Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


MEDIDAS DE PREVENCIÓN SOCIAL EN EL SECTOR LAS CUMBRES DE LA PARROQUÍA SAN PABLO DEL CANTÓN PORTOVIEJO

Autores e infomación del artículo

Intriago Párraga Jéssica Verónica*

Noris Beatriz Juliana Muñoz Macías**

Ana Gabriela Vélez Santana ***

Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

Correo: jveronicaintriago@gmail.com


RESUMEN.
El objetivo de este estudio fue analizar las medidas de prevención social en el sector las Cumbres de la parroquia San Pablo del cantón Portoviejo para desarrollar intervenciones orientadas a la solución de problemas que permitan reducir el riesgo y el miedo de las personas al transitar por el sector. En el proceso de la investigación se utilizó una metodología descriptiva, analítica apoyada del método deductivo, bibliográfico, exploratorio y estadístico, además se aplicaron las técnicas de la encuesta y entrevista, la recopilación documental e instrumentos como la ficha de evaluación de riesgos e impacto comunitario que contribuyan a la recolección de datos relevantes para la investigación. Al respecto, se encontró que el sector Las Cumbres se ve afectado por patrones de riesgos que influyen en el bienestar de las personas puesto que las medidas establecidas no solventan las necesidades sociales de la población.
Palabras clave.   Medidas preventivas, Seguridad Social, Vulnerabilidad comunitaria, Situación de riesgo social.

ABSTRACT.                                                                                                       
The objective of this study was to analyze the measures of social prevention in the sector of the Summits of the San Pablo parish of the Portoviejo canton to develop interventions aimed at solving problems that allow reducing the risk and fear of people when traveling through the sector. In the research process, a descriptive, analytical methodology supported by the deductive, bibliographic, exploratory and statistical method was used, in addition to the survey and interview techniques, the documentary compilation and instruments such as the risk assessment and community impact sheet that contribute to the collection of relevant data for research. In this regard, it was found that the Las Cumbres sector is affected by risk patterns that influence people's well-being since the measures established do not meet the social needs of the population

Key words: Preventive measures, Social Security, Community vulnerability, Social risk situation.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Intriago Párraga Jéssica Verónica, Noris Beatriz Juliana Muñoz Macías y Ana Gabriela Vélez Santana (2020): “Medidas de prevención social en el sector las Cumbres de la parroquia San Pablo del Cantón Portoviejo”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (febrero 2020). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/02/medidas-prevencion-social.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe2002medidas-prevencion-social


INTRODUCCIÓN
Las medidas de prevención social mejoran la calidad de vida y bienestar en una población, fomentando el desarrollo del sector y reduciendo los riesgos que afecten la integridad de la persona, es importante señalar que antes de tomar las medidas pertinentes se debe de hacer el estudio diagnóstico del sector y una vez que se obtenga la información requerida, se puede proceder a una intervención.
Para este trabajo se realizó un análisis de las medidas de prevención existentes para establecer si están aportando a la mejora del sector puesto que aún existe inseguridad, problemas de violencia, patrones de riesgos que atentan contra la vida de las personas.
Ante estos escenarios las ciencias sociales han establecido que dentro de su proceso metodológico para entender y atender a las personas en su contexto es necesario definir y establecer las prioridades en cuanto a necesidades y recursos. Los gobiernos locales sobre todo tienen claro que no pueden realizar acciones de mejoras sino conocen las prioridades de las personas que forman este contexto, en ese ámbito el plan de diagnóstico preventivo a donde encamina su accionar el GAD Portoviejo, está siendo consecuente y coherente con las acciones a seguir y por esto está realizando a través de alianzas estratégicas con la academia sobre todo una serie de investigaciones organizadas a través de una ruta y procedimiento sistematizado que incrementen las capacidades y habilidades de los involucrados, teniendo la comunidad un rol protagónico en la prevención y mejoramiento de sus condiciones de vida, donde el Estado deberá fortalecer las capacidades individuales, colectivas e institucionales para incrementar la participación de las y los ciudadanos, y asegurar el respeto por los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.
En las últimas décadas el gobierno local ha tomado un rol central en las políticas de seguridad ciudadana, al respecto de acuerdo a las investigaciones realizadas se destaca el Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana (CESC) en el 2004, se encontró entre las limitaciones un elemento fundamental la información estadística con la percepción de la comunidad, logrando una visión más profunda y contextualizada de la realidad delictual de cada territorio. (Dammert, Ribarne, Díaz, Manzano, & Piña, 2004).
En relación a lo anteriormente expuesto, es necesario destacar el termino comunidad según Cantoni (2010) “comunidad es el conjunto de poblaciones que conviven en un área determinada”, es decir que dentro de ese colectivo pueden surgir unas serie de riesgos que afecten a la convivencia y bienestar de la población.
González (2018) cita al Manual de Diagnóstico e Intervención - Prevención Situacional en Barrios desarrollado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Ministerio del Interior de Chile (2009), en el estudio realizado, se identifican una serie de factores de riesgo asociados al espacio urbano, los que se deben tener presentes para la focalización de acciones y la aplicación de lineamientos  de un diseño preventivo en el territorio, este tiene como fin  aportar  al mejoramiento de las condiciones de seguridad de los entornos urbanos y barriales, disminuyendo la percepción de inseguridad, promoviendo  la participación y responsabilidad de la comunidad en el desarrollo la misma, mediante la entrega de conocimientos, herramientas y estrategias de prevención.
Los factores de riesgo son entendidos como características individuales, sociales y ambientales que aumentan la probabilidad de que emerja o se mantenga una conducta antisocial. A nivel comunitario es posible destacar, tráfico y micro tráfico, presencia de pandillas, desorganización social, falta de participación., baja representatividad de líderes vecinales, hacinamiento, espacios públicos sin uso o deteriorados, consumo de alcohol y drogas en espacios públicos, entre otros. (Farrington, 2002)
Es importante destacar que la prevención social “…no siempre es sencilla, porque, generalmente, cuando se habla de ella es cuando se ha fallado y el hecho de sensibilizar sobre su importancia no es tarea fácil” (Crespo, 2017).  
El Consejo Metropolitano de Quito menciona que la prevención es la acción o conjunto de acciones y medidas que se realizan de forma anticipada para evitar, minimizar o eliminar factores de riesgo y condiciones de mayor vulnerabilidad para contribuir a la seguridad y convivencia pacífica. Estas acciones se concretarán mediante la prevención social, comunitaria y situacional.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), 2000 entiende como preventiva a
   Toda acción orientada a evitar que el delito ocurra, promoviendo y fortaleciendo la seguridad no sólo a través del sistema formal de justicia criminal, sino que también a través de la promoción e implementación de estrategias que involucran a los diferentes sistemas informales de prevención, como los colegios, instituciones religiosas y la ciudadanía en general.
Para otras teorías prevenir consiste en el desarrollo de las acciones y programas que están orientados a modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida de las personas; las medidas que se apliquen van a ser necesarias para evitar que algo suceda, promoviendo otro tipo de realidades y resultados deseados.
La prevención es considerada como una acción que está orientada a tomar medidas que reduzcan los riesgos en los que puede estar inmerso un individuo, familia o comunidad, en este sentido, Heras (2015) manifiesta que “la prevención es el conjunto de medidas que se toman a lo largo de todas las etapas operativas de un trabajo para eliminar o minimizar los riesgos que dicho trabajo supone”.
El autor Heras, también manifiesta acerca de conceptualización y diferenciación de términos que son importantes destacar puesto que se los menciona dentro del desarrollo de la investigación:
Prevención Social. - Se hace a través de políticas de desarrollo que fortalecen el tejido y cohesión social para prevenir la violencia y cometimiento de infracciones (delitos y contravenciones).
Prevención Comunitaria. - Es el involucramiento de la comunidad en las acciones de seguridad integral y convivencia a nivel local.
Prevención Situacional. - Está orientada a disminuir la oportunidad del delito y la percepción de inseguridad de la población en los espacios públicos, mediante políticas y acciones orientadas a la protección y diseño del entorno urbano.
De acuerdo a lo mencionado por la Secretaria General del Consejo de Quito , 2017 en base a un Proyecto de Ordenanza Sustitutiva  de la Seguridad y Convivencia Ciudadana , se destaca un término importante como lo es la protección y se la define como “sistema establecido para proporcionar protección y asistencia a las ciudadanas o ciudadanos, para reducir los factores de riesgo y condiciones de vulnerabilidad que afecten la calidad de vida de las personas, ante cualquier tipo de emergencia o situación de riesgo, así como la salvaguarda de los bienes y del medio ambiente.
En torno a la prevención, la seguridad pública es importante pues permite tener claro las condiciones a las que se someten los ciudadanos en pleno ejercicio de los derechos ciudadanos, a reducir los factores que generan amenazas a la integridad individual y colectiva.
En Ecuador existe inseguridad en ciertos sectores debido a la carencia de medidas de prevención, al respecto el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2019) menciona:
En los últimos años las expresiones de inseguridad y de violencia han venido creciendo en gran parte del país. De acuerdo a las cifras del Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Publica la intensidad en que se presentan diversas conductas ha venido aumentando.
Según el Manual de Diagnóstico e Intervención - Prevención Situacional en Barrios desarrollado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Ministerio del Interior (2009) el diagnóstico preventivo es la aplicación de políticas o iniciativas, que tienden a reducir la percepción de inseguridad y las probabilidades de victimización, mediante la disminución de factores de riesgo en los espacios públicos comunes, y la instalación de factores protectores en los entornos urbanos.
En este sentido, Corzo (2013) precisa que:
Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés públicos que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones.
A diferencia de otros diagnósticos, en el diagnóstico urbano se consideran otras variables y modos de mirar la ciudad, hay que tomar en cuenta que cada barrio, sector o comunidad tiene una morfología física y social diferente y que es necesario diagnosticar y consensuar entre los actores involucrados en el proceso, para la implementación de una estrategia que asegure una mejor calidad de vida para la gente y fomente el desarrollo urbano integral. Así mismo en el diagnóstico surge de la necesidad de estructurar un proceso que contenga una mirada holística e integral respecto del te­rritorio, especialmente ajustado a la realidad de los diferentes sectores urbanos del cantón Portoviejo. Por ello hay que caracterizar de manera general los problemas de seguridad, conflictos, ambiente, violencia, entre otros, presentes en el entorno comunitario y que afectan la interrelación y desarrollo del mismo.
Es por ello que la seguridad ciudadana y la participación comunitaria son temas recurrentes en las poblaciones, no obstante, cuando se altera la seguridad, se transforma en un evidente deterioro de la calidad de vida de una población; familias completas y en casos extremos, puede desencadenar una verdadera psicosis social basada en el miedo y la inseguridad.
La inseguridad es un reto compartido y un obstáculo para el desarrollo social y económico en todos los países de América Latina según un nuevo informe del Programa de Desarrollo de la ONU (PNUD). Al respecto, el Informe Regional de Desarrollo Humano (IDH) 2013-2014 “recomienda políticas orientadas a mejorar la calidad de vida de la población, con prevención del delito y la violencia mediante instituciones de seguridad, leyes eficaces y medidas para estimular la convivencia social” (Azevedo, 2013).
Dentro de lo que abarca la inseguridad en una población está el tema de la violencia debido a que lastima a todas las sociedades incluso se lo ha considerado como uno de los problemas sociales que afectan a muchas familias y estratos sociales por lo tanto es necesario adoptar medidas integrales que ataquen los factores estructurales y los factores inmediatos que la ocasionan. Según la Interpeace, (2015) “La violencia debe tratarse con un enfoque integral, lo cual incluye medidas de prevención, seguridad ciudadana, rehabilitación y restauración”.
A propósito, la violencia social hace énfasis a cualquier tipo de violencia que genere un impacto social cometidas por individuos o por una comunidad. La enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primero Infancia menciona que la violencia social dentro de una comunidad “se refiere a cualquier tipo de violencia con impacto social cometida por individuos o por la comunidad” (López, 2018).
La Junta de Prácticas Basadas en Evidencia para Puerto Rico (2012) señala que la violencia comunitaria se refiere a diversos tipos de violencia que se dan a un nivel macro-comunitario en donde se impacta la calidad de vida, seguridad y sana convivencia de sus constituyentes. Este tipo de violencia se relaciona con un ambiente tóxico comunitario que incluye criminalidad, dependencia a sustancias, agresividad interpersonal, delincuencia, problemas conductuales y de salud mental, violencia escolar y doméstica, exposición a escenarios violentos, desigualdad económica y problemas de retención escolar.
Organismos internacionales han encendido las alarmas debido al incremento de este fenómeno. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año más de 1.4 millones de personas pierden la vida debido a la violencia. Para la Federación Carlos Slim en el año 2016 destaca que “actualmente en todo el mundo se han implementado campañas para evitar la violencia hacia las mujeres. Las agresiones hacia el género femenino” estas no sólo se traducen en violencia física, también la psicológica, patrimonial, económica y sexual.
La Constitución de la República del Ecuador (2008) en el Art. 66 sobre los Derechos de Libertad, se establece el derecho a la integridad personal que incluye una vida libre de violencia en el ámbito público y privado, y la obligación de adoptar medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia.
La aparición de la delincuencia a nivel urbano tiene un claro componente multicausal (Londoño, 1998 y Arriagada y Godoy, 1999), en donde se interconectan una serie de factores sociales, situacionales, individuales, familiares y culturales que le dan cuerpo. De este modo, existen tres dimensiones que se asocian a factores de riesgo en esta materia: (i) los factores relacionados con la posición y situación familiar y social de las personas; (ii) los de tipo social, económico y cultural; y (iii) aquellos de tipo contextual e institucional.
Para hacer frente a esta situación adquiere relevancia el buen gobierno y la intervención en la ciudad como un instrumento clave para diseñar e implementar estrategias de gestión de espacios públicos y equipamientos colectivos que colaboren en la reproducción de ciudadanía (al fomentar el encuentro con el otro) y la percepción de seguridad, al considerar este factor como un insumo para la política urbana preventiva e integradora, porque "no es la protección de una parte a costa de la marginalización y criminalización de otros, sino la integración o inclusión de la totalidad o de la inmensa mayoría, la construcción permanente de pautas de convivencia compartidas y la primacía de la prevención, la reparación y la sanción con vocación integradora" (Borja, 2003: 220).
Los gobiernos locales son un actor pertinente para desarrollar iniciativas de prevención de la violencia y la delincuencia, donde es factible hacer uso de una serie de ventajas relevantes a la hora de afrontar la problemática tales como: la cercanía con la ciudadanía, la presencia territorial de sus prestaciones públicas y sociales, la posibilidad de captar de modo directo las demandas de la comunidad, la posibilidad de organizar coaliciones, aprovechar las redes ciudadanas existentes y trabajar acatadamente en contextos micro sociales en donde el impacto pueda ser más efectivo, entre otras.
Por otra parte, Musitu & Buelga (2004):
La delincuencia, la drogadicción, la mendicidad o los embarazos en la adolescencia no son el resultado o el producto de patologías o desviaciones individuales, sino que se entienden como un problema social que se origina y mantiene por una distribución desigual de los recursos, sean éstos materiales, sociales o psicológicos.
Cuando en una comunidad existen problemas como drogadicción , delincuencia , violencia entre otros, se deben desarrollar acciones preventivas “entendidas como un conjunto de proyectos, actividades coordinadas y desarrolladas en diferentes sectores en las que promueva la participación del conjunto de la comunidad donde se desarrollan, entendida esta participación como elemento de corresponsabilidad social” (Sidonia, 2010), es decir que este accionar debe estar orientado en ámbitos como el escolar,  familiar y comunitario.
La disponibilidad de espacios públicos en los sectores urbanos es un reconocido indicador de calidad de vida para sus habitantes (Luna, 2010). Sin embargo, la sola existencia de espacios públicos de distintos tipos representa un indicador externo de la calidad de vida. Lo que también es de vital importancia, es el factor interno de la calidad de vida urbana, que puede ser estudiado desde la subjetividad a partir de la satisfacción que las personas crean sobre el entorno urbano y sus propios resultados de vida
Hasta ahora, las referencias bibliográficas científicas indican que los vínculos entre los espacios públicos y la calidad de vida se hacen visibles cuando existen ciertos elementos como: la alta calidad, el buen diseño y la buena administración de parques y espacios públicos urbanos. De acuerdo a estos factores se promovería la calidad de vida (Beck, 2009). Las formas en que los espacios públicos promueven la calidad de vida son: 1) mejoran la salud física y psicológica (debido a que principalmente se desarrollan en parques y áreas verdes), 2) facilitan la interacción social, 3) proveen una disminución de la tasa de crímenes y 4) aumentan el valor económico de las propiedades alrededor de los espacios (Nasution y Zahrah, 2012). Estas mejoras en la calidad de vida urbana se pueden denominar externas, es decir, se observan desde una perspectiva del exterior.
Por su parte el Centro Comunitario XICS- Fe y Alegría con los miembros de la comunidad conforman grupos de trabajo sobre la protección ambiental y cultural del espacio público, fortaleciendo las áreas verdes del sector y la parroquia, por tal motivo la generación de un espacio inclusivo a partir de la conservación e incremento de la infraestructura verde y espacios de vocación pública en la ciudad, es de vital importancia para una buena calidad de vida.
Los datos hasta el año 2011 reflejan que solamente el 52% de la población poseía un manejo controlado de residuos. El 84% de la población ecuatoriana tenía servicios de recolección de residuos sólidos en áreas urbanas y solamente el 54% los tenía en áreas rurales (MAE, 2012). Sin embargo, en la actualidad existe la coordinación del Gobierno Autónomo Descentralizado del Municipio de Portoviejo (GADMP) para la higiene y recolección de basura en toda la ciudad de manera que el recolector transita los sectores tres veces por semana, en horarios fijos y siendo el tipo de vehículo un compactador.
Las transformaciones morfológicas, ocasionadas por el crecimiento urbano que se han producido en los últimos años en la ciudad de Portoviejo, han afectado al tejido, al espacio público, así como a las funciones y relaciones sociales. La ciudad como sistema de espacios públicos conformados por áreas verdes, plazas, parques, espacios abiertos, entre otros, y caracterizado por el dominio público, uso social, colectivo, multifuncional, accesible, integrador, cultural y simbólico se debilita y poco a poco desaparece o simplemente tiende a privatizarse (Gaete, 2005).
En la planificación de Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Portoviejo  existe un programa de recuperación integral de barrios, denominado “Mi Barrio Lindo” el cual integra cuatro comunidades (Los Cerezos, Picoazá, El Florón y San Pablo), ejecutado en conjunto con egresados y docentes de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Técnica de Manabí, cuyo objetivo es la recuperación y mejoramiento del entorno barrial a través del fortalecimiento social, aumento de los medios de vida, a partir de la corresponsabilidad de comunidades urbanas y la integración de los barrios en la ciudad.
La primera parte del diagnóstico fue desarrollada en el 2019 y tuvo como resultado evidenciable y sustentable la necesidad que tiene el sector de una intervención del gobierno cantonal y provincial para recuperar zonas que están en riesgo comunitario y que con pocos recursos pueden servir a atender a muchas personas en el sector; también se debe organizar la comunidad y realizar capacitación y formación en los niveles familiares, sociales y comunitarios para mejorar las relaciones interpersonales, fomentar el empoderamiento de las personas por lograr su propio bienestar y promover la participación de todos en la consecución de una mejor calidad de vida. 
Dentro de la comunidad San Pablo el Gobierno Autónomo Descentralizado del Municipio de Portoviejo(GADMP) implementa proyectos encaminados a la prevención social de cualquier situación que pueda interferir en la calidad de vida de los habitantes, entre estos proyectos están: Prevención de drogas en adolescentes, Prevención de embarazos adolescentes, Salud nace de ti, centro Pro niño, Escuela deportivas para transformar vidas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para el desarrollo de la investigación, se aplicó una metodología descriptiva – analítica sobre el espacio de estudio seleccionado, elaborando un diagnóstico de las situaciones y realizando el análisis sociodemográfico para dar una respuesta más adecuada a la realidad abordada.
Todo esto apoyado de los métodos: deductivo, bibliográfico, exploratorio y estadístico, las cuales responden a técnicas e instrumentos como la observación, guía de encuesta y la entrevista aplicadas directamente a los habitantes del sector.
Para esta investigación se recolectó información primaria y secundaria en relación a los datos de las referencias teóricas, que están enmarcadas en: seguridad ciudadana, medidas de prevención social, factores de riesgo, comunidad, estructuras sólidas de los referentes teóricos.
El método estadístico permitió cuantificar los resultados de las encuestas, y procesar de manera secuencial los resultados con un margen de error del 5% aplicada directamente con los habitantes del sector Las Cumbres de la parroquia San Pablo del cantón Portoviejo.
La población definida para esta investigación fue de 889 habitantes. Los indicadores tomados de referencia para la misma fueron: ambientales, demográficos, geográficos, sociales, lo cual permitió conocer las necesidades y potencialidades que se puedan utilizar en el ámbito de prevención.
RESULTADOS
Se reconoció la obtención de datos mediante la recolección de información que se obtuvo por parte de los habitantes de la comunidad, en este análisis se conocieron datos relevantes y necesarios para el desarrollo de esta investigación en todos los ámbitos como seguridad, contexto ambiental y todo lo concerniente al bienestar integral de los habitantes del sector.
Se encuestó a 228 personas de los 889 habitantes que tiene este sector de la parroquia San Pablo y en base a la muestra tomada se registró la información que a continuación se da a conocer, tomando como indicadores edad, sexo, estado civil, ocupación, grupo de convivencia, equipamiento de la comunidad, factores de riesgo, espacios públicos y medidas de prevención.

De los  889 habitantes del sector el 50% personas corresponden al  género masculino y 50% femenino, entre los grupos distribuidos por edades se encuentran un 9% niños y el 11% niñas lo que representa un total del 20% entre las edades de 0-11 años, el 9% corresponde a adolescentes masculinos y otro 9% femenino con un total del 17%   entre edades comprendidas de 12 a 17 años, en cuanto a jóvenes de género masculino encontramos un 11% y a un 12% femenino formando un total del 23%entre los 18 y 29 años, el 17% representa a los adultos de género masculino mientras que un 16% es femenino formando un total del 34% en edades comprendidas  desde los 30 a los 64 años, en cuanto a los adultos mayores masculinos tenemos un 3% y así mismo un 3% femenino lo que da un total del 6% comprendidas en edades de los 65 años en adelante del total de la población.
Al detallar la situación demográfica del sector se determina que existe un equivalente entre el género femenino y masculino, lo que genera que las medidas preventivas se apliquen a ambas partes debido a que son víctimas o victimarios. Al referirse a las mujeres son victimizadas principalmente en delitos de violencia intrafamiliar.

Respecto al estado civil el 37% de la población se encuentra solteros incluyendo a los niños y niñas de 0-11 años que en su total son el 20%, el 19% de la población se encuentra casado (a), mientras que un 37% en unión libre, un 3% de personas viudas(os) y un 4% de habitantes separados (as). Así mismo se detalla la ocupación de los habitantes, teniendo así que un 40% de la población trabaja en diferentes actividades tales como reciclaje, comerciante, albañiles, pintores y un menor porcentaje de profesionales, siendo el reciclaje la mayor fuente de ingresos para el sector. Mientras que el 34% de la población estudia, cursando diferentes niveles de formación estudiantil, siendo estos CNH, escuela, colegio y universidad, sin embargo, un 26% se encuentra sin ocupación alguna. En cuanto al nivel de instrucción solo el 32% culminó sus estudios primarios, mientras que un 22% es bachiller y solo un 4% de la población es profesional, haciendo énfasis al analfabetismo se encuentra el 42% de las personas.
Por otra parte, la persona con discapacidad se identificó un 57% presenta discapacidad física, el 29% con discapacidad auditiva ,2% discapacidad visual y un 1% intelectual. Así mismo se determinó el total de habitantes con enfermedades más comunes, teniendo así un 22% con diabetes, otro 9% con hipertensión, el 2% con insuficiencia renal y un 5% de la población contempla otros tipos de enfermedades, en lo que respecta a mujeres embarazadas existe un total del 2% de la población.
En lo que respecta a la guía de encuesta realizada a los habitantes del sector se tomo en cuenta el aspecto socioeconómico para determinar una serie de aspectos como el género predominante en la comunidad, siendo este el femenino en edades entre 30 a 64 años, el estado civil de la gran mayoría de parejas es unión libre. La instrucción de un gran número de habitantes es primaria es quizás por esta razón que la ocupación predominante es la de ejecutiva del hogar esto en relación al sexo femenino porque en el sexo masculino es la labor de reciclador. 
De acuerdo al equipamiento de la comunidad, esta no cuenta con servicios básicos, el factor de riesgo más frecuente es la violencia y a pesar de que las personas conocen donde acudir para denunciar este tipo de acto, no lo hacen; otro aspecto importante a considerar  es la situación ambiental en los últimos cinco años , dando como resultado que ha mejorado , sin embargo fue importante preguntarles como desechan la basura que se produce en los hogares , contestando todos los habitantes encuestados que lo hacen mediante la sacada de basura,  para que el recolector la pase retirando.
Es importante conocer acerca del espacio público de la comunidad, llegando a obtener como respuesta que no existen parques y los habitantes desearían tener uno que este completo y equipado, por lo tanto, sería bueno que se haga la respectiva gestión para que este sector cuente con este espacio recreativo.
En relación a la seguridad de este sitio, se puede decir que, para los habitantes, los terrenos baldíos es el lugar donde se genera mayor inseguridad, es por esto que el salir en horas de la noche puede volverse peligroso y afectar la vida de una persona por la inseguridad pública.
Al hablar de la comunidad, los habitantes consideran que una de las obras que serían necesarias para su sector son las veredas y las calles, en este sentido también es importante destacar que los miembros de la comunidad se conocen entre ellos, aunque existe otro grupo que no conocen a todos los moradores, así como hay algunos que no conocen casi a nadie solo quienes están en su alrededor.
De acuerdo a la entrevista realizada a los informantes claves del sector Las Cumbres de la Parroquia San Pablo del Cantón Portoviejo se obtuvo el siguiente análisis, existe violencia en la comunidad y se las manifiesta a través de insultos, golpes y delincuencia, una gran mayoría de personas constata que no se realiza la respectiva denuncia por temor a que se tome represalias hacia ellos o sus familias.
El aspecto ambiental ha mejorado debido a que el vertedero de basura muy cercano que existía fue trasladado a otro lugar gracias a la gestión que se dio por parte del GAD del cantón Portoviejo, sim embargo aún persiste la complicación de desechos debido a que no se cumplen los horarios establecidos para la recolección de basura.
Los lugares más inseguros según la percepción de nuestros informantes claves son los callejones y terrenos baldíos incluso en la opinión de los entrevistados dio a notar el gran problema que asecha al sector como lo es la delincuencia y la drogadicción.
Las principales organizaciones que aportan al sector es la junta cívica, la asociación de pueblos y culturas, también es importante señalar que la comunidad participa poco en solución de problemas, en tal caso es la presidenta la que se encarga de hacer las gestiones y trabajar por la colectividad.
Es necesario aplicar en la comunidad la prevención hacia el consumo de drogas y que este orientado a niños, jóvenes y adultos, además se deben realizar comités de seguridad con los moradores y de este modo pueda existir ese enlace entre la policía y la comunidad.

DISCUSIÓN
Los factores de riesgos son considerados como situaciones adversas que desencadenan problemáticas sociales, generan inseguridad y condicionan los estilos de vida de las personas que forman parte de ese entorno. Estas realidades por lo general se dan en comunidades que presentan altos índices de delincuencia, violencia, insalubridad, desorganización, entre otros, haciendo más vulnerables sus espacios donde conviven. Es así que para frenar estos condicionantes de riesgo es necesario activar los factores protectores para que disminuyan la ocurrencia de determinados delitos en la zona a través de la intervención inmediata y acciones focalizadas en la participación ciudadana y articulación comunitaria, la integración de proyectos, seguridad y acceso a espacios públicos.
Por esto, el desarrollo de la comunidad es uno de los componentes que se puede alcanzar dentro del sector a través de la construcción de vínculos de confianza entre la comunidad y las organizaciones, el desarrollo de espacios para el reconocimiento colectivo de las asociaciones y la generación de instancias de coordinación y de redes de colaboración al interior del barrio. La participación activa de la comunidad debe estar acompañada de una adecuada articulación entre las instituciones y que éstas en su rol, de facilitadores, entreguen insumos de asesoría, capacitación y atención en relación a los problemas que ésta presenta a través de la implementación de proyectos enfocados a los grupos etarios. 
Es por ello que las medidas de prevención que se toman en una comunidad son el puente para dar respuesta a las problemáticas latentes que afecten la calidad de vida de las personas, en relación a lo mencionado, Fernández (2016) cita a la Fundación Diagrama destacando que “la prevención es un elemento de vital importancia en nuestro ámbito de actuación, pues nos permite detectar el problema, averiguar sus causas, predecir situaciones negativas e intervenir de acuerdo a todos estos factores”.
En términos generales, es posible señalar que “la prevención comunitaria no se basa en concepciones teóricas muy elaboradas, sino más bien da cuenta de una forma de reflexionar sobre el delito y las formas de actuar que deben desarrollarse” (Dammert, 2005), al respecto el Ministerio de Seguridad, 2014 manifiesta que” la prevención comunitaria propone que la comunidad asuma un rol activo en la implementación de propuestas destinadas a prevenir la violencia y el delito” (p.2).
Es importante resaltar que la seguridad pública está orientada a regular el comportamiento de la sociedad mediante acciones normativas del orden público, esto lo corrobora Tapia, 2013 cuando menciona que “la seguridad pública es un factor de atención que ha establecido procesos de política pública. Al respecto Cedeño &Salvatierra (2019) destacan que “la preocupación por la seguridad, en tanto realidad discursiva, tiene implicaciones en las estructuras político-administrativas, en la vida social y en las transformaciones del derecho penal”.
Tratar la seguridad ciudadana con políticas de prevención significa hacer un trabajo multidisciplinario que permita estructurar políticas sociales focalizadas (Córdova, 2006), donde se aborde la realidad social y los índices de seguridad puntuales que se desean reducir en un tiempo determinado.
Según Hernández & García (2013) manifiestan que “la seguridad es una esperanza individual y social proporcionado a su carácter fundamental para el desarrollo y realización del individuo y la sociedad. La subsistencia humana y la relación en sociedad necesitan de redes de protección en diferentes tipos, coberturas y escalas”. No obstante, las preocupaciones por la seguridad permanecen omnipresentes debido el reconocimiento de la importancia que viste la seguridad junto con los Estados de adoptar medidas de prevención tendentes a reducir la debilidad de las comunidades ante situaciones de inseguridad.
De acuerdo al Informe de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2013-2014:”la inseguridad ciudadana es la causa y la consecuencia de mucho de los problemas de desarrollo que enfrentan América Latina”
La inseguridad cotidiana “ha llegado a ser el principal problema de los ecuatorianos, por encima de los factores económicos y de desempleo, siendo ahora mismo la fuente de las mayores demandas políticas de la ciudadanía” (García, 2013).
En la actualidad, la violencia es una de las preocupaciones de los gobiernos nacionales y locales, así como de la ciudadanía en su conjunto. “Las estrategias que se han realizado para combatir y disminuir los niveles de inseguridad y violencia no han dado los efectos esperados y poco se ha hecho por desarrollar innovaciones para abordarlas” (Carrión, Pontón, & Armijos, 2009 , p.7) es por esto que en sitios como el estudiado aún existe este tipo de problemas que afectan la seguridad de las personas porque aún no se ha trabajado con medidas que ayuden a minimizar estas situaciones.
La violencia y la delincuencia son situaciones que generan amenazas a los ciudadanos , en el sector Las Cumbres de la parroquia San Pablo, las personas son víctimas de violencia y la delincuencia ;  también de jóvenes que a temprana edad están inmersos en vicios como la droga que en ocasiones han llegado a matar para conseguir dinero y no denuncian por temor a que lastimen a alguien de su familia ,  sin saber las consecuencias futuras que puede ocasionar el dejar pasar por desapercibido este tipo de problemas que tal como lo menciona Arcy (2015) “el hecho de denunciar un acto de violencia te puede ayudar a proteger a otras posibles víctimas y te puede ayudar a sentirte un poco menos víctima” .
La delincuencia y la inseguridad fueron consideradas el principal problema que aqueja al Ecuador por encima de temas como el desempleo y la crisis económica. Con base a lo mencionado, Flores (2015) señala que “cuando se habla de riesgos de caer en la delincuencia o de ser víctima de ella, se incluye áreas con elevados niveles de carencia, tanto en lo referente a infraestructuras, servicios y bienes materiales como a falta de cohesión comunitaria” (p.19)
Sin embargo las políticas públicas son instrumentos construidos por el Estado que más allá de tener un fin político, busca la protección, orientación y atención de las necesidades de la población a través del acceso a los servicios sociales de salud, educación, vivienda, seguridad, entre otros; que responda a un mayor compromiso, integración y participación de las personas hacia un desarrollo sostenible, tal como menciona la Constitución de la República del Ecuador (CRE) en la Sección Segunda del Capítulo 5, Art. 86, de la Carta Política consigna: “El Estado protegerá el derecho de la población a vivir en un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable. Velará para que este derecho no sea afectado y garantizará la preservación de la naturaleza”.
En este sector aún falta por mejorar la organización y orden al momento de depositar la basura, para esto se deben tomar medidas que despierten la concienciación de un ciudadano, el dar el ejemplo de mantener limpias las calles es una buena opción para actuar como ente multiplicador entre sus familiares, amigos y vecinos hasta conseguir que toda la comunidad tome conciencia sobre la importancia que es el mantener aseado un sitio.  Por otro lado, es evidente el incremento de la movilidad motorizada la cual contribuye perjudicialmente a la salud de los habitantes y seguridad, pues aumenta la contaminación y disminuye la práctica de la actividad física como protección contra enfermedades.
Para llevar a ejecución cada una de las medidas preventivas que se logren proponer, debe de haber la participación de la población, esto lo corrobora De los Santos (2019), cuando manifiesta que “La participación es un derecho que toda persona puede ejercer dentro de su ciudad y con las medidas correspondientes”. Es así como de acuerdo a la investigación se puede prescribir que los habitantes del sector las cumbres carecen de liderazgo, motivo que limita la participación de los mismos dentro de las actividades de la comunidad. Así mismo Hernández, & García, 2013 expresan que la comunidad es protagonista de las acciones, y en dependencia de las prioridades identificadas se orientan los programas para prevenir las lesiones según grupos de edad y de género, ambientes y situaciones, con participación activa de los diferentes sectores, así como el empleo de iniciativas y recursos locales. Se garantiza la sostenibilidad de las acciones a través de compromisos gubernamentales y alianzas entre los distintos sectores y organizaciones.
Es necesario señalar que, aunque se fomente la prevención no significa que esta actividad incremente fuentes de empleo, se deben hacer campañas informativas desde el sector de la educación y/o de la salud, entre otras; este tipo de medidas deben transformarse en políticas sociales, programas y proyectos de intervención social que, a largo plazo, estarían encaminados a reducir los índices de inseguridad de las ciudades y comunidades.

CONCLUSIÓN
En este sector no se están tomando las medidas necesarias para hacer frente a problemas que cada vez generan más inseguridad y peligro a la población, la escasa participación y colaboración de los moradores para denunciar y trabajar conjuntamente para mejorar la situación del sector.
Mediante el análisis que se realizó desde la situación actual de la comunidad hasta los procesos sociales, socio demográficos, culturales, patrimoniales y religiosos que marca la cotidianidad de sus habitantes, se determinó que es importante la búsqueda de soluciones mediante proyectos, programas sociales que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de estos ciudadanos.
Se pudo detectar que una de las dificultades que tiene este sector es el déficit de información sobre qué hacer ante situaciones que pongan en riesgo la vida de una persona puesto que en este lugar se ve mucho lo que es la violencia, drogadicción y delincuencia, pero no denuncian por temor a represalias.

BIBLIOGRAFÍA
Arcy (2015) . Las violaciones. Consultado el 18 de diciembre del 2019https://kidshealth.org/es/teens/rape-what-to-do-esp.html
Asamblea Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución de la República. Montecristi: Asamblea Constituyente.
Azevedo (2013). La inseguridad ciudadana frena el desarrollo de América Latina, dice el PNUD. Consultado el 22 de diciembre del 2019. https://www.undp.org/content/undp/es/home/presscenter/pressreleases/2013/11/12/citizen-insecurity-thwarts-latin-america-s-development-says-undp.html
Beck, H. (2009). Calidad de vida. Más allá de los hechos. Desarrollo en las américas. Banco Interamericano de Desarrollo. Coord. Eduardo Lora. Fondo de Cultura Económica.
Borja, J. (2003). La Ciudad Conquistada. Madrid Alianza: Editorial CLACSO .
Cantoni, M. (2010). Ecología. Editorial Albatros.
Carrión, F., Pontón, J., & Armijos, B. (2009). 120 estrategias y 36 experiencias de seguridad ciudadana Titulo. Madrid.
Cira, R. (2012). Transformaciones actuales del poder punitivo. Caracterización de sus principales. Revista Criminalidad, 54(2): 61-75. .
Crespo, R. (2017). Aprendizaje-Servicio y prevención social. Revista de Divulgación Educativa , 1-5.
Córdoba, M. (2006). Las propuestas sobre seguridad ciudadana en el debate electoral. Consultado el 12 de diciembre del 2019. https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/biblioteca/revista-urbanismo/docs-2/revista-urbanismo-n31-pag34-41.pdf
Corzo, J. F. (2013). Diseño de políticas públicas: Una guia para transformar ideas en proyectos viables. México: IEXE.
Basabe, S., Dammert, M., Estrella, C., Fernández, J., Llano, P., & Herrera, J. et al. (2013). Estudios de Seguridad Ciudadana, compilación 2010 – 2012. Quito: Mantis Comunicación. Consultado el 12 de diciembre del 2019. http://omsc.quito.gob.ec/phocadownload/OMSC/Documentos_de_con
sulta/Estudios_de_seguridad_ciudadana_compilacion_2010_2012/Estudios_de_seguridad_ciudadana_compilacion_2010_2012.pdf
Farrington, D. (2002). Múltiples factores de riesgo hacia niños con múltiples problemas. Consultado el 12 de enero del 2020.  https://psycnet.apa.org/record/2002-01056-002
Federación, D. O. (2012). LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA . Consultado el 12 de enero del 2020. https://fundacioncarlosslim.org/la-solucion-prevenir-la-violencia-esta-en/

Fernández, R. (2016). La prevención es un elemento de vital importancia en nuestro ámbito de actuación. Consultado el 12 de diciembre del 2019. https://es.scribd.com/document/323475232/La-prevencion-es-un-elemento-de-vital-importancia-en-nuestro-ambito-de-actuacion-docx

Flores, S. (2015). La percepción de inseguridad y el miedo al delito en los diagnósticos de. Consultado el 15 de enero del 2020. https://centrogeo.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1012/217/1/70-2016-%2004-2015-Tesis-Flores%20Guti%2b%C2%AErrez%2c%20Socorro-Maestra%20en%20Geom%2b%C3%ADtica.pdf
Gaete,O. (2005). Aministración y Gestión del Urbanismo. Quito: Letra Sabia.
García, B. (2013). Seguridad ciudadana y policía comunitaria en contexto de cambio político y social. Consultado el 19 de enero del 2020. https://universitas.ups.edu.ec/index.php/universitas/article/view/19.2013.02
González. (2018). Cuaderno de barrio. Consultado el 16 de enero del 2020. https://es.slideshare.net/RafaelGonzalez245/cuaderno-de-barrio-iii
Heras, M. (2015). UF0928 - Seguridad y prevención de riesgos en el almacén. Elearning, S.L.
Hernández, M. & García, R. (2013). Comunidades seguras, un modelo mundial para la prevención de lesiones y la promoción de seguridad. Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia. Consultado el 12 de diciembre del 2019. http://scielo.sld.cu/pdf/hie/v51n2/hie10213.pdf
Interpeace. (2015). 12 estrategias para prevenir la violencia relacionada con la adolescencia y la juventud. Consultado el 04 de diciembre del 2019. https://www.interpeace.org/latinoamerica/wp-content/uploads/sites/7/2015/08/2011_03_17_12_estrategias_para_prevenir_la_violencia.pdf
Londoño, J. L. (1998). Epidemiologia Económica de la Violencia Urbana. Trabajo presentado a la Asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo, Cartagena de Indias, marzo
López, J. (2018). Violencia Contra las Mujeres Mexicanas. México : Springer.
Luna, D. (2010). Espacio público y calidad de vida. . Consultado el 05 de diciembre del 2019. http://davidlunas.blogspot.mx/2010/07/espacio-publico-y-calidad-de-vida.html
MAE. (2012).Ministerio del ambiente del ecuador 2012. Programa Nacional para la Gestión integral de desechos Sólidos. Quito: MAE.
MIDEPLAN. (2016). Guía para la elaboración de políticas públicas. Consultado el 18 de diciembre del 2019. www.mideplan.go.cr
MS. (2014). PROGRAMA PROVINCIAL “VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES”. Consultado el 18 de diciembre del 2019. file:///C:/Users/HP/AppData/Local/Temp/VINCULOS-2014-Documento-de-trabajo-I.pdf
Musitu, G., & Buelga, S. (2004). Desarrollo comunitario y potenciación (empowerment). Barcelona. Consultado el 15 de diciembre del 2019. https://www.coursehero.com/file/p2q4ihm/comunitaria-es-el-rol-activo-y-la-participaci%C3%B3n-de-la-comunidad-donde-%C3%A9sta-debe/
Nasution, A. & Zahrah,W. (2012). Public open space´s contribution to quality of life: Does privatization matters, Urban and Housing Laboratory, Architecture Department, University of Sumatra Utara, Medan, Indonesia.
OMS. (2017) Los efectos sobre la salud. Consultado el 12 de diciembre del 2019. https://www.who.int/phe/health_topics/outdoorair/databases/health_impacts/es/index1.html
Oña, J. (2010). Educación de calle y desarrollo comunitario: Una experiencia educativa en contextos de exclusión. España: Cáritas Española.
PNUD. (2014). Seguridad ciudadana. Consultado el 12 de diciembre del. 2019. https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/ourwork/democratic-governance/citizen-security.html
Rodríguez. (2014). Seguridad Ciudadana: visiones compartidas. Revista de Estudios Sociales.
S/A. (2019). El rol de la ciudadanía para una región segura. El Divisadero.
Salvatierra, L., Cedeño, M. (2019). Medidas de prevención social presentes en el sector Los Cerezos de la parroquia Andrés de Vera del cantón Portoviejo (Ecuador). Rehuso, 4(3), 1-12. Consultado el 12 de diciembre del 2019. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1880
Santos, E. (2019). Importania de la participación comunitaria. Consultado el 14 de diciembre del 2019. https://parquesalegres.org/biblioteca/blog/importancia-la-participacion-comunitaria/
SESNSP. (2019). Comunidad y otro policía para la seguridad . Consultado el 15 de diciembre del 2019. https://www.eluniversal.com.mx/articulo/jose-angel-fernandez-hernandez/nacion/comunidad-y-otro-tipo-policia-para-la-seguridad
Sidonia, M. (2010). Prevención de Drogodependencia. Consultado el 18 de diciembre del 2019. https://www.comarcalajanda.org/index.php/areas/drogodependencia
Slim, F. C. (2016). La solución para prevenir la violencia está en nosotros. Consultado el 22 de enero del 2020.  https://fundacioncarlosslim.org/la-solucion-prevenir-la-violencia-esta-en/
Tager, A. (2011 ). 12 estrategias para prevenir la violencia relacionada con la adolescencia y la juventud . Chile : .
Tapia, J. (2013). La inseguridad pública: causas y consecuencias. Redalyc , 103-112.
UNODC. (s.f.). PROBLEMÁTICA DE LAS DROGAS. Consultado el 30 de diciembre del 2019. https://www.unodc.org/documents/bolivia/Prev_Problematica_de_las_drogas.pdf
Zea, R. (20 de 10 de 2002). Mantener la ciudad limpia es tarea de toda la comunidad. El Universo .

*Egresada de la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí. correo: jveronicaintriago@gmail.com Universidad Técnica de Manabí
** Docente de la Escuela de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí nmmunoz@utm.edu.ec
*** Docente de la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí, correo: gvelez@utm.edu.ec gabvelsan@gmail.com


Recibido: 13/02/2020 Aceptado: 14/02/2020 Publicado: Febrero de 2020


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net