Alexander Aguilar López*
Orlando Fombellida Claro**
Magdenis Elizabeth Fombellida Valdés***
Universidad de Granma. Cuba
Correo: aguilarale129@gmail.com
La presente investigación da respuesta a una de las  problemáticas de la sociología moderna relacionada con la necesidad de  profundizar en las investigaciones sociológicas desde la perspectiva  periodística, teniendo en cuenta el desconocimiento de los profesionales de  esta esfera relacionado con la Metodología de la Investigación. Por lo cual se  elaboró un proyecto para llevar a cabo investigaciones en este ámbito. Para el  desarrollo de la investigación se hizo uso de métodos teóricos, empíricos y  estadísticos (estadística descriptiva). Entre los que se pueden mencionar: el  análisis y síntesis, la inducción-deducción y el histórico-lógico; así como la  observación y la entrevista en profundidad y grupos de discusión. Los  resultados alcanzados demuestran la efectividad de la misma, a partir de informes  de los grupos de discusión y el grupo de expertos que evaluó la propuesta.
      Palabras  claves: Investigación sociológica, proyecto, periodismo
SUMMARY
This research responds to one of the problems of modern sociology related to the need to deepen sociological research from a journalistic perspective, taking into account the ignorance of professionals in this field related to Research Methodology. Therefore, a project was developed to carry out research in this area and was applied to the weekly La Demajagua, in the Granma province of Cuba. For the development of the research, theoretical, empirical and statistical methods were used (descriptive statistics). Among those that can be mentioned: the analysis and synthesis, the induction-deduction and the historical-logical; as well as observation and in-depth interview and discussion groups. The results achieved demonstrate its effectiveness, based on reports from the discussion groups and the group of experts that evaluated the proposal.
Keywords: Sociological research, project, journalism
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Alexander Aguilar López, Orlando Fombellida Claro y Magdenis Elizabeth Fombellida Valdés (2019): “Proyecto para la realización de investigaciones sociológicas con enfoque periodístico”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (diciembre 2019). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/12/proyecto-investigaciones-sociologicas.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1912proyecto-investigaciones-sociologicas
INTRODUCCIÓN
Una de las  investigaciones periodísticas más referenciada es la llevada a cabo por Carl  Bernstein y Bob Woodward, reporteros del diario Washigton Post, iniciada a  partir de la detención, el 17 de junio de 1972, de cinco hombres por el  allanamiento del complejo Watergate, del Partido Demócrata de los Estados  Unidos, donde fueron descubiertas agendas con información y el Buró Federal de  Investigaciones (FBI) encontró conexión entre los ladrones y dinero negro  utilizado por el Comité para la Reelección del Presidente, Richard Nixon.
Sin dudas, la  aplicación de adecuadas herramientas de investigación a los procesos  sociológicos actuales desde la perspectiva periodísticas implica no solo una  mayor preparación de los investigadores-reporteros, sino de la conformación de  un aparato teórico en correspondencia con las necesidades y posibilidades  específicas de cada contexto investigativo. 
Por otro lado, la  agudización de diferentes procesos sociales, así como el enmascaramiento y/o  ocultamiento de información por directivos, empresarios o trabajadores obligan  a quienes intentan encontrar la verdad a disponer de herramientas  verdaderamente funcionales para lograr cumplir los objetivos propuestos. 
El Doctor en Ciencias  de la Comunicación, Julio García Luis, expresaba que el desarrollo de las TIC  permite que la prensa impresa, la audiovisual e Internet se complementen,  realidad ante la cual “se apuesta por una prensa impresa de profundidad  interpretativa e investigativa, que se meta a fondo en los problemas…” (García, L. 2013, p 30).
A satisfacer esa  necesidad debe contribuir el Periodismo de Investigación (en lo adelante PI)  sobre la base de que la función de los medios de comunicación masiva es  construir la realidad social, la cual se aproximará a la verdad en dependencia  de la calidad de los contenidos periodísticos elaborados. 
Como respuesta a las  exigencias de la sociedad actual, se ha planteado la necesidad de elaborar  productos periodísticos más atractivos, críticos, con valoraciones sustanciales  y propuestas de soluciones o paliativos a los problemas denunciados en sus  páginas. Sin embargo, hoy se comprueba la pobre realización investigaciones  sociológicas desde la perspectiva periodística, dado por:
 A partir de las insuficiencias señaladas se  elaboró el siguiente problema científico: 
         ¿Cómo favorecer la  realización de investigaciones sociológicas desde la perspectiva periodística?
         Se declara como  objeto de investigación el Periodismo de Investigación y se propone como  objetivo la elaboración de un proyecto para la realización de investigaciones  sociológicas desde la perspectiva periodística en el semanario La Demajagua,  provincia Granma, Cuba.
         El objetivo elaborado  precisa como campo de acción Periodismo de Investigación en el semanario La  Demajagua.
  2.  DESARROLLO
         2.1 Metodología  utilizada:
  Histórico-lógico: permitió  analizar la evolución del Periodismo de Investigación. 
  Análisis-síntesis: se utilizó  durante la realización de todas las tareas previstas en la investigación, lo  que posibilitó efectuar las críticas a las fuentes consultadas y determinar las  limitaciones. La aplicación de este método permitió construir paso a paso el  proyecto  según las características del  contexto mediático en general y en especial el provincial. 
  Inductivo-deductivo: su  utilización permitió un acercamiento singularizado a las características de los  escenarios, que limitan o pueden favorecer el ejercicio del Periodismo de  Investigación en el semanario La Demajagua. 
  Empíricos: 
  La encuesta: fue dirigida  a redactores-reporteros para explorar las causas que determinan la escasa realización  del Periodismo de Investigación en el semanario La Demajagua. 
  Entrevista en  profundidad: se realizó a directivos del medio y reporteros, para obtener información acerca  de ellos y de otros sujetos, o sobre hechos que les conciernen en el desarrollo  del objeto de estudio. 
  Entrevista  a informantes claves: se hizo a profesionales con experiencia  teórica y práctica en cuanto a Periodismo de Investigación, para conocer sus  criterios respecto  a su realización en  la prensa cubana y en particular en el medio que se estudia. 
  Análisis de contenido: fue hecho con  el fin de analizar los trabajos de PI publicados en la etapa seleccionada  (2014-2018).
  Grupos de Discusión: se realizaron  en varios momentos con periodistas del semanario, en función de conocer criterios  enfocados a las posibilidades de realizar Periodismo de Investigación, a la vez  que se fue construyendo la propuesta que, finalmente, en un último grupo de  discusión, se sometió a valoración. 
  Matemático estadístico: fue empleado para la agrupación,  tabulación y presentación de datos en tablas y gráficas, lo cual permitió  apreciarlos y analizarlos con mayor facilidad. 
         2.2. Determinación de variables
         La variable independiente de esta  investigación es la elaboración de un proyecto para la realización de  investigaciones sociológicas desde la perspectiva periodística en el semanario  La Demajagua, provincia Granma, Cuba.
         La variable  independiente: favorecer la realización de investigaciones sociológicas desde  una perspectiva periodística en el semanario La Demajagua.
         2.2.1.  Operacionalización de las variables
         Se evaluó de factibilidad de la propuesta por el método  grupo de discusión, a través de dos grupos. Este método se aplicó en una  primera instancia a la jefa de información y a los periodistas del órgano  informativo. Se realizó una triangulación de los criterios planteados en los  grupos de discusión.  
         La validación tuvo una fase preparatoria para determinar  los periodistas y directivos de la publicación, que integrarían el grupo. Una  segunda fase consistió en la introducción del tema en cuestión a partir de una  ubicación general en la investigación, sus objetivos, y la determinación de las  reglas que debieron regir la discusión. En la tercera fase se realizó un debate  abierto a partir de una guía temática previamente elaborada y la formulación de  preguntas de reorientación del tema. 
  2.3. Antecedentes históricos de las  investigaciones sociológicas desde la perspectiva periodística.
         Para el periodista  investigador de The Chicago Tribune y dos veces ganador del premio Pulitzer 1,  William Gaines (1996), El Nuevo Testamento de la Biblia –escrito en la segunda  mitad del primer siglo de la era cristiana, o sea, entre el 50 y 100 d C-,  puede considerarse Periodismo de Investigación, por ser producto de un trabajo  en equipo, cuyo resultado no es la versión oficial del gobierno romano, sino la  que este quería ocultar.
         Pablo Gilaranz Palancar  (2015), menciona entre los antecedentes de PI   la obra literaria Diario del año de la peste, escrita en 1722 por Daniel  Defoe (1660-1731) en forma de memorias de un superviviente de esa epidemia que  en 1665 asoló a Europa, basándose en las notas sobre su inicio, por él  encontradas en un bulto de viejos papeles.
         Los orígenes del PI se  relacionan, además, con las historias del novelista inglés Charles Dickens  (1812-1870), en las cuales puso al descubierto injusticias sociales. La  periodista y escritora Txani Rodríguez (2018) lo denomina pionero del  periodismo de denuncia.
         Las doctoras en estudios  organizacionales Rosalinda Gámez Gastélum y Ana Imelda Coronel Cabanillas,  (2009), sostienen que, en los Estados Unidos de Norteamérica, el PI tiene  profundas raíces que anteceden, incluso, a la publicación de los primeros  periódicos en 1704, las que fueron revitalizadas hacia finales del siglo XIX  por los grandes propietarios de periódicos Joseph Pulitzer, William Randolph  Hearst, Adolph S. Ochs. E. W. Scrpps, Joseph Medill cuyos periódicos dieron a  conocer los reportajes de investigación más importantes de las dos últimas  décadas del siglo.
         A inicios de la  centuria siguiente, las revistas de circulación nacional, en los Estados  Unidos, arremetieron con la élite de la industria y los negocios. Una denuncia  de la industria muy leída durante ese periodo, fue un reportaje de  investigación de Upton Sinclair, quien en 1904 se pasó siete semanas como  trabajador clandestino en los rastros de Chicago, para denunciar las inhumanas  e insalubres condiciones en las que trabajaban los carniceros. Sinclair publicó  primero una serie de sus hallazgos en la revista socialista Appeal to Reason, y  luego los reeditó en su famoso libro La jungla.
         Montserrat Quesada (2004), subraya que en esa misma época se da  a conocer la primera mujer periodista investigadora de la que se tiene  constancia,Ida M. Tarbell, al denunciar al poderoso John D. Rockefeller, por la  manipulación fraudulenta que acompañó el proceso de creación de la gran  compañía petrolífera Standard Oil. 
         Son referentes, también, en ese sentido, Operación Masacre (Rodolfo  Walsh, 1957), A Sangre Fría (Truman Capote, 1966), Hasta no verte Jesús mío,  (Elena Poniatowska, 1969), Informe Kissinger, contra Centroamérica, (Gregorio  Selser, 1984), Cabeza de Turco, (Gunter Wallraf, 1985), Operación Cóndor,  (Stella Calloni, 1999). La investigación  periodística más referenciada es la llevada a cabo por Carl Bernstein y Bob  Woodward, reporteros del diario Washigton Post, iniciada a partir de la  detención, el 17 de junio de 1972, de cinco hombres por el allanamiento del  complejo Watergate, del Partido Demócrata de los Estados Unidos, donde fueron  descubiertas agendas con información y el Buró Federal de Investigaciones (FBI)  encontró conexión entre los ladrones y dinero negro utilizado por el Comité  para la Reelección del Presidente, Richard Nixon. 
         Bernstein y Woodward  dieron seguimiento al hecho y tras una intensa investigación, en la que  sobresale por su aureola de misterio el personaje Garganta Profunda 2,  se destapó el fraude que escondía la comisión de reelección del candidato demócrata,  por lo que Richard Nixon se vio precisado a renunciar, para evitar un juicio  político, convirtiéndose en el primer –y único, hasta ahora-, presidente de  Estados Unidos en hacerlo. 
         José María Caminos Marcet (1997), catedrático de Periodismo  en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad del  País Vasco, sostiene que la investigación realizada por Berstein y Bob Woodward  mostró al mundo, y más profundamente a periodistas y directores de diarios,  cómo la perseverancia puede revelar la verdad a pesar de un gran empeño en  ocultarla (1997).
         En la última década del siglo XIX, signada por el comienzo  de la expansión del capitalismo y su desarrollo progresivo en el camino hacia  la consolidación del imperialismo, y por el acelerado paso de los Estados  Unidos por alcanzar el progreso europeo, la prensa, cuyos exponentes en la  época eran periódicos y revistas de muy variados tipos, también asimiló  adelantos.
         Motivados por los ideales del socialismo utópico y  científico, no pocos movimientos sindicales utilizaron los periódicos para  difundir sus ideas y como método de enfrentamiento al gobierno y los  explotadores.
         La investigación y revelación de operaciones fraudulentas y  casos de corrupción en los que se veían involucrados los personajes del sector  administrativo, sirvieron en buena medida a los intereses de la clase  trabajadora.
         Sobre la base de esos antecedentes, el PI es visto, desde  su nacimiento y en su evolución, como la pesquisa de un hecho que por razones  diversas se pretende mantener oculto, y exige la búsqueda rigurosa de sucesos  con valor periodístico, que los involucrados no desean sean difundidos.
         Es por ello que, ese modo de hacer periodismo requiere de  tiempo, análisis y recursos superiores a los empleados en coberturas cotidianas, además, determinadas habilidades que deben  caracterizar al periodista, cuestión que será abordada en próximas cuartillas.
         En cuanto a los antecedentes del PI en Cuba, Heriberto Cardoso Milanés  (2008), considera que El Presidio Político en Cuba, escrito por José Julián  Martí y Pérez (1853-1895) cuando tenía 18 años de edad, clasifica como tal,  aunque entonces el término no se utilizaba. En esa obra se denuncia la crueldad  de las prisiones cubanas de entonces.
         Otros investigadores  los sitúan en los primeros años del siglo XX, aparejados con la intervención de  Estados Unidos en Cuba (1989-1902), lo  cual es entendible al tener en cuenta que son varios los autores que consideran  que dicha modalidad periodística surgió a principios de esa centuria,  precisamente en Norteamérica.
  2.4.  FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS ACERCA DEL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN. 
         Conceptualizar el PI es una tarea complicada por la  variedad de opiniones al respecto y que reconocidos profesionales de la prensa  como Gabriel García Márquez (El País, 20-10-96), María Pilar Diezhandino (1994:  130),  José Javier Muñoz (1994: 138),  afirman que todo periodismo tiene o debe ser de investigación, pero no es así. 
         En este sentido, periodistas investigadores tienen  criterios diversos, algunos opinan que no es más que periodismo bien hecho,  pues en su opinión, la investigación es consustancial al periodismo, lo cual no  deja de ser cierto, pero con los niveles de especialización logrados en el  ejercicio periodístico y las técnicas y estrategias que les son propias al PI,  este tiene otras características, además de ser periodismo bien hecho. En el  Taller Periodismo de Investigación que impartió en la Escuela de Periodismo de  la Universidad de Chile, la profesora María Olivia Mönckeberg P. (2008) sostiene  que detrás de todo trabajo periodístico sólido debe haber investigación, “pero  avanzando más, advertimos que hay una forma de hacer periodismo -una tendencia,  modo o género- que identificamos como Periodismo de Investigación o  Investigativo”.
         En la convocatoria a  una Maestría en Periodismo de Investigación, librada por la Universidad de El  Salvador, el Decano de su Facultad de Ciencias de la  Educación y de la Comunicación Social, Magíster Máximo Paz (2012) afirma que el  PI “es una  disciplina que tiene por objetivo indagar sobre hechos de interés público como  así también revelar situaciones que afecten el bien común”.
         Por su parte, Ángela Molina,  periodista que publica en el diario El País, de España, en un artículo titulado  El Periodismo de Investigación, declara: “Se puede inferir que el Periodismo de  Investigación es un género informativo que tiene por objetivo revelar hechos o  sucesos que las personas o instituciones, tanto del sector público como  privado, intentan mantener ocultos”. (2015). 
         A ese enfoque se  aproxima la Doctora en Ciencias de la Información, Petra María Secanella Lizano quien concentra la práctica del  PI en tres líneas fundamentales: periodismo producto de la iniciativa personal;  ser el objeto de la información importante para un gran sector poblacional y  que el asunto investigado algunas personas o instituciones quieren mantener en  secreto. Secanella, P (1986).
         Esa opinión es compartida por otros autores, por ejemplo,  el profesor argentino Carlos A Sortino (2001), y el norteamericano William  Gaines. Este investigador también lo hace, por considerar que sintetiza lo que  la práctica ha demostrado es PI.
         A lo anterior, el colombiano Juan Carlos Pérez Salazar  (1997), añade que el PI puede averiguar aspectos no necesariamente ocultos por  corrupción o desdoro y abordar temas de carácter más cultural y social,  criterio válido, también, pues no niega lo anterior, sino que añade que puede  averiguar sobre hechos de índole sociocultural no necesariamente ocultos.
         Teniendo en cuenta esa nueva óptica, el doctor  en Derecho y Ciencias Sociales, periodista y escritor Héctor Borrat Mattos  (1928–2014) aclara que el Periodismo de Investigación contrasta con  otros tipos de periodismo por diferencias que no son puramente cuantitativas  "sino que implanta una relación de conflicto entre el periódico que  publica la información investigada y el actor social que pretendía mantenerla  oculta” (Borrat, M.1989, p 79). 
         Jordi Bordón (1996), por su parte, afirma: “El Periodismo de Investigación se puede  considerar una modalidad periodística y, al mismo tiempo, por supuesto, un  periodismo bien hecho. Es, por consiguiente, un poco las dos cosas. El  periodismo de investigación es una modalidad periodística que se debe sustentar  en una práctica bien comprobada, bien realizada". 
         Este investigador comparte el  criterio de que el PI es una modalidad, la cual difiere de las  prácticas habituales en el ejercicio de la profesión, por el tratamiento profundo  y contextualizado de un tema de gran interés social, oculto o poco tratado por  los medios de prensa, lo cual constituye una de sus regularidades. 
         Para delimitar el marco  de lo que debe entenderse por PI, Petra María Secanella Lizano (1986) propone observar cinco características, consistentes  en que la investigación periodística se ejercita sobre un campo específico, que  se investiga para revelar lo investigado, en forma total o parcial, en función  de una estrategia específica con previsión de efectos que refuercen sus  objetivos, lo que no excluye la no publicación de los resultados de una  investigación.
         Pepe Rodríguez (2007),  autor de varios trabajos periodísticos de investigación, opina que entre el  periodista investigador y el periodista informador, hay solo dos elementos  diferenciadores: mucho trabajo y método apropiado.  
         El PI tiene rasgos distintivos como el descubrimiento de la  verdad oculta; desconfianza en las fuentes de información oficiales; la  investigación se lleva más allá de la simple apariencia de las cosas; se usan  procedimientos propios de otras ciencias sociales: psicología y sociología,  recurre a métodos y técnicas especializados; contrastación sistemática de datos  y fuentes de información. La precisión y la exactitud son esenciales. En  él  no tiene cabida el error, los datos  se deben de probar siempre.
         Por lo antes enunciado, la  realización de Periodismo de Investigación implica un dominio profundo de las  herramientas para la búsqueda y procesamiento de datos y su contrastación, así  como el respeto a los elementos éticos que pueden ponerse a prueba en cada fase  del proceso investigativo. El desarrollo histórico del PI se ha caracterizado  por implantar  una relación de conflicto entre el medio   que publica los resultados de lo investigado, y el actor social que  pretendía mantenerlo oculto.
         Tanto el proceso como el informe de la investigación deben  ser fruto de la acción investigadora del periodista o equipo investigador,  quienes emplearán técnicas y estrategias propias de la investigación social y  el periodismo, para ahondar en las causas y consecuencias de un hecho  determinado. 
         En tal sentido, es  conveniente evaluar en qué medida es factible la realización de ese periodismo  en Cuba, en aras de elaborar un proyecto   que verdaderamente sea viable en su aplicación bajo las condiciones en  las cuales se hace periodismo en los medios de prensa plana cubanos.
         Lo anterior se basa en las  condiciones políticas y sociales del país, donde la propiedad sobre los medios  de producción es social, no hay enfrentamiento entre grupos de poder, ni  escuadrones de la muerte, y existencia de regulaciones que impiden poner en  práctica algunas de las técnicas y estrategias consustanciales del PI, por  ejemplo, la infiltración propia y de terceros y suplantación de personalidad.
         Asimismo, el Código de Ética de los periodistas cubanos  considera faltas, por ejemplo, “manifestaciones irrespetuosas u ofensivas que  denigren la integridad y rebajen la autoridad de personas naturales o  jurídicas, y la publicación de datos considerados Secreto Estatal por la  legislación vigente”.  
         De ahí surge el temor de si denominar corrupto, o ladrón, a  quien lo es, puede ser considerado irrespetuoso y lesivo a su integridad; y  violatorio del Secreto Estatal, dar a conocer la cantidad de toneladas de  azúcar planificadas a producir en una zafra, y su incumplimiento debido a  irresponsabilidades y violaciones de una o más personas encargadas de la tarea.
         Procede, entonces, hacer en Cuba un Periodismo de  Investigación con características particulares, con las cuales esté en  correspondencia el proyecto o modelo, que constituye su punto de partida.
         A partir del análisis de las diferentes definiciones  aportadas, es conveniente resaltar tres elementos fundamentales y en  consecuencia asumir, a juicio del autor, un concepto más abarcador. Así, se  asumen las tres líneas propuestas por la Doctora Petra María Secanella Lizano al considerar el PI como:  producto de la iniciativa personal; ser el objeto de la información importante  para un gran sector poblacional y que el asunto investigado algunas personas o  instituciones quieren mantener en secreto.
         Sin embargo, a lo  aportado por la doctora Secanella Lizano  es preciso añadir que además de ser el PI producto de la iniciativa personal,  también lo puede ser por encargo, que en el argot periodístico significa que la  dirección del medio de prensa orienta realizarlo, así como lo planteado por  Juan Carlos Pérez Salazar, al señalar que   el PI puede averiguar aspectos no necesariamente ocultos por corrupción  o desdoro, si no también temas de carácter más cultural y social.
         De igual forma, este  investigador considera sumamente importante las acotaciones hechas por el Doctor en Derecho y Ciencias Sociales,  periodista y escritor, Héctor Borrat Mattos, cuando plantea que el Periodismo de  Investigación contrasta con otros tipos de periodismo por diferencias que no  son puramente cuantitativas "sino que implanta una relación de conflicto  entre el periódico que publica la información investigada y el actor social que  pretendía mantenerla oculta”.
         Una vez determinados  los elementos esenciales en la conceptualización del PI, a partir del criterio  de diferentes autores, resulta esencial, en aras de fundamentar el  proyecto  que se propone, examinar  determinados contenidos que son medulares en el éxito o el fracaso del PI.
         Es importante partir de que existen rasgos que el  periodista debe tomar en cuenta para realizar este tipo de trabajo. Al respecto  Cardoso, H (2008), refiere la necesidad de iniciativas y habilidades  profesionales para la búsqueda y tratamiento de nuevos temas o asuntos,  a veces desconocidos pero esenciales;  concepción integral y estratégica con las fuentes de información, y la  presentación de los resultados, mediante uno o una serie o conjunto de trabajos  periodísticos, y el aprovechamiento adecuado de las modernas tecnologías de la  información y las comunicaciones.
         Asimismo, deben tenerse en cuenta sus dimensiones, entre  ellas: la política, consistente en el papel de la prensa y su relación con la  opinión pública; ética (normas que rigen la labor de los periodistas y sus  relaciones con otras instituciones); comunicativa (destino y propósitos de los  mensajes según las necesidades de la sociedad); científico-metodológica: rigor  en las técnicas y métodos a aplicar; estético-creativa: estilo y exigencias del  género seleccionado.
         Tampoco deben  olvidarse los rasgos negativos en los que el PI pone énfasis, por lo general,  en los lados oscuros de la vida, las personas y los hechos, así como la  adopción de posiciones hipercríticas; concepción antagónica en las relaciones  periodista-fuentes y protagonistas de los hechos. 
         Tampoco deben olvidarse los rasgos negativos en los que el  PI pone énfasis, por lo general, en los lados oscuros de la vida, las personas  y los hechos, así como la adopción de posiciones hipercríticas; concepción  antagónica en las relaciones periodista-fuentes y protagonistas de los hechos. 
         Pepe Rodríguez apuntaba: el periodista que desee dedicarse  a la investigación, debe tener, entre sus cualidades personales: 
         …buenas dotes de  observación, retentiva, memoria visual, capacidad de previsión y planificación;  de improvisación, conocimientos generales amplios, discreción, capacidad de  asumir riesgos… las cuales son complementadas “por la disponibilidad de medios  económicos, técnicos y humanos, las características del medio para el que se  trabaje.
  …El periodista investigador es, ante todo, un  profesional que trabaja muchísimas más horas que sus colegas y que está  sometido a un esfuerzo y un estrés continuado. Entre el periodista investigador  y sus frecuentes resultados brillantes, no hay más que dos elementos  diferenciadores con respecto al, llamémosle así, resto de la profesión: mucho  trabajo y método apropiado. (2007, p 19).
         Por su parte, el  presidente de la Cátedra de Periodismo de Investigación del Instituto  Internacional de Periodismo José Martí, en La Habana, Cuba, Darío Machado  Rodríguez, considera:
  Las cualidades que debe tener un buen  periodista valen para el que quiera ser un periodista investigador: honestidad,  fidelidad a la verdad y al público que tiene derecho a conocerla, amplia  cultura, conocimiento de la historia y de la contemporaneidad, estar  familiarizado con los avances de la ciencia y de la tecnología, conocer las  leyes, la estructura y funcionamiento del Estado, conocer los fundamentos de la  economía del país, estar al tanto de las principales manifestaciones  culturales, tener conciencia de los principales problemas que afronta la  sociedad, entre otros aspectos. (Machado, D 2011).
         William Gaines es quien, quizás, mejor  resume la importancia que tiene el proyecto de investigación, no ya para la  propia elaboración de un trabajo de PI, sino para distinguirlo entre las formas  cotidianas de hacer cuando plantea: Mientras que el periodismo es  considerado un arte, dentro de ese arte el periodismo investigativo tiende a  ser más como una ciencia” (Gaines, W. 2000 p 12)
         En relación con el proyecto, el profesor venezolano  Federico Álvarez menciona: elección del tema, formulación de una hipótesis,  investigación para corroborarla y verificarla, planteamiento de la tesis del  trabajo, procesamiento, jerarquización y ordenamiento de la información  obtenida y redacción del trabajo (Gil, E. -R.L.J. p8).
         En su libro Periodismo Interpretativo (1998), el profesor  mexicano Julio del Río Reynaga, relaciona cinco pasos en la investigación  periodística, tomados de la investigación social: proyecto del reportaje,  recopilación de datos, su clasificación y ordenamiento, conclusiones y  redacción del trabajo.
         El periodista, escritor y catedrático español, Doctor José  Manuel de Pablos, (1998) define una serie de procederes, a los que denomina  “las cinco fases P”, consistente la primera en la pista que llegue al  periodista investigador por la vía que sea, paso coincidente con la selección  del tema, idea o pista a seguir por el periodista investigador, formulado por Federico  Álvarez, y con el proyecto del reportaje, propuesto por del Río Reynaga. 
         La segunda P consiste en la pesquisa y la tercera es la  publicación de los resultados de la investigación, la cuarta es definida  presión (hecha por los involucrados en la pesquisa, para poner en tela de  juicio a los investigadores), y la quinta, prisión (de las personas  investigadas).
         La 4ta. Fase P no es común en Cuba, aunque en ocasiones  algún agraviado trata de desacreditar a los autores de una investigación  periodística. Tampoco la 5ta. No obstante, puede suceder que como resultado de  la publicación de un trabajo investigativo, funcionarios y directivos  involucrados sean sancionados con medidas administrativas, incluida la remoción  de sus cargos, de manera temporal o definitiva.
         Pepe Rodríguez (2007, p  39) dice que la dinámica de un proceso de investigación es el camino que  conduce desde la recepción de un rumor hasta la publicación de un hecho  probado. Por ello, antes de iniciar un trabajo hay que definir el campo de  investigación, buscar, analizar y estructurar las posibles fuentes,  confeccionar una base de datos, confirmar cada uno de los elementos que se  incorporan a la investigación.
         Además de un rumor, pueden ser puntos de partida de  investigaciones periodísticas, iniciativas de periodistas, el conocer  determinado dato, contemplarlo la agenda del medio de prensa de que se trate,  digamos, deterioro del medio ambiente, no gestionar riesgos para reducir o  eliminar vulnerabilidades, alcoholismo, accidentalidad vial.
         Los autores consultados, concuerdan en que concluido lo que  podría denominarse labor de campo, se redacta el trabajo, teniendo en cuenta el  medio en el cual se prevé será publicado (en este caso prensa diaria, semanal,  mensual, libro), y objetivos perseguidos con su publicación. 
         Los criterios planteados anteriormente resultan vitales en  la realización del PI. El autor coincide con lo expresado por Cardoso, H (2008)  en relación con la necesidad de iniciativas y habilidades profesionales para la  búsqueda y tratamiento de nuevos temas o asuntos y el aprovechamiento adecuado  de las modernas tecnologías de la información y las comunicaciones.
         También, con lo expresado por Pepe Rodríguez en relación  con las buenas dotes de observación, retentiva, memoria visual, capacidad de  previsión y planificación; de improvisación, conocimientos generales amplios,  discreción y capacidad de asumirriesgos  que debe poseer un periodista dedicado a esta modalidad.
         A lo anterior hay que agregar las características propias  de la realidad cubana al realizar el periodismo de manera general, y en  particular el Periodismo de Investigación. En este sentido destacar que, dada  la dinámica laboral en cada contexto informativo, es preciso definir  responsabilidades relacionadas con la transportación o presentación de informes  parciales, lo cual llevará consigo la elaboración de una estrategia de  aseguramiento.
  2.1.1.  ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 
         El estudio del  Periodismo de Investigación llevado a cabo en el semanario La Demajagua se  realiza mediante la aplicación de las técnicas de encuesta y entrevista, que  permitieron determinar el conocimiento que poseen tanto periodistas como  directivos acerca de esta modalidad, sus vías de implementación en el semanario  La Demajagua, así como las principales causas que limitan su puesta en  práctica. 
         El análisis de  contenido fue uno de los métodos más aportadores en cuanto a sus resultados.  Este abarcó los 260 números publicados en el quinquenio 20014-2018 (anexo 1).  Al seleccionar ese período, se tiene en cuenta que Karina Marrón González  analizó la realización de PI en el semanario granmense, y en otros del oriente  cubano, durante el lapso comprendido desde abril de 1999 hasta abril de 2004  (Marrón, K. 2005), e igual hizo, solo en La Demajagua, Yamilé Aliaga Naranjo,  en el quinquenio 2005-2010 (Aliaga, Y.   2011).
         En 24 de esas ediciones,  que representan el 9 % del total analizadas, se publicaron 24 trabajos que  clasifican, en cierta medida, como de investigación, al ser resultado de la  labor investigadora del periodista, en los casos en que es de un autor, o de  los integrantes del equipo que lo hizo; y, al mismo tiempo, indagaciones sobre  asuntos de determinadas zonas de la realidad de notable interés, no abordados  en los medios de comunicación.
  2.4.2.  Análisis de contenido acerca de los trabajos de PI realizados en el período  comprendido de  2014 a 2018.
         El análisis de las  técnicas y estrategias del PI aplicadas en esos 24 trabajos, arroja que en 20  se utilizó la entrevista, y en 9 fue la única aplicada; en 16, se empleó la  observación; la fotografía, en los 24; en 12 se utilizaron fuentes documentales  y en uno se utilizó la suplantación de personalidad. 
         En ninguno de los casos  se utilizaron técnicas como la zorra en el gallinero; el periodista ingenuo y  de ayudas instrumentales como vestuario, grabación y fotografía, mediante  equipos de grabación y fotografía, ocultos. 
         En Servicio  de ópticas: por soluciones con nuevos lentes, y Disciplina laboral.  Más que un código, pudo tratarse de conseguir un confidente y participar en los  hechos, para comprobar cómo obtener de revendedores armaduras de espejuelos y  cristales, en el primer caso, y en un centro donde aplicaron medidas  administrativas, en el segundo.
         Asimismo, en la serie de trabajos ¿Quién dijo que todo está perdido?, con cámara oculta se  pudo obtener imágenes de estudiantes haciendo un mal uso del uniforme escolar,  incluso enfrascados en riñas entre ellos. También,  en Higiene comunal. 
         En el  trabajo titulado Guaguas del infierno, los periodistas investigadores pudieron  participar en los hechos investigados, en calidad de pasajeros de un camión  particular, para comprobar si iba a exceso de velocidad, y presenciar, si  ocurriera, la comisión de actos de mal trato a los pasajeros.
         Las  autoras de las investigaciones Luto en el Río Cauto; Disciplina laboral, más  que un código, y Central azucarero Grito de Yara. En conteo regresivo,  emplearon los recursos posibles, consistentes en realizar entrevistas y  consultar fuentes pasivas.
         Al realizar las dos partes del reportaje  Comercialización de productos agropecuarios: para que no pierda el rumbo, los  investigadores pudieron participar en los hechos investigados, simulando ser  compradores por cuenta propia, de productos agropecuarios a campesinos.
         En  los demás trabajos de la muestra analizada, el tipo de fuente de información y  método de investigación empleados, fueron la entrevista y la observación, ambos  apropiados para los temas investigados.
         En el lapso analizado,  la publicación de investigaciones periodísticas no fue sistemática y la  tendencia mostrada es a descender. Sin planificación y no motivación del  público .interno, es lógico esperar se manifieste la tendencia al descenso en  la práctica de esa modalidad periodística.
         Los trabajos  periodísticos referidos a la economía tratan de problemas en la  comercialización de productos agropecuarios, daños causados por contaminación  ambiental, disciplina laboral e impacto del trabajo por cuenta propia, en tanto  los referidos a servicios profundizaron en irregularidades en las ópticas, el  transporte público, mala calidad del pan, disciplina e higiene comunal.
         Las temáticas sociales  investigadas son: pérdida de valores morales, abandono de sitios históricos,  desabastecimiento de agua, irrespeto a sitios históricos, guardia cederista, y  maltrato escolar.
         Este investigador  considera equilibrado el balance temático contenido en la muestra, pues además  de la producción, a las audiencias les interesa qué ocurre a sus semejantes,  los servicios, la cultura, el deporte.
         La mayoría de los  redactores-reporteros que laboran en el semanario La Demajagua  realizó investigaciones periodísticas en la  etapa analizada, con excepción de los encargados de las páginas deportiva y  cultural, quienes no hicieron ninguno
         El siguiente gráfico  muestra las correlación entre la cantidad de encuestados por categorías de  respuestas, valoradas en: correctas, parcialmente correctas e incorrectas.
2.5. PROYECTO PARA FAVORECER  LA REALIZACIÓN DEL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN EN EL SEMANARIO LA DEMAJAGUA. 
         A partir del diagnóstico realizado en el semanario La  Demajagua, y atendiendo a las premisas para el desarrollo del Periodismo de  Investigación elaboradas por diferentes autores, se propone un proyecto  que tiene en cuenta:
Propuesta de  proyecto para la investigación periodística en el semanario La Demajagua.
         Paso 1. Fundamentación del tema y el problema: este es un paso fundamental.  Esencialmente, en él se necesita concretar y justificar un problema, desde su objetividad,  especificidad y contrastabilidad empírica, seleccionando entre aquellos que requieren el conocimiento, la atención y participación de la opinión  pública e instituciones, partiendo del interés social.
         Lo anterior implica que el problema  a investigar esté bien delimitado en su contenido. Su solución debe suponer un  valor periodístico que justifique la investigación a realizar y que, por  supuesto, la información encontrada sea contrastable con los elementos de la  realidad que se abordan. 
  Objetivos:
Acciones:
Observaciones:
Paso 2. Diseño de la estrategia de aseguramiento: teniendo en cuenta las limitaciones y potencialidades en cuanto a recursos  humanos y materiales, es preciso diseñar una estrategia de aseguramiento en la  que se determinen el tiempo a utilizar en cada etapa, medios de transporte y  tecnológicos.  
         Objetivo:
         1. Definir la estrategia de  aseguramiento, a partir de los recursos humanos y materiales existentes.
  Acciones:
Observaciones:
Paso 3. Preparación  teórica previa y formulación de hipótesis: apesar de que pocos estudiosos  consideran la elaboración de hipótesis dentro del Periodismo de Investigación,  el autor entiende como una necesidad este hecho, si se tiene en cuenta que todo  periodista siempre supone algo en relación con la información que busca. No se  puede preguntar si no se sabe sobre lo que se pregunta y cuáles respuestas  pueden darse. 
         Objetivo: 
         Formular una o varias hipótesis  para la investigación.
  Acciones 
Observaciones:
         La elaboración de una hipótesis puede  guiar considerablemente la labor periodística. Para ello es preciso que el  equipo de investigación realice un estudio teórico previo sobre el tema en los  diferentes contextos del país, lo cual permitiría determinar regularidades que,  sin lugar a dudas, son decisivas en la formulación de la hipótesis.   
  Paso 4. Concepción  teórico-metodológica del proyecto: este paso supone la determinación de los métodos y técnicas a utilizar, así  como las formas de análisis y procesamiento de la información, el cronograma de  trabajo y el responsable o los responsables de redactar el informe desde el  cual se elaborarán los trabajos periodísticos. 
         Es preciso que el equipo discuta  cuáles son las técnicas más adecuadas, pues una mala selección puede dar al  traste con los resultados; deberán consensuar, además, los aspectos esenciales  que formarán parte de los métodos y técnicas que se decida aplicar. 
  Objetivo:
         Elaborar el diseño  teórico-metodológico de la investigación.
  Acciones:
Observaciones:
Paso 5. Definición de  responsabilidades: Este paso resulta  fundamentaly su correcta ejecución está vinculada al conocimiento que  tenga el jefe de proyecto sobre cada uno de los miembros del grupo de  investigación. Aquí se determinará qué tarea de la investigación asumirá cada  miembro, en dependencia de su especialización y contexto laboral. En este paso  se evalúa si es necesario incluir especialistas de otras esferas que garanticen  un conocimiento pormenorizado de la temática a investigar.
         Objetivo: definir los responsables de cada  tarea prevista en el cronograma.
         Acciones:
Observaciones:
         Es importante el trabajo en equipo  y la conducción adecuada del líder del proyecto al ejecutar este paso.  
  Paso 6. Determinación  de las fuentes principales de información: muchas veces la mala selección de las fuentes conlleva a la publicación de  datos erróneos, por consiguiente, es necesario que el equipo de investigación  determine qué fuentes serán utilizadas. De igual forma se necesita verificar la  fidedignidad de los datos y contrastarlos. En ocasiones hay fuentes de  información poco visibles u ocultas. Este momento es, entonces, de suma  importancia.
  Objetivo:
         Determinar las fuentes de  investigación.
  Acciones:
Observaciones:
Paso 7. Recolección de  datos: aquí se aplican las técnicas que ya fueron decididas  anteriormente. Un aspecto es necesario tener en cuenta: el análisis parcial de  la información que se va obteniendo. Esto garantiza realizar adecuaciones a los  instrumentos, en aras de cumplir el objetivo planteado y verificar la hipótesis  elaborada.
         Objetivo:
         Realizar el trabajo de campo que  permita obtener la información necesaria.
  Acciones:
Observaciones:
Paso 9. Interpretación  de los resultados individuales y elaboración del informe.
         Objetivo: Elaborar el informe a  partir de la tabulación de los resultados finales de cada uno de los  investigadores.
  Acciones:
Observaciones:
Paso 10. Elaboración y  publicación de los trabajos periodísticos: 
         Objetivo: Publicar los trabajos periodísticos que se deriven de los resultados de la  investigación.
         Acciones:
Observaciones:
Paso 11. Seguimiento: El equipo deberá dar seguimiento a los resultados de las acciones  comunicativas realizadas, reconociendo las positivas llevadas a cabo por las  personas e instituciones.
         Objetivo: Valorar los efectos de la  investigación realizada a partir de la publicación de los diferentes trabajos  periodísticos.
         Acciones:
Observaciones:
2.6. EVALUACIÓN  DE LA FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA POR EL MÉTODO GRUPO DE DISCUSIÓN.
         Con el objetivo de evaluar la factibilidad del proyecto  para el desarrollo del Periodismo de Investigación en el semanario La  Demajagua, fueron realizados dos grupos de discusión. Este método se aplicó en  una primera instancia a la jefa de información y a los periodistas del órgano  informativo. 
         El primer grupo -a partir de un temario estructurado-,  aportó criterios en torno a los presupuestos básicos que sustentan la  concepción elaborada; en tanto el segundo realizó un debate abierto para  contrastar sus opiniones con los de una lista de chequeo cerrada.  
         Se realizó una triangulación de los criterios planteados en  los grupos de discusión.  
         La validación tuvo una fase preparatoria para determinar  los periodistas y directivos de la publicación, que integrarían el grupo. 
         Una segunda fase consistió en la introducción del tema en  cuestión a partir de una ubicación general en la investigación, sus objetivos,  y la determinación de las reglas que debieron regir la discusión. 
         En la tercera fase se realizó un debate abierto a partir de  una guía temática previamente elaborada y la formulación de preguntas de  reorientación del tema. 
         A continuación se resumen los argumentos aportados,  utilizando como guía la lista de chequeo: 
Como en el semanario La Demajagua tienen poca presencia,  tal como lo demuestra el análisis de contenido de la muestra, trabajos de PI, y  en la mayoría de sus periodistas persiste el desconocimiento de su  conceptualización y las técnicas y estrategias para llevarlo a cabo, algunos  consideran que es factible la elaboración de un proyecto que de manera  explícita aborde los pasos a seguir para realizarlo. 
         Los periodistas coinciden en que es necesario diferenciar  la búsqueda de datos para divulgar hechos noticiables, de la que se hace para  un trabajo de Periodismo Investigativo. Consideran que hasta el momento no  habían consultado un proyecto diseñado específicamente para el semanario La  Demajagua, el cual reforzará la labor periodística en este medio.
Los criterios apuntan a la necesidad de desarrollo del  Periodismo de Investigación, pero teniendo en cuenta que en el semanario La  Demajagua existen pocos periodistas, por lo que el tiempo muchas veces resulta  insuficiente, así como la técnica con la que se cuenta, concuerdan en que la  práctica hoy demuestra que se continúa desarrollando el periodismo desde los  métodos tradicionales; una de las causas radica en que muchos periodistas se  hallan en una zona de confort, a lo cual se le suma el desconocimiento sobre  los pasos a seguir para desarrollar Periodismo de Investigación. En este  sentido el proyecto elaborado contribuye a la preparación específica de los  periodistas.
         Se valoró la necesidad  de hacer un Periodismo de Investigación con la seriedad que merece: hurgar en  hechos desconocidos, manejos ocultos de determinadas organizaciones económicas,  que muchas veces se ven como chismes, chanchullos,  pero que en esencia,  aplicando los métodos correspondientes, es  válido en general para el periodismo que se puede hacer, y que debiera hacerse,  en Cuba.
         La Jefa de Información  considera importante que se diferencie el llamado Periodismo de Investigación  que se hace hoy en los países capitalistas, del Periodismo de Investigación que  debiéramos hacer nosotros en la realidad nuestra.
Otro de los enunciados que contribuye a ratificar los  preceptos de la propuesta planteada, asegura que el proyecto está estructurado  de forma tal que abarca cada uno de los elementos necesarios para el desarrollo  del Periodismo de Investigación, con una exhaustiva explicación de lo que debe  hacerse en cada paso. 
         Se pondera, también, que el proyecto no quede solo como lo  que es, sino que se ponga en práctica desde la labor de los directivos del  periódico La Demajagua.
         Los periodistas recomendaron la realización de un taller en  el que se discutan detalladamente cada uno de los pasos que incluye el proyecto  elaborado.
Los criterios aportados en los grupos de discusión  concuerdan en que el proyecto para llevar a cabo el Periodismo de Investigación  en el semanario La Demajagua, será más factible en la medida que factores  tecnológicos favorezcan una producción más orgánica de contenidos. 
         Coinciden en la necesidad del trabajo en equipo, teniendo  en cuenta las limitaciones tecnológicas y de tiempo. En tal sentido, el  investigador propone como primer paso para llevar a cabo el Periodismo de  Investigación en La Demajagua, la creación de equipos de trabajo.
En sentido general, los grupos evaluaron como adecuado, oportuno, necesario, pertinente y novedoso el proyecto elaborado y reconocieron las posibilidades reales de su implementación.
BIBLIOGRAFÍA