por lo que Omar Calabrese describe en términos de una […] condición intrínseca de ciertas obras producidas por la inteligencia humana […], que exprese un efecto estético, estimule un juicio de valor sobre cada obra, sobre el conjunto de obras, o sobre sus autores, y que dependa de técnicas específicas o de modalidades de realización de las obras mismas (p. 11).
La investigación del arte en todas sus manifestaciones diversas, exige una postura científica de sereno equilibrio. El componente teórico-metodológico es imprescindible Jean (Baudrillard 1969) advierte con razón que […] la obra de arte, como tal, requiere una lectura racional (p.91), y también lo es la conservación inteligente de la tradición del ensayo latinoamericano. Una integración de ambos elementos no solo no es imposible, sino que resulta cada vez más apremiante. Hay que invocar aquí una lúcida consideración de (Tzvetan Todorov 2019): Aquí es preciso dejar de lado dos malentendidos frecuentes y complementarios. El primero es el de los técnicos: creen que la ciencia empieza con los símbolos matemáticos, las verificaciones cuantitativas y la austeridad de estilo. No comprenden que en el mejor de los casos son instrumentos de la ciencia; que el discurso científico no necesita de ellos para constituirse: consiste en la adopción de una determinada actitud ante los hechos.
La ciencia y la tecnología constituyen procesos que responden a determinada sociedad en un período de tiempo determinado, por lo que se estima que percibir la relación entre ellas es de vital importancia para la educación de las generaciones actuales en la llamada sociedad del conocimiento o sociedad tecnológica.
La ciencia y la tecnología son, por tanto, factores básicos del desarrollo social y han adquirido un carácter cada vez más masivo en los últimos tiempos, lo que ha provocado el alcance de un auge y desarrollo tal, que muchos en el planeta temen que estas lleguen a destruir la propia especie humana.
En ese sentido, es válido mencionar que, si se establece una relación objetiva entre ambos términos, ciencia y tecnología, se puede distinguir una secuencia que iría desde la investigación básica a la investigación aplicada y de ésta al desarrollo tecnológico.
Finalmente, las tecnologías se consideran aplicaciones concretas dentro de un contexto social determinado. La relación entre estos tres conceptos es dinámica, ejerciendo acción mutua entre ellos. Ciencias y tecnologías aparecen en la actualidad estrechamente vinculadas y en muchos casos resulta difícil determinar qué tipos de desarrollos pueden ser considerados como técnicos y cuáles como científicos.
Las diferencias entre Ciencia y Tecnología, podrían resumirse en:

  • La tecnología no informa de lo que va a ocurrir, aunque sí de los métodos para evitar o cambiar lo que va a ocurrir. La tecnología es más pobre y menos profunda que la ciencia, por cuanto reduce y simplifica el conocimiento de acuerdo con las necesidades. La tecnología estudia variables externas, en tanto que la ciencia estudia variables intermedias.
  • La ciencia es un instrumento para el tecnólogo. La tecnología busca la eficacia, la ciencia la verdad. El científico contrasta teorías mientras el tecnólogo las utiliza. La ciencia persigue leyes y la tecnología normas.

Por lo tanto, la creciente importancia social de la ciencia y la tecnología ha provocado el surgimiento de un campo de investigación interdisciplinar denominado Ciencia, tecnología y sociedad, cuyo objetivo esencial es el estudio del desarrollo científico y tecnológico y de sus consecuencias sociales.
Todo lo expresado conlleva a reflexionar sobre las siguientes interrogantes:

  • ¿Cómo ha sucedido la evolución histórica de las diferentes teorías, y procedimientos en el desarrollo de la Educación Danzaria en el marco de la ciencia, la tecnología y la sociedad? ¿Cómo han influido en este proceso las perspectivas sociales?
  • ¿Cómo han asumido esta tarea los profesionales de la educación artística en sentido general y de la educación danzaria en lo particular?

Por lo que se propone el siguiente objetivo:

  • Explicar sobre la relación que existe entre el desarrollo   de la ciencia y la tecnología en la sociedad y el papel que ejerce la teoría de Rudolf, Laban en el devenir histórico de la Educación Danzaria.

La tecnología educativa como campo de estudio y como disciplina académica toma cuerpo en los Estados Unidos de América, fundamentalmente a partir de los años 40. La primera referencia específica en el campo formativo son los cursos diseñados para Especialistas Militares, apoyados en instrumentos audiovisuales, impartidos durante la II Guerra Mundial, (Villaseñor 1998) señala que la tecnología educativa aparece por primera vez como materia en el currículo de los estudios de educación Audiovisual de la Universidad de Indiana, en 1946. Una característica que se manifiesta desde el principio y que prácticamente permanecerá constante, es que estos programas de formación se desarrollarán en instituciones de Educación Superior.
Como problema práctico, existe en casi todos los países donde ha sido necesario desarrollar distintas tecnologías: métodos, artilugios, herramientas, con la finalidad de dar respuesta a las necesidades educativas de la población. La escuela es una tecnología de la educación, en el mismo sentido en que los coches son una tecnología del transporte. Lo que el profesorado hace cada día de su vida profesional, para afrontar el problema de tener que enseñar a un grupo de estudiantes determinados contenidos, durante cierto tiempo, con el fin de alcanzar una meta, es conocimiento en la acción es tecnología.
Estudiar la ciencia significa poder comprender el lugar que ocupa esta categoría en la sociedad y la cultura. La misma se concibe como forma específica de la actividad del hombre, de su conducta, encaminada a la satisfacción de las necesidades materiales o espirituales, específicamente relacionada con la  producción, difusión y aplicación de conocimientos, actividad institucionalizada generadora de su propia cultura... (Núñez Jover, 1999, pp. 92), pero que se verifica en la conciencia, la historia y está determinada socialmente y vinculada con las restantes formas de actividad humana.
La educación danzaria es un aspecto fundamental de la formación integral del hombre, ya que su práctica requiere la participación en los planos sensorial, afectiva, mental, corporal y social.
Los principales objetivos de la educación danzaria son el desarrollo físico y emocional, el desarrollo colectivo y de la creatividad, utilización adecuada del tiempo libre, desarrollo de las capacidades y habilidades y el desarrollo de la personalidad.
Para educar a través de la Danza es necesario tanto el conocimiento teórico como el práctico, entre ambos debe existir un adecuado equilibrio en el sistema de influencias de lo artístico. El primero contribuye a que el individuo pueda analizar lo que verdaderamente tenga valor artístico; posibilita las habilidades para descubrir detalles imperceptibles para el individuo no educado artísticamente; eleva el gusto estético personal, y brinda el conocimiento del desarrollo histórico de la manifestación.
Es imposible hacer consideraciones sobre el arte sin conocerlo, sin establecer una relación directa y vívida con el hecho artístico, y a la inversa, cuando sólo se considera el conocimiento práctico, se mantiene el contacto directo con el arte, pero limitadamente el educando no tiene un suficiente desarrollo intelectual ni el conocimiento teórico para comprenderlo y asimilarlo en toda su dimensión.
La danza, como toda actividad humana, es producto de la evolución. Al igual que la mente humana ha ido evolucionando en un proceso de selección hasta los más avanzados estadios culturales, es una mezcla armoniosamente de movimientos; nuestros cuerpos pueden retorcerse, saltar, estirarse y dar vueltas, casi siempre, al ritmo de una música, ya que el cuerpo humano está hecho para moverse.
La danza utiliza el movimiento como medio expresivo la belleza de los movimientos, tanto individuales como en los conjuntos, se dan por medio de una armonía que se respalda con exclusividad en la simetría y el equilibrio. Un movimiento será bello o no, en realidad con la finalidad expresiva, y con la veracidad de respuesta dada al sentimiento que la origina.
El movimiento expresionista es una nueva dimensión, es una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva.
Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del momento. La cara oculta de la modernización, la alineación, el aislamiento, la masificación, se hizo patente en las grandes ciudades y los artistas, creyeron que debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano. La angustia existencial es el principal motor de su estética.
El fin es potenciar el impacto emocional del espectador distorsionando y exagerando los temas. Representan las emociones sin preocuparse de la realidad externa, sino de la naturaleza interna y de las impresiones que despierta en el observador. La fuerza psicológica y expresiva se plasma a través de los colores fuertes y puros, las formas retorcidas y la composición agresiva. No importa ni la luz ni la perspectiva, que se altera intencionadamente.
La obra de arte expresionista presenta una escena dramática, una tragedia interior. De aquí que los personajes que aparecen más que seres humanos concretos reproduzcan tipos. El primitivismo de las esculturas y máscaras de África y Oceanía también supuso para los artistas una gran fuente de inspiración.
A comienzos del siglo XX se manifestaba en toda Europa un clima de entusiasmo e interés por los avances técnicos, los logros de la ciencia y la creencia en el progreso. Existía una confianza generalizada que animó la creación y los descubrimientos de toda índole: desde la teoría de la relatividad de Einstein hasta las teorías freudianas sobre el inconsciente y la interpretación de los sueños. A su vez, la aviación, el automovilismo y la radio cobraron un fuerte impulso en este período.
Este  movimiento cultural  surgido en Alemania tuvo plasmación en un gran número de campos: artes plásticas, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc. Su primera manifestación fue en el terreno de la pintura, coincidiendo en el tiempo con la aparición del fovismo francés, hecho que convirtió a ambos movimientos artísticos en los primeros exponentes de las llamadas vanguardias históricas. Más que un estilo con características propias comunes fue un movimiento heterogéneo, una actitud y una forma de entender el arte que aglutinó a diversos artistas de tendencias muy diversas y diferente formación y nivel intelectual. Surgido como reacción al impresionismo, frente al naturalismo y el carácter positivista de este movimiento de finales del siglo XIX los expresionistas defendían un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión interior del artista la expresión frente a la plasmación de la realidad la impresión.
El término expresionismo fue utilizado por primera vez por el pintor francés Julien-Auguste Hervé, (2019) que utilizó la palabra expressionisme para designar una serie de cuadros presentados en el Salón de los Independientes de París en 1901 en contraposición al impresionismo.
En la génesis del expresionismo un factor fundamental fue el rechazo al positivismo, al progreso cientificista, a la creencia en las posibilidades ilimitadas del ser humano basadas en la ciencia y la técnica. Se vislumbraba una crisis en el desarrollo humano, que efectivamente se vio confirmada con el estallido de la Primera Guerra Mundial
El expresionismo forma parte de las llamadas vanguardias históricas, es decir, las producidas desde los primeros años del siglo XX, en el ambiente previo a la Primera Guerra Mundial. El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad.
La polémica social de los expresionistas
La burguesía es acusada de ser responsable de la falsa vida social, del fracaso de la empresa humana. Si para existir es necesario querer existir, esto indica que en el mundo hay fuerzas negativas que se oponen a la existencia. La existencia es autocreación, pero si el mecanismo del trabajo industrial es anticreativo, entonces también es destructivo. Destruye la sociedad dividiéndola en clases dirigentes y dirigidas; destruye el sentido del trabajo humano separando ideación y realización, y acabará por destruir la humanidad entera con la guerra. Empezarlo todo desde el principio significa rehacer de pies a cabeza la sociedad.
Así se comprende por qué los expresionistas alemanes insisten hasta la obsesión en el tema del sexo; la relación hombre-mujer es la que fundamenta la sociedad y es precisamente esto lo que la sociedad moderna deforma y convierte en una cosa perversa, negativa y alienadora. La sociedad industrial oscila sin parar entre la alternativa de voluntad de poder y el complejo de frustración; sólo de la condena total del trabajo no creativo impuesto a la humanidad puede surgir una nueva civilización. Sólo el arte, como trabajo puramente creativo, podrá realizar el milagro: volver a convertir en belleza lo que la sociedad ha pervertido y ha convertido en feo.
La danza expresionista surgió en el contexto de innovación que el nuevo espíritu vanguardista aportó al arte, siendo reflejo como el resto de manifestaciones artísticas de una nueva forma de entender la expresión artística. Como en el resto de disciplinas artísticas, la danza expresionista supuso una ruptura con el pasado en este caso el ballet clásico, buscando nuevas formas de expresión basadas en la libertad del gesto corporal, liberado de las ataduras de la métrica y el ritmo, donde cobra mayor relevancia la autoexpresión corporal y la relación con el espacio. En paralelo a la reivindicación naturista que se produjo en el arte expresionista –sobre todo en Die Brücke–, la danza expresionista reivindicó la libertad corporal, a la vez que las nuevas teorías psicológicas de Freud influyeron en una mayor introspección en la mente del artista, lo que se tradujo en un intento de la danza de expresar el interior, de liberar al ser humano de sus represiones.
La danza expresionista coincidió con Der Blaue Reiter(1911) en su concepto espiritualista del mundo, intentando captar la esencia de la realidad y trascenderla. Rechazaban el concepto clásico de belleza, lo que se expresa en un dinamismo más abrupto y áspero que el de la danza clásica. A la vez, aceptaban el aspecto más negativo del ser humano, lo que subyace en su inconsciente pero que es parte indisoluble del mismo. La danza expresionista no rehuyó mostrar el lado más oscuro del individuo, su fragilidad, su sufrimiento, su desamparo. Esto se traduce en una corporalidad más contraída, en una expresividad que incluye todo el cuerpo, o incluso en la preferencia por bailar descalzos, lo que supone un mayor contacto con la realidad, con la naturaleza.
A la danza expresionista se la denominó también danza abstracta, ya que supuso una liberación del movimiento, alejado de la métrica y el ritmo, paralelo al abandono de la figuración por parte de la pintura, a la vez que su pretensión de expresar mediante el movimiento ideas o estados de ánimo coincidió con la expresión espiritual de la obra abstracta de Kandinski. Sin embargo, la presencia ineludible del cuerpo humano provocó una cierta contradicción en la denominación de una corriente abstracta dentro de la danza.
Uno de los máximos teóricos de la danza expresionista fue el coreógrafo Rudolf von Laban, quien creó un sistema que pretendía integrar cuerpo y alma, poniendo énfasis en la energía que emanan los cuerpos, y analizando el movimiento y su relación con el espacio. Los aportes de Laban permitieron a los bailarines una nueva multidireccionalidad en relación al espacio circundante, a la vez que el movimiento se liberó del ritmo, otorgando igual relevancia al silencio que a la música. Laban pretendía igualmente escapar de la gravedad buscando de forma deliberada la pérdida de equilibrio. Asimismo, intentó alejarse del aspecto rígido del ballet clásico promoviendo el movimiento natural y dinámico del bailarín.
Laban estudió inicialmente arquitectura en la Escuela de Bellas Artes  de París y llegó a estar interesado en la relación entre la forma humana móvil y el espacio que la rodea. Él se movió a Munich en la edad 30 y bajo influencia del bailarín/del coreógrafo seminales Heidi Dzinkowska comenzó a concentrarse encendido Bewegungskunst, llamado más comunmente Ausdruckstanz, o los artes del movimiento.
Laban estableció el instituto coreográfico adentro Zurich en 1915, y filiales en Italia, Francia, y  Europa Central. Una de sus grandes contribuciones para la danza fue la  publicación  en 1928 de Kinetographie Laban, un sistema de la notación de la danza que vino ser llamado Labanotation y todavía se utiliza como uno de los sistemas de la notación del movimiento primario en danza. Sus teorías de la coreografía y del movimiento sirvieron como una de las fundaciones centrales de la danza europea moderna. Hoy en día, las teorías de Laban se aplican en campos diversos, tales como estudios culturales, desarrollo de la dirección, comunicación no verbal, y más.
Además del trabajo sobre el análisis del movimiento y el suyo las experimentaciones de la danza, él era también un autor de la danza para las masas. Hacia este extremo, Laban desarrolló el arte del coro del movimiento, en donde una gran cantidad de gente acerca de una cierta manera coreográfica, pero ésa puede la expresión personal.
Este aspecto de su trabajo fue relacionado de cerca con su creencia espiritual personal, basada en una combinación de Victorian, Teosofía, Sufismo, y fin popular de siecle Hermeticism. Antes de 1914 él había ensamblado Ordo Templi Orientis y atendido su conferencia “no-nacional” en Monte Verita, Ascona en 1917, donde él también instaló los talleres que popularizaban sus ideas.
Rudolf Laban nació en Austria, fue el precursor de la danza moderna alemana. Laban observó el proceso del movimiento en todos los aspectos de la vida. Analizó e investigó los patrones de movimiento desde las artes marciales hasta en las personas con discapacidad física o mental.
Refinó la apreciación y la observación del movimiento al punto de llegar a desarrollar un método para experimentar, ver, describir y anotar movimiento hasta que las implicancias funcionales y expresivas quedaran en total evidencia.
El análisis de Laban provee un vocabulario sistemático para describir movimiento cualitativamente como cuantitativamente.
Su técnica es aplicable a la danza a, los deportes, el teatro, la danza terapia, la psiquiatría, la antropología, la sociología.
En las artes escénicas posibilita la observación exhaustiva para ampliar el aspecto del vocabulario en expresividad y funcionalidad.
Para lo terapéutico, posibilita una mayor comprensión de los sutiles cambios del manejo del cuerpo las consecuencias en el significado y la adaptación al medio ambiente.
El instrumento principal de este estudio es El Cuerpo Humano. El segundo componente es el espacio, donde se mueve el cuerpo y donde dibuja las formas.
El tercer elemento de análisis corresponde a las calidades del movimiento o Esfuerzo Energético describe como el cuerpo se mueve y dibuja formas en el espacio. Para analizar el movimiento humano hay que tener en cuenta que el cuerpo se desarrolla como estructura en las distintas etapas de la vida y que está en continuo cambio.
El movimiento evoluciona conjuntamente al desarrollo de nuestras capacidades motoras e intelectuales. Las formas que dibujan los movimientos se producen, en realidad, para cambiarse constantemente. Ninguna forma es estática y el paso entre forma y forma es lo que nos desplaza, comunica, explora, relaciona con otros y con el espacio que nos rodea.
El modo en que se mueve el cuerpo en el espacio depende de la combinación de los cuatro elementos básicos de las dinámicas: peso-tiempo-espacio-flujo.
El contenido expresivo o formal de cada acción que realizamos varia en significado e intención de acuerdo a la combinación de estas dinámicas .El cuerpo está constantemente lidiando con su peso a favor de la gravedad ,que descarga a tierra o lo retiene .El peso es la intención, el impacto .Suavidad versus fuerza .El tiempo ,en forma de ritmo ,está presente en todas nuestras acciones .El tiempo es el organizador de de nuestro cuerpo y de su danza diaria y constante .El tiempo es la decisión ,la urgencia versus la suspensión. El control del flujo de energía resulta en la progresión de los de los movimientos que realizamos, el flujo determina como sigo haciendo cierta acción. Es control versus dejar hacer. La forma en que dibuja el cuerpo determina la intención con lo cual tomamos contacto con el espacio que rodea al cuerpo, espacio es la intención en el hacer, focaliza o generaliza.
El trabajo de Laban, en relación al estudio del multifacético comportamiento humano y al cuerpo en movimiento brinda otra opción para percibir el mundo.
La comprensión de nuestras posibilidades de movimiento nos sugiere más maneras de percibirnos y de relacionarnos con el mundo que nos rodea con un cuerpo totalmente vivo, ofreciéndonos la posibilidad de adaptarnos a nuestro medio ambiente con opciones para elevar nuestra calidad de vida funcional y emocionalmente.
La principal musa de la danza expresionista fue la bailarina Mary Wigman, quien estudió con Laban y tuvo estrechos contactos con el grupo Die Brücke,
Laban impulsó el movimiento dinámico y natural que permitía al bailarín la descarga rítmico-espacial. Utilizando los ideales del antiguo arte griego, se inspiró en las formas más naturales de la danza y se basó en una notación geométrica que enseñaba como, al estirarse o agacharse, el cuerpo se ajustaba en un espacio.
En la Inglaterra redireccionó el foco de su trabajo para la industria, estudiando el tiempo y la energía despendida para realizar las tareas en el ambiente de trabajo. Intentó desarrollar métodos que auxiliasen los obreros a concentrarse en los movimientos constructivos necesarios para la realización de su trabajo. Después de la Segunda Guerra Mundial publicó los resultados de su investigación en el libro Effort (1947). Continuó a enseñar y a realizar investigaciones en el país hasta su muerte.
Las concepciones expresas por Laban sobre el movimiento humano causaron gran impacto y pasaron a influenciar los trabajos desarrollados en áreas tan diversas como Educación, Psicología, Fonoaudiología, Teatro, Música,   Educación Física y la Danza.
Juntamente con su colaboradora, Lisa Ullmann 2019, pasó a aplicar estos conceptos en la baila educativa. En la Inglaterra, a Baila pasó a formar parte del currículo de las escuelas a partir de la década de 40 y, en los Estados Unidos, de las escuelas elementales a las universidades, el Sistema Laban se constituye como el saber más difundido. Hasta hoy sus ensañamientos continúan siendo transmitidos en el mundo entero a través de Centros y Universidades. Las instituciones Laban de mayor importancia son el Laban, en Londres y el Laban/Bartenieff Institute of Movement Studies, en Nueva York.
La importancia de los trabajos de Rudolf Laban (1987) en las áreas de arte, comunicación, psicología, educación, arquitectura ya recibió reconocimiento universal. Centros universitarios, de arte, de educación y compañías de baile en la Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Canadá, entre otros, adoptan y trabajan con los referencias de Laban hay por lo menos medio siglo.
Habiendo desarrollado sus trabajos sobre movimiento en la primera mitad del siglo XX, hoy su visión e ideas sean rediscutidas y releídas bajo una perspectiva contemporánea. De ese modo, el trabajo de Laban no se perdió en el pasado y continúa a contribuir para la danza presente y futuro.
El siglo XX fue una época de descubrimientos e invenciones, con un ritmo inédito a través de la historia. Fue el siglo del psicoanálisis, de los vuelos espaciales, de la radioactividad, la tecnología, la informática, la ecología, de la danza etc.

CONCLUSIONES
Existe una imbricación indisoluble entre ciencia, tecnología y sociedad desde el análisis desde la evolución dancística. La figura de Rudolf Von Laban constituye un referente de singular valía por sus aportaciones metodológicas tecnológicas y artísticas que enriquecen la concepción y entendimiento de las ciencias del arte muy particularmente de la danza.
El desarrollo científico y tecnológico en Europa en el siglo XX, específicamente en la industria, Educación, Psicología, Fonoaudiología, Teatro, Música, Educación Física y la Danza, influyó decisivamente en el desarrollo cultural y económico de la sociedad. Lo cual se cristalizó en la teoría de Laban desde la perspectiva contemporánea.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acevedo, J. A. (1998). Análisis de algunos criterios para diferenciar entre      ciencia y   tecnología. Recuperado de www.ddd.uad.es/pub/ensenanzadelas
Acevedo Romero, P. (2000). Educación CTS desde el punto de vista de la didáctica de las ciencias. La Habana:
Baudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos. México: Siglo XXI.
Calabrese, O. (1997). El lenguaje del arte. Barcelona: Paidós Carabali, Y.(2011).Definición del arte de la danza. Recuperado de http://yorcristo.blogspot.com/2011/05/definiciondelartedeladanza
De qué manera influye la tecnología en educación (septiembre, 2 de 2010).Recuperado de http://tecnologíayenseñanzasdelaprendizaje.blogspot.com
Expresionismo. (2019, 12 de febrero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 13:32, marzo 4, 2019 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Expresionismo&oldid=113913155.
Expresionismo (n.d.). Recuperado de https://hisour.com/es/expressionism-34775/ https://eciencia.urjc.es/bitstream/handle/10115/14933/Tesis%20F%C3%A1tima%20Moreno%20Gonz%C3%A1lez.pdf?sequence=1&isAllowed=yn

García Palacio, E. M., González Galbarte, J. C., Martín Cordillo, M. &    López, J.A. (2001). Ciencia tecnología y sociedad: Una aproximación conceptual. Madrid: Cuadernos de Iberoamérica.
Hemsy de Gainza, V. (1895). Algunas reflexiones sobre los procesos de formación musical. Caracas.
ISJAE (1999). Tecnología y Sociedad. La Habana: MES. 

Julien-Auguste Hervé (2019 ) http://www.gacetamercantil.com/notas/94371/

Núñez Jover, J. (2007). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. La Habana: Félix Varela.

Rodríguez, D.; Valdés, C. & Guerra, G. (1979). Metodología de la enseñanza de la música. La Habana: Libros para la Educación.
Sánchez, P. & Morales, X. (2001). Educación musical y expresión corporal. La Habana: Pueblo y Educación.

Tzvetan Todorov https://es.scribd.com/document/239846149/El-Arte-de-Investigar-el- arte
Villaseñor, S.G. (1998). La tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje. (1a Reimpresión).México, D.F., Editorial Trillas. ITESM, Universidad Virtual.
Julien-Auguste Hervé (2019) http://www.gacetamercantil.com/notas/94371/
   Reiter Der Blaue  Reiter(1911)https://www.correodelmaestro.com/publico/html5102016/capitulo5/expresionismo_el_jinete_azul.html
Lisa Ullmann (2019) https://www.biografiasyvidas.com/biografia/u/ullmann_lisa.htm

*profesora Asistente,Licenciada en Educaciòn Musical , Màster en Estudios Socioculturales, Jefa del Dpto de Artes de la Universidad de Cienfuegos. Imparte clases en las carreras Licenciatura en Educaciòn Artìstica y Licenciatura en Instructor de Artes,las asignaturas Lenguaje de la Danza, Expresiones Artìsticas, Creaciòn Danzaria I,II,III,IV,V y VI , C : La Danza en Cienfuegos y Educaciòn Danzaria Jefa de Disciplina de Creación Danzaria,Intercambio con grupos de estudiantes americanos ySuecos de diferentes Universidades e imparto Talleres y conferencias de Bailes populares Cubanos y en la EPA(Escuela provincial de Arte) "Benny Morè"de Cienfuegos la asignatura Educaciòn Musical, Lleva 13 años de experiencia en la Educación Superior
** profesora Asistente,Licenciada en Educaciòn Musical , Màster en Ciencias de la Educaciòn, Imparte clases en las carreras Licenciatura en Educaciòn Artìstica y Licenciatura en Instructor de Artes,las asignaturas Lenguaje de la Mùsica, Adiestramiento I, Solfeo, Curriculo Propio: La Mùsica Local,intercambio con grupos de estudiantes americanos de diferentes Universidades en conferencias sobre "La mùsica desde la colonia hasta la actualidad".Lleva más de 20 años en la Educaciòn Superior.


Recibido: 31/10/2019 Aceptado: 25/02/2020 Publicado: Febrero de 2020


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net