Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


LA HISTORIA, SUS RETOS EN EL SIGLO XXI, PARA POTENCIAR LA MEMORIA HISTÓRICA

Autores e infomación del artículo

Nadia Barrabí Guardiola *

María Antonia Núñez Valerino **

Yarisleydis Segura Aguilar ***

Universidad de Oriente. Cuba

Correo: nadia.barrabi@uo.edu.cu


Resumen del trabajo: La investigación parte de la experiencia en la formación inicial del profesional de la Educación Primaria, en la Universidad de Oriente, desde las insuficiencias detectadas, a partir del contenido histórico como sustento que vincule lo socio-cultural, en las exigencias del Plan E y su incidencia como parte del objeto de trabajo de este profesional. Pretendiendo reflexionar en relación con los retos actuales de esta ciencia y disciplina que contribuya a las relaciones pasado-presente-futuro en integración con lo socio-cultural, a partir de las potencialidades del contendido histórico, en integración con los métodos, para potenciar la memoria histórica.
Palabra claves: formación inicial, proceso de enseñanza-aprendizaje, memoria histórica.
Sumary:
The investigation departs from of the experience in the initial formation of the professional of the Primary Education, at the University Orient, from the insufficiencies detected, as from the historic contents like sustenance that the cultural member, in the requirements of the Plan link And and his incidence as part of the object of work of this professional. Attempting to reflect relating to the present-day challenges of this science and discipline that you contribute to relations once the cultural member was spent with future present in integration, as from the historic potentialities of the contended in integration, with the methods to increase the power of the historic memory.
Key words: Initial formation, process of teaching learning, historic memory.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Nadia Barrabí Guardiola, María Antonia Núñez Valerino y Yarisleydis Segura Aguilar (2020): “La historia, sus retos en el siglo XXI, para potenciar la memoria histórica”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (febrero 2020). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/02/historia-retos-sigloxxi.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe2002historia-retos-sigloxxi


Introducción
La universidad cubana actual como institución educativa - científica- cultural, tiene importantes desafíos, que se integran al cumplimiento de los objetivos de la Agenda del 2030 1; en una educación de calidad, en la formación inicial del profesional de la educación, particularizado en el profesional de la Educación Primaria; que prepara a los estudiantes desde los conocimientos, para promover actitudes, valores, habilidades, reflexiones que permitan participar en el desarrollo de la sociedad cubana; lo que incide en lo socio-profesional, por su significatividad, en el fortalecimiento de una elevada conciencia revolucionaria y humanista; sentido del momento histórico, profundos valores que tienen un significado primordial, pues en ello va la propia existencia de la cultura, identidad y la memoria histórica de nuestra nación.
En esta dirección el profesional de la Educación Primaria, recibe como parte de su currículo, la Historia de Cuba, ciencia social y disciplina de importancia al reconocer el valor educativo y cultural, de esta asignatura en la comprensión de la actuación humana, fuente insustituible para reconocer el pasado histórico, comprender el presente y proyectar el futuro, para preservar nuestras conquistas ideológicas, sociales, culturales, identitarias, valores, en las nuevas generaciones de profesionales, que a su vez tiene la misión y el encargo social de las futuras generaciones de niños adolescentes y jóvenes, en una relación sociedad-educación, lo que concreta un modelo de formación a fin de preservar y defender las conquistas del sistema social socialista, en una integración de la teoría y la práctica transformadora.
Por consiguiente, la Historia de Cuba, como disciplina científica en el siglo XXI, debe responder a las siguientes interrogantes qué historia enseñar y cómo aprender, lo que constituye un reto y centra el debate actual, en relación a la didáctica de esta asignatura, en función de un proceso de enseñanza- aprendizaje, que responda a la integración de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador a partir de las potencialidades del contenido histórico, como premisa de la relación educación- ciencia-cultura; en la formación inicial de este profesional para contribuir a la preparación integral y la concreción del desarrollo de modos de actuación profesional dado su objeto de trabajo2 .
Se desprende de lo anterior, la importancia de esta disciplina científica y sus retos desde nuevos enfoques que particularicen su esencia social, participativa, en correspondencia con el objeto de estudio de la historia, sus fines culturales, sociales, educativos, formación de valores patrióticos y ciudadanos, desde lo ético-humanista y lo estético, que contribuya a una conciencia histórica, en los profesionales de la Educación Primaria; en una visión constructivista de su didáctica, entre la lógica de la ciencia y la lógica de profesión3 , en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba, a partir del papel del docente como mediador del aprendizaje y el estudiante como ente activo y protagónico del mismo, en función de la apropiación cognoscitiva, lo que se integra a lo socio-cultural.
El presente trabajo se concreta en la formación inicial del profesional de la Educación Primaria, como parte del Modelo del Profesional (2016); en una relación disciplina –asignatura, que incide de manera directa, en dicho proceso de aprendizaje, al contribuir al desarrollo de los conocimientos, valores ciudadanos y patrióticos, de manera probada, sentida, pertinente en la conformación de la identidad nacional y cultural, en la representación de la patria, lo patriótico, lo nuestro, de forma perdurable como parte de la memoria histórica.
En tanto, los aspectos abordados por las autoras se concretan en la formación inicial de este profesional, al impartir la asignatura de Historia de Cuba, requerida en los tiempos actuales de redimensionar su proceso de enseñanza-aprendizaje, en un contexto que propicie herramientas didácticas, por el docente, a partir de las potencialidades del contenido histórico, los métodos y la variedad de fuentes del conocimiento histórico, en la compresión de hechos y protagonistas de la historia, en una relación pasado-presente-futuro en integración con lo socio-cultural, para potenciar la memoria histórica, lo que se interconecta a lo cognitivo- comunicativo- vivencial y la profesionalización didáctica –formativa. 
El objetivo del presente trabajo, es reflexionar ante los retos en el siglo XXI de la Historia de Cuba, en relación con el proceso de enseñanza- aprendizaje, en la formación inicial del profesional de la Licenciatura en Educación Primaria, que asegura su vínculo con lo didáctico; en estrecha relación del contenido, a partir de la relación pasado-presente-futuro, en integración con lo socio-cultural, para potenciar la memoria histórica, en una integración de lo cognitivo- comunicativo- vivencial, para el desarrollo de los modos de actuación profesional, como parte de la profesionalización didáctica-formativa.
Lo antes expuesto, parte de las insuficiencias detectadas en la orientación de actividades que vinculen los contextos, para el desarrollo de una apropiación cognoscitiva, desde lo socio-cultural, al potenciar la memoria histórica; teniendo en cuenta las particularidades del Plan de Estudio E, (2016) y el programa de la Disciplina de Historia de Cuba; aunque en su fundamentación, brinda aspectos del carácter significativo de esta asignatura, sus contenidos, habilidades y valores, aunque en las orientaciones metodológicas no ofrecen a los docentes, posibilidades para potenciar la memoria histórica, a partir del contenido, desde herramientas didácticas renovadoras que posibiliten el desarrollo de los modos de actuación del profesional.
La experiencia que se presenta por las autoras como docentes, al impartir la Historia de Cuba, como ciencia histórica- disciplina - asignatura de importancia, en la formación inicial del profesional de la Educación Primaria; tiene en cuenta la relación de aprender- aprender a enseñar y el impacto dado por los resultados obtenidos con la aplicación, en el aseguramiento didáctico del contenido a partir de las relaciones pasado-presente-futuro, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba, en la formación inicial del profesional de la Educación Primaria, para potenciar la memoria histórica.
Desarrollo
1- Referentes teóricos
La formación como categoría, se tiene en cuenta al responder a las posiciones del modelo formativo, en nuestro país en las posiciones de Frei, B. (2016) y Forneiro, R. (2018); en su visión multidimensional. Se tienen en cuenta otras posiciones, que parten de principios  que sustentan la rica tradición pedagógica, desarrollada como resultado de un largo proceso científico, cultural desde siglos anteriores en Chávez, J. (1996); además de nuevas bases  actuales al integrar los componentes académicos, investigativos, laboral y extensionista; Hurrutinier, P. (2007) y una nueva perspectiva dada por Ortiz, T. y Sanz, T. (2016: 18); desde una posición pedagógica integradora del contenido, los métodos, medios y formas de organización en una visión renovadora en este profesional de la educación.
Lo anterior connota, desde la Universidad, la significatividad de la formación; que incide en el proceso de enseñanza –aprendizaje; (Addine, F. 2007; Santisteban, A. 2010; Coromoto, M. y otros 2011y Bermeo, F. 2016)4 ; al tomar como punto de partida en la formación de dicho profesional, los fundamentos que aportan las ciencias de la educación, como soporte de su preparación integral desde conocimientos, habilidades, valores, convicciones y normas de comportamiento, para la aplicación en la vida profesional y social, en una relación teoría-práctica, al revelar una orientación responsable de este; coherente con las exigencias y características del Modelo del Profesional; en el desarrollo de los modos de actuación, en el eslabón de base. 
En tanto el nexo formación inicial-proceso de enseñanza-aprendizaje, sitúa a la Historia de Cuba, ciencia social, que aborda las relaciones pasado-presente-futuro, de las sociedades humanas, en una noción de historicidad, en la compresión de hechos y protagonistas de la historia; lo que permite entender las actuaciones de los sujetos históricos, movimientos y contradicciones, lo que permite conocer de dónde venimos, quiénes somos y hacia dónde vamos; desde la historia, como memoria de la humanidad. Esta asignatura enfrenta retos actuales en el siglo XXI; con nuevas posiciones en el currículo; al colocar al estudiante en la capacidad de pensar históricamente, en vínculo con lo social, desde la relación con los actores y contextos históricos, culturales que relaciona al estudiante desde la sociedad, en una visión integradora de esta asignatura.
Lo anterior expuesto, se sitúa en las posiciones de importantes investigadores, (Álvarez de Zayas, R. 1996); Leal, H.; Romero, M.y Laurencio, A. 2002; Reyes, J. 1999; Palomo, A. 2007; Quintana, M. 2013; Jevey, Á. 2014) entre otros; especificando el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba, en nuevas perspectivas de cambiar cómo se enseña y se aprende, con los elementos cognoscitivos, histórico, cultural, educativo-formativo, que se corresponde con el conocimiento que sobre ella se tiene asumidos en los trabajos de (Pagés, J; Carretero, M. 1997; Parats, J. 2010); entre otros en un posicionamiento de la historia-cultural, como asignatura portadora de descubrimientos, experiencias, significaciones, que se integra a la formación y el aprendizaje desde la apropiación cognoscitiva y su incidencia en la proyección cultural significativa, en la formación inicial del profesional de la Educación Primaria.
Estas sistematizaciones, a juicio de las autoras, centran la significación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba, como eje fundamental de la relación conocimiento – pensamiento histórico, que lo connotan como parte de la aplicación del sistema de conceptos, categorías, regularidades y leyes, lo que permite el dominio espacial, temporal y causal de los fenómenos y procesos históricos, así como la posibilidad de sustentar en el orden teórico conceptual, las condicionantes causales de origen externo e interno que desde lo económico, lo político, lo social y lo cultural en su interactuar dialéctico, la presencia de condiciones objetivas y subjetivas, así como contradicciones antagónicas que influyen significativamente en el devenir de los procesos, fenómenos históricos y protagonistas de la historia.
Por consiguiente, desde el contenido histórico, potenciar la memoria histórica, en la formación inicial del profesional de la Educación Primaria, contribuye desde un enfoque integrador a elevar la expresión de los modos de actuación de este profesional, como parte de su profesionalización didáctica formativa, lo que se complementa a los saberes que se pondrán en práctica una vez graduados. En un enfoque socio-cultural, del contenido, por el docente como mediador del proceso formativo, en acciones de aprendizaje, que deviene condición para la búsqueda de soluciones viables ante las actuales condiciones del mundo contemporáneo y problemas que amenazan incluso la propia existencia humana.
Por lo que, en este contexto, examinar la memoria histórica, como término o categoría heurística interpretativa, se aprecia una posición multidimensional. Postura que permite abordar la realidad histórico-social producto de la interiorización y experiencia mediante el proceso de la actividad práctica, espiritual, transformadora de los hombres en el desarrollo de la sociedad, que se integra a lo ético-cultural-identitario-estético-político e ideológico, en las posiciones de (Sánchez, M.s/f; Bueno, G. 2003; Pierre, N. 2008); posiciones que le descubren los sentimientos de amor por sus héroes, símbolos de la patria, sentido de pertenencia hacia su territorio, comunidad, nación, en el fortalecimiento de los más altos valores en que se sustenta la condición humana.
Los presupuestos anteriores, son compartidos además de otros debates sobre los estudios que sobresalen, por intelectuales, historiadores, investigadores, políticos, sociólogos y pedagogos, con miradas actuales que la referencian por su naturaleza conmemorativa, en un proceso de asimilación y construcción de saberes, desde lo histórico, al relacionar el pasado-presente y la proyección del futuro en la sociedad, por su necesidad de conservarla, preservarla, a partir de la defensa del patrimonio por su importancia y significatividad para el hombre como sujeto social, en (Unamuno, M. 1997; Nuño, A.2001y Pedreño, J. 2004); lo que se relaciona a los conocimientos, desde lo social y lo cultural. 
En la ojeada internacional, la memoria histórica, aparece en un vínculo con la didáctica de la historia, como retos en el siglo XXI; que trascurren desde lo cognoscitivo, lo histórico y lo cultural; en una posición intencionada al enseñar y comprender cómo aprender la historia, en las nuevas generaciones; referentes que se comparten en los trabajos de (Parats, J. 2010 y Rüsen, J. 2015); posiciones con influencia y visiones teórico y prácticas, en una relación entre cultura histórica y la conciencia histórica, así como nexos esenciales y el aprendizaje como forma en que se materializa esa memoria histórica, que permite precisamente que el pasado se encuentre en el presente y se proyecte el futuro, en una comprensión integradora de su enseñanza.
Se precisa en torno al resultado interpretativo de la memoria histórica, en las investigaciones consultadas, a juicio de las autoras, la significatividad, de modo dialéctico, que responde a la relación del pasado-presente-futuro; que permite su vínculo con la integración socio-cultural, en correspondencia con la cultura de los pueblos, identidades nacionales, costumbres, marcadas por el mantenimiento de las independencias nacionales, los valores dentro de la sociedad, en un sentido amplio y abarcador en el desarrollo humano. Lo que se integra en el plano didáctico, como retos en el siglo XXI; en un posicionamiento desde la enseñanza de la historia, como asignatura del currículo, en la formación del profesional, que se adentran en defensa de las historias pasadas, que se integran al presente y su proyección al futuro; desde lo cognoscitivo y nuevos enfoques en la enseñanza de la historia.
Por su parte las proyecciones nacionales, en la conformación de la memoria histórica, se sitúa su aparición, como reflejo del hombre en su época, desde lo histórico, social, las tradiciones culturales, identitarias, orales y escritas que se trasmiten de una generación a otra; aspectos trabajados en las posiciones de (Guerra, R. 1923; Ibarra, J. 1997; Hidalgo, I.; 2004; Torres-Cuevas, E. 2007) entre otros que se conectan con las ideas del Marxismo- Leninismo en una interrelación dialéctica materialista, que posibilitó comprender e interpretar los hechos, procesos históricos, sociales, culturales, identitarios, como realidades vivas en su devenir, de forma dinámica, abierta en redefinición constante.
En una visión desde la función de la historia, en el siglo XXI, para contrarrestar las posiciones impuestas por la amnesia histórica del olvido del pasado de nuestros pueblos; para ayudarnos a entender el mundo que nos rodea, la ofrece Guerra, Z. (2012) y Pogolotti, G. (2017); desde coincidencias que explican el origen y la razón de sus usos en interrelación con la memoria histórica, desde la finalidad cognitiva, comunicativa y vivencial; que adquiere un sentido que resulta extraordinaria y aleccionadora, al comprender el entramado de factores económicos, políticos, sociales, culturales y jurídicos, junto al papel de la personalidad, desde la perspectiva actual imprescindible en la formación de las nuevas generaciones. 
Por su parte desde la didáctica de la historia actual en un acercamiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba, se percibe explícita o implícitamente; se evidencia al reconocer nuevos estudios, en una diversidad de trabajos con posiciones que la sitúan, al intencionar el valor formativo de esta asignatura a partir de las potencialidades del contendido, desde lo educativo, formativo, convicciones, educación en valores, lo ciudadano, patriótico. Lo que constituye desde esta asignatura fortalezas, que permiten por su importancia curricular; en los diferentes niveles de enseñanza donde se imparte el cómo enseñar y aprender la historia, aspectos trabajados por (Álvarez, R. M. 2006; Romero, M. 2002; Reyes, J, Palomo; A.; Romero; M. 2007y Vázquez, F. 2013); posiciones que se comparten por las autoras. 
Cabe destacar que estos presupuestos sistematizados sobre la memoria histórica, significan establecer su entramado social, el carácter continuo, dialéctico, resultado de la acumulación de los conocimientos de la humanidad, en interrelación con diversidad de procesos, la comunicación empática- vivencial y la socialización. A criterio de las autoras, desde la memoria histórica, se integran componentes que se relacionan en torno a esta, como rasgos comunes en la relación pasado – presente – futuro, lo que se integra a lo socio- cultural, desde la integración científica que requiere enriquecer la memoria histórica, particularmente la formación inicial, para concretarla en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba, en este profesional de la educación.
2- Problemática
Estos aspectos, enfocan la problemática que se aborda, desde los retos en el siglo XXI, para potenciar la memoria histórica; lo que se interconecta en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba; como necesidad en la formación inicial del profesional de la Educación Primaria, dado su objeto de trabajo, en un relación reflexiva y consciente, en la enseñanza del pasado histórico - presente y proyección del futuro, en la formación de las nuevas generaciones. Lo que sostiene significación en dicho profesional, a partir de las potencialidades del contenido y sus relaciones con los métodos, lo que logra establecer en unidad integradora, que posibilita establecer una relación activa y concatenada en la comprensión de hechos y protagonistas de la historia, al resaltar lo simbólico, el imaginario popular, los modos de vida de los sujetos, desde la historia, como aspectos contentivos al enriquecer la memoria histórica5 .  
Las autoras coinciden que, como resultado de la transposición didáctica, se revela al potenciar la memoria histórica, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba, en dicho profesional, que propicie lograr la relación de aprender a enseñar, como parte de su objeto de trabajo, que concreten modos de actuación profesional, los siguientes aspectos:

  • El pasado histórico estudiado en el presente y el futuro, a partir de las potencialidades del contenido histórico, desde una visión integradora y problematizadora sustentada en la historia social en (hechos, protagonista de la historia y procesos).
  • El pasado histórico en relación con el presente y el futuro, basado en la integración de lo socio-cultural, desde los contextos de lo familiar, comunitario, identitario, valores, convicciones como elementos de continuidad histórica de modo significativo, sentido, a partir de la interacción de los actores sociales con el sujeto en el proceso de enseñanza aprendizaje, en la búsqueda, indagación, en las acciones de aprendizaje (métodos, procedimientos, técnicas, medios).
  • El desarrollo de los modos de actuación profesional, en conocimientos, habilidades lógicas y profesionales en la formación inicial en lo didáctico –formativo, a través de lo socio-cultural, para enriquecer  la memoria histórica, (concretado a su significación en el eslabón de base).

2- Experiencia aplicada
Para alcanzar estos aspectos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba, en la formación inicial del profesional de la Educación Primaria, en necesario modelar la experiencia práctica, por el docente como mediador de dicho proceso y el estudiante, como ente activo y protagónico,  desde acciones de aprendizaje, como herramienta didáctica mediadora, como proceder y prácticas innovadoras, que permitan a partir de las potencialidades del contenido, la relación pasado-presente-futuro en integración con lo socio-cultural a partir del objeto de trabajo de este profesional, al tener en cuenta la relación ciencia- disciplina –asignatura, y su lógica en la profesión:   

  • Propiciar el conocimiento de hechos y protagonistas de la historia sobre la base del establecimiento de la relación pasado-presente-futuro con una integración de lo socio cultural.
  • Aprovechamiento de todas las fuentes de lo socio-cultural que pueda enriquecer el contenido y los procedimientos para el logro de una historia más vivida.
  • Relacionar lo comunicativo- vivencial, al asumir la relación contenido– métodos, desde la orientación que emana de los objetivos, por el docente, de manera que influya en cómo formar representaciones y nociones históricas.
  • Vincular lo socio-cultural, a partir de las potencialidades del contenido representaciones del pasado de los grupos humanos que la conservan, elaboran, transmiten por medio de las prácticas sociales del recuerdo, en las costumbres, hábitos, tradiciones, imaginario popular creado, en la memoria histórica.

Lo que se integra a la herramienta didáctica mediadora, como proceder desde las acciones, en el proceso de enseñaza-aprendizaje de la Historia de Cuba, en la formación inicial del profesional de la Educación Primaria. Se presentan de este modo las acciones que se diseñan, estas posibilitan en su integración potenciar la memoria histórica, como concreción de los modos de actuación profesional.
Acción No. 1. Preparación didáctica de los docentes.
a) Orientar y sensibilizar a los docentes en la presentación de acciones de aprendizaje, el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Historia de Cuba, en la formación inicial del profesional de la Educación Primaria, para activar la memoria histórica.
b) Caracterizar la Historia de Cuba y su proceso de enseñanza-aprendizaje, desde los referentes que se asumen en las Bases generales para el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación (2011), al exponer la importancia de la Historia de Cuba, como fuente insustituible para consolidar nuestras tradiciones, reconocer el pasado, cardinal para comprender el presente y enmarcar el futuro, como sustento de la memoria histórica.
Acción No. 2: Interrelacionar el Modelo del Profesional (problemas profesionales objeto de trabajo, modo de actuación, campo de acción, esferas de actuación, objetivos generales, habilidades profesionales, funciones profesionales y tareas) con los Programas de Disciplina y Asignatura de Historia de Cuba (Plan E, 2016).
Acción. No. 3
a) Orientar la indagación y selección de las bases que ofrecen los contextos socio- culturales para contribuir a potenciar la memoria histórica, así como la  relación contenido-métodos, con los  métodos y procedimientos como la historia de vida, de familias, autobiografías, biografías de personalidades locales del barrio e instituciones desde la relación entre el conocimiento científico (historiográfico, literario, geográfico y otros) en el vínculo del pasado en el presente con el conocimiento, desde la apropiación de las experiencias, que adquiere el estudiante como sujeto en el aprendizaje.
b) Sistematizar la necesidad de la preparación de los estudiantes, en la formación inicial, para enfrentar su formación integral como parte del desarrollo de los modos de actuación, las habilidades profesionales, relaciones interdisciplinarias, a partir del contenido histórico en relación con los hechos y protagonistas de la historia, para activar la memoria histórica.
c) Propiciar el tránsito gradual del desarrollo cognoscitivo de los estudiantes a partir de los niveles inferiores a superiores, para establecer las relaciones apropiación-cognoscitiva de los conocimientos históricos, hacia la proyección cultural significativa.
d) Interrelacionar los indicadores propuestos para contextualizar la memoria histórica, en el proceso enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, a partir de las potencialidades educativas que ofrece el contenido histórico.
Indicadores para la contextualización de la memoria histórica: estos indicadores direccionan, el desarrollo de la capacidad de aprendizaje en el estudiante, como ente activo y protagónico, dirigidos por la mediación del docente, hacia la búsqueda de los conocimientos históricos, por lo que establecen una dinámica activa, en dicho proceso al integrar al estudiante, a la participación en las acciones de aprendizaje y la búsqueda del conocimiento histórico, a partir de comprender:
-El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba, en una unidad totalizadora, en la comprensión de los hechos y protagonistas de la historia.
-Las contradicciones al interrelacionar elementos en el análisis de hechos y protagonistas de la historia y documentos históricos en integración con las relaciones pasado-presente-futuro, sustentadas en lo vivencial y significativo para este.
-La orientación al relato, sobre la base de fundamentos argumentativos y valorativos, necesaria a la comprensión de las significaciones históricas, aprendidas desde las relaciones pasado-presente-futuro.
-La integración de lo geográfico, económico, social, político, ideológico, cultural, educacional, jurídico, ético, estético, axiológico, científico y el pensamiento común o cotidiano, dado en lo socio-cultural.
-La conformación de las huellas, emotividad, lo que se orienta desde formas que permitan la vivencialidad y contribuyan a la significatividad del pasado a fin de su comprensión, comparación en el presente.
-Valorarse cómo vivían y pensaban los protagonistas del pasado, cuáles eran las características que orientaban sus acciones e ir desarrollando habilidades del pensamiento lógico, en la misma medida que se potencian las del pensamiento histórico.
3- Impacto
Lo anterior se integra, en la formación inicial de este profesional, ante su encargo social; sobre el conocimiento de qué historia enseñar y aprender, para que este profesional haga suya la importancia de esta ciencia en su relación con la profesión; como proceder didáctico, desde acciones de aprendizaje, que contribuyan al desarrollo de los modos actuación profesional dado el encargo social que tiene esta formación en la sociedad actual. Que precise nuevos modelos didácticos, en sentido de establecer desde el contenido, a partir de las potencialidades instructivo, educativo y desarrollador, las relaciones pasado-presente- futuro en integración con lo socio cultural, como sustento para potenciar la memoria histórica, desde su visión multidimensional, que se integra a la comprensión de hechos y protagonistas de la historia con vista a promover el desarrollo socio profesional, actitudes, valores, como parte de una formación integral, pertinente y significativa.
Conclusiones: Las insuficiencias expuestas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en la formación inicial del profesional de la Educación Primaria, destacan la necesidad desde prácticas renovadoras, la innovación educativa, desde los retos de la Historia de Cuba, en el siglo XXI, , vinculadas al aprendizaje para potenciar la memoria histórica, lo que justifica la necesidad de las acciones que se presentan, en el desarrollo de los modos de actuación profesional, como parte de su objeto de trabajo, en el eslabón de base, como sustento de nuevas relaciones desde el contenido y sus potencialidades.

Bibliografía
Addine, F. (2004). Teoría y práctica. La Habana. Edit.: Libros para la Educación.
Agenda del 2030, (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe Naciones Unidas. CEPAL.
Álvarez de Zayas, R. (1997). Hacia un curriculum integral y contextualizado. Material digitalizado.
Bernaza, G. (2011).La orientación del aprendizaje en la enseñanza de las ciencias y en el postgrado En Curso 40 pedagogía. La Habana. Cuba.
Berneo, F. (2016).Aprendizaje Creativo Vivencial. Recuperado de https://www.prezi.com/dpkhr
Bueno, G. (2003). Intervención en la presentación del Libro de Bilbao a Oviedo en Revista Catoblepas, # 3, enero del 2003. w.w.w. no dulo .org. (Consultado mayo del 2008.) 
Coromoto, M. y otros (2011). Aprendizaje desarrollador una nueva visión en la Educación Superior. Cuadernos de Educación y Desarrollo. Vol 3, Nº 27.
Forneiro, R (2018). Por una formación docente de calidad y su vínculo con la escuela VII Taller Internacional sobre la Formación Universitaria de los Profesionales de la Educación. Universidad 2018. La Habana, Cuba.
Frei, B. (2016). Universidad: formación humanista de profesionales. Universidad 2016. Congreso Internacional Educación Superior. Palacio de Convenciones. MES. La Habana, Cuba.
Fukuyama, F. (1992), El fin de la historia y el último hombre.__ Barcelona: Planeta.
Hourritinier. P. (2007).La universidad cubana: el modelo de formación. En Revista Pedagogía Universitaria, vol. XII, nº4.
Leal, H. (2002).Pensar, reflexionar y sentir en las clases de Historia. La Habana. Edit: Pueblo y Educación.
MES (2016). Modelo del Profesional, Licenciatura en Educación Primaria.
Nuño, A. (2001). Historiografía y memoria colectiva. Consultado mayo del 2009.
Pages, J. (1997).El tiempo histórico. En Enseñar y Aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Barcelona: ICE Universitat de Barcelona / Horsori. Pierre, N. (2008). Memoria histórica Wikipedia (consultada 22 de mayo del 2008) Quintana, M. 2013 Didáctica de la Historia de Cuba para la Licenciatura en Educación Primaria. Editorial Pueblo y Educación. Romay, Z. (2012). Elogio de la altea y los paradojas de la racialidad. Editorial. Rüsen, J. (2015). Humanismo e didática da história. Curitiba: W & A Editores. Sánchez, M. (s/f) Cultura Histórica http://www.culturahistorica.es/cultura_historica.html (Consultado 23 de mayo del 2013 Rico, P. 2002; Hacia el Perfeccionamiento de la Escuela Primaria. La Habana. Ed: Pueblo y Educación. Torres- Cuevas, E. (2006); En busca de la cubanía, Tomo I y II Editorial de Ciencias Sociales, La Habana. Unamuno, M. (1997); El patrimonio, memoria del porvenir en Revista Correo de la UNESCO, septiembre, 1997. París.
*(profesora Universidad de Oriente Departamento Marxismo Leninismo Sede Mella) nadia.barrabi@uo.edu.cu. Santiago de Cuba. País Cuba.
**(profesora Universidad de Oriente Departamento Marxismo Leninismo Sede Mella) marianv@uo.edu.cu Santiago de Cuba. País Cuba.
*** (profesora Universidad de Oriente Departamento Marxismo Leninismo. CUM Mella) yarisleydis@uo.edu.cu Santiago de Cuba. País Cuba.


Recibido: 07/10/2019 Aceptado: 06/02/2020 Publicado: Febrero de 2020



Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net