Darío Javier Narváez Leime*
EstudianteSantiago Quishpe **
DocenteUniversidad Politécnica Salesiana, Quito - Ecuador
Correo: dnarvaezl@est.ups.edu.ec
Resumen 
      El entorno  familiar es un grupo social en donde las personas se conocen entre sí y  entablan relaciones permanentes, es decir, esto hace que perduren a través del  tiempo. Sin embargo para que se forme una familia es muy importante que todos  sus integrantes compartan ciertas cosas. Dentro de la familia es donde se  inicia los valores para el futuro, esto le permite transmitir muchas  ideologías, tradiciones, costumbres que se dan en toda la sociedad, estos  valores los aprenden los hijos que en base a las actitudes o enseñanzas de los  padres digieren todos estos conocimientos día a día. La familia es el núcleo  más primario del ser humano, en ella el hombre inscribe sus primeros  sentimientos, sus primeras vivencias, incorpora las principales pautas de  comportamiento y le da un sentido a la vida. 
  Palabras clave: familia, valores, sociedad, enseñanzas, padres 
  Abstract 
      The family  environment is a social group where people know each other and establish  permanent relationships, that is, this causes them to last over time. However,  for a family to form it is very important that all its members share certain  things. Within the family is where the values for the future begin, this allows  you to transmit many ideologies, traditions, customs that occur throughout  society, these values are learned by children who based on the attitudes or  teachings of parents digest All this knowledge day by day. The family is the  most primary nucleus of the human being, in it the man inscribes his first  feelings, his first experiences, incorporates the main patterns of behavior and  gives meaning to life.
  Keywords: family, values,  society, teachings, parents
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Darío Javier Narváez Leime y Jeverson Santiago Qishpe Gaibor (2019): “Aplicación de la ética en la familia y el hogar”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (noviembre 2019). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/11/etica-familia-hogar.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1911etica-familia-hogar
Introducción 
             En el  siguiente trabajo es, ante todo, una introducción  a la ética familiar donde se  encuentra sobre los desafíos y oportunidades  que las familias tienen que tratar para cómo entenderse dentro del hogar y  dentro de la sociedad. Aquí se va a familiarizar de cómo están divididas las  diferentes tipos de familias y cuáles son sus objetivos dentro de las mismas.
             Dentro de la  sociedad se puede encontrar todo tipo de familias, sin embargo al hablar sobre  la ética dentro del hogar, hay familias   que hacen el bien y otras que hacen el mal, debido a que los valores que  son enseñados por parte de la cabeza del hogar, como puede ser el padre o la  madre hacia sus hijos, son pocas veces que van ligados a la verdad.
  Estado  del arte 
     La familia es la realidad privilegiada y  originaria en la que las personas nacen, aprenden inicialmente a resolver los  problemas de su vida, desarrollan el núcleo básico de sus convicciones, de sus  emociones y de sus conductas, o dicho de otra manera, el núcleo básico de su  carácter, o ética, o modo de ser, y aprenden las modalidades originarias con  las que se perciben a sí mismas, con las que se relacionan con las otras  personas y con las que interpretan los diversos elementos que constituyen el  medio cultural y social al que pertenecen.(Anon  2009)
             Los estados  nacen a partir del ser  humano como componente de una célula que forma el todo social: la familia.  Reconocer la importancia de la familia en la formación ética de las personas,  es impedir que los hijos se conviertan en botín del mejor postor en los conflictos  de patria potestad o de guarda y custodia; es la preservación de los deberes  conyuga- les; es evitar el fraude con pensiones alimenticias ficticias e  insuficientes; es evitar el incumplimiento de los deberes derivados del  parentesco, casos en los que la intervención del abogado es fundamental. Existen  varias acepciones de la palabra familia, originalmente  en el derecho romano se aplicaba “al conjunto de esclavos que pertenecían a un mismo  amo”, posteriormente se utilizó para señalar a “las personas unidas con lazos  de parentesco que vivían bajo el mismo techo”, actualmente podemos hablar de la  familia en sentido amplio y en sentido restringido, siendo la primera integrada  por todas las personas unidas por la naturaleza con lazos biológicos o  consanguíneos, o todas las personas con lazos afectivos que ha- bitan el mismo  domicilio, y en segundo lugar, la familia en estricto sentido lo son los padres  y los hijos, cuyo origen idóneo lo es el matrimonio.(García n.d.)
             La familia se formó con la primera pareja humana y  acompañará a la humanidad mientras exista, podemos considerar que es quien  provee a sus miembros de los bienes corporales y espirituales necesarios para  una armó- nica vida cotidiana. Las virtudes sociales se aprenden y se afianzan  en la familia, salvaguardando la moral de los seres humanos. Los Estados  envejecen y decaen por familias pequeñas y egoístas; y teniendo la familia su  origen idóneo en el matrimonio, nos encontramos con otra institución regulada  por nuestro ordenamiento jurídico.(García n.d.)
             El vocablo matrimonio tiene origen latino y deriva de la  unión de las raíces matrix (madre) y monium (carga o gravamen), lo que  significa que las cargas más pesadas de la unión recaen en la madre, y en las Decretales de Gregorio IX decían que  “para la madre el niño es antes del parto oneroso, en el parto doloroso y  después del parto gravoso”, motivo por el cual, la unión del hombre y la mujer  se llama matrimonio. Según Modestino, el matrimonio “es la unión del varón y la  mujer, consorcio de toda la vida, comunión en el derecho divino y humano”,  hermosa definición, cuando se trata del contraído de buena fe, del que se  produce y consuma con plenitud de conciencia y voluntad, con el único fin de  reunir un sentimiento profundo y sublime: el amor. Para tener una familia  propia debemos aprender y comprender que antes nos debemos a nuestra familia de  sangre y después a la familia de nuestra pareja, para así poder formar una  tercera que sea el vértice de unión de las tres familias, y éstas, en conjunto,  sean familias sanas que generen una sociedad fuerte y sólida con personas  éticamente responsables con la sociedad. Es también por este motivo que la  naturaleza provee de un afecto paterno y materno que produce un ambiente  adecuado a la correcta educación de    la  prole, generando un sano desarrollo físico y psicológico, que siempre es más  fácil para los padres que para los extraños, por mucho interés que éstos pongan  en formar a los menores, siendo las jóvenes parejas en particular, las  responsables de trasmitir los valores éticos a sus hijos.(García n.d.)
Por su estructura
NUCLEARES: es el padre, la madre y su  descendencia (familia básica)
             EXTENSA: los parientes
ENSAMBLADA: Uno o los dos integrantes de  la pareja, con hijos de uniones previas.
             MONOPARENTAL SIMPLE: El o los hijos,  viven con uno solo de los padres.
             MONOPARENTAL GRUPAL: Madres adoptivas de  un grupo de niños (Aldeas Infantiles, Josephine Baker)
             HOMOPARENTAL: el hijo o los hijos viven  con una pareja homosexual
             POLIGÁMIA: (Poliginia o poliandria): en  algunos países de África y Asia
     La familia posee una significación  positiva para la sociedad y en tal sentido es ella misma un valor. Como forma  primaria de organización humana, como célula comunitaria existente en cualquier  tipo de sociedad, la familia es el primer grupo de referencia para cualquier  ser humano. Y lo ha sido siempre: hubo familia antes de existir clases  sociales, antes de que aparecieran las naciones, antes de que se concibiera  siquiera cualquier otro tipo de vínculo humano. Al mismo tiempo, la familia  está inserta en los más disímiles ámbitos, en los marcos de cualquier clase  social, de cualquier nación, de cualquier Estado, de cualquier forma  civilizatoria. Y en todos los casos siempre es el más inmediato y primario  medio de socialización del ser humano. Es a través de los vínculos afectivos  prevalecientes al interior de la familia, sobre todo en relación con los niños,  que se produce la apropiación del lenguaje como medio fundamental de  comunicación y socialización, es en ese marco donde se aprende a sentir, a pensar,  a concebir el mundo de un determinado modo y se reciben la orientaciones  primarias de valor. Las primeras orientaciones de valor que recibe el niño  desde que es bien pequeño son aquellas vinculadas a su propia sobrevivencia, a  lo que es imprescindible hacer para garantizarla, a lo que puede constituir un  peligro que la amenace. Las primeras nociones sobre lo que se puede y no se  puede o lo que se debe y no se debe tienen el propósito fundamental de  garantizar la supervivencia de ese pequeño y frágil ser humano.(Fabelo 2001)
             Hace  sólo unas décadas se confiaba, ingenuamente, en el poder configurador del  sistema educativo formal capaz de ofrecer experiencias suficientemente ricas  para hacer posible en los educandos la apropiación de valores y el desarrollo de  una personalidad integrada. Todavía hoy se sigue confiando en que la escuela  resuelva los problemas que la sociedad actual está generando. Drogas,  violencia, consumismo, contaminación ambiental, etc., constituyen nuevas  exigencias o contenidos curriculares que deben incorporarse a los programas  escolares en el convencimiento de que la institución escolar es el marco  idóneo, cuando no suficiente, para abordar estos problemas. Tal pretensión  empieza a ser desmentida por los hechos. Las actitudes y creencias que apoyan  las conductas dependen más del clima social y familiar que de la actuación del  medio escolar. Éste actúa como refuerzo o elemento corrector de las influencias  permanentes que el niño recibe en el medio socio familiar, pero en ningún caso  lo sustituye adecuadamente. Ambas instituciones se entienden como  necesariamente complementarias e indispensables en el proceso de adaptación  social y construcción de la personalidad del niño.(Ortega Ruiz and Mínguez Vallejos 2003)
             Cuando  nace, el hombre es un ser completamente desorientado, sin puntos de referencia  fiables... Su paso por los caminos del mundo dependerá de manera importantísima  de la acogida que experimente, de la orientación que se le proporcione, de la  competencia gramatical que llegue a adquirir por mediación de los procesos  pedagógicos en los que deberá integrarse. La familia, como estructura de  acogida, ha sido determinante para el desarrollo del ser humano en todas las  etapas que ha recorrido la historia de la humanidad. Desde una perspectiva  sociológica, la familia facilita la integración de los individuos en el sistema  social. Es el vehículo privilegiado a través del cual el individuo se convierte  en miembro de una sociedad. Sus actitudes, valores, patrones de conducta,  aspiraciones, cómo percibe a los demás y a sí mismo, van a estar condicionados  por la familia. De ahí que la familia constituya el contexto o nicho más  apropiado, en cuyo interior, cada nuevo individuo comienza a construir su  identidad personal, el modo concreto de ser humano y vivir en sociedad. Ello  exige un clima de afecto e interés por todo lo que rodea al niño, no sólo por  su persona; y explica, además, que sea el intercambio de afecto y de apoyo, de  confianza y comunicación, de cariño y respeto mutuos.(Ortega Ruiz and Mínguez Vallejos 2003)
La ética se puede entender como el conjunto de normas que afecta a las personas en cuanto son individualizables. Las normas éticas están destinadas a preservar la individualidad de los sujetos humanos en su integridad física y psicológica. La ética es así «universal», pues cada individuo es su referencia y no puede haber excepciones por motivos de sexo, edad, raza, o cualesquiera otros. La moral, en cambio, atiende a la individualidad personal solo y en tanto que dicha individualidad se incluye o pertenece a un determinado grupo social, como la familia. Las normas morales (según la etimología del término, mores, las costumbres de los diferentes grupos) no son universales, porque los grupos humanos son distintos, dados a escala histórico-cultural, y a menudo en conflicto mutuo. Las normas éticas muchas veces son compatibles entre sí, pero no ocurre lo mismo en otras ocasiones. Por ejemplo, la norma ética «no matarás» se encuentra comprometida en situaciones límite de defensa personal. Las normas éticas y morales en ocasiones también son compatibles entre sí, pero no en otros casos, como cuando un individuo de forma altruista se sacrifica en beneficio de su grupo social. Los desajustes entre la ética y la moral los entendemos como un componente de la dialéctica interna de la vida social de los grupos y sus miembros individuales. Estos conflictos podrían considerarse como contradicciones referidas a los mismos sujetos en tanto se ven, a la vez, obligados por deberes opuestos, ya que en efecto las normas éticas solo pueden abrirse camino en el seno de las normas morales: el individuo solo se conforma como tal en el seno de la familia, del clan, la clase social, de la nación, etc. Se puede decir entonces que las normas jurídicas, en numerosos casos, tiene como objetivo canalizar y resolver.(Lozano Vicente 2018a)
A menudo la  familia se ha interpretado como un espacio de estabilidad y de organización  jerárquica entre sus miembros; esta característica ha permanecido como uno de  los elementos comunes de la vida familiar. Además, familia alude a arraigo, a  vínculos sólidos entre varias generaciones que aseguran la socialización  primaria y la unidad económica de sus miembros.(Vallejos  2014)
             La educación  de los padres conduce a sus hijos a reconocer tanto sus propios límites  intelectuales como los sociales, desarrollando un juicio reflexivo para actuar  a partir de la conflictiva confluencia de lo que desea y puede hacer.(Vallejos 2014)
             Gerardo Mendive  (2008, p.77)  dice que La familia tiene  una posición respecto a la educación y por medio de su dinámica interna opta  por lo que cree más conveniente para su hijo. A través de la familia, el menor  no solo recibe la herencia genética sino la cultural que los padres transmiten  a sus hijos, también la fe, ideologías, tradiciones, costumbres, afinidades,  aversiones, etc., lo que permitirá al menor integrarse paulatinamente a la  sociedad y comenzara a manifestar su comportamiento. 
             Lo que está  pasando actualmente con la familia es que los menores si manifiestan valores,  es fácil que los modifiquen por influencias externas (medios de comunicación,  compañeros de la escuela o de su comunidad o grupo de amigos) o tienen valores  que no concuerdan con la convivencia de la sociedad en la cual se desarrollan. Una  de las causas probables, son las consecuencias negativas del mundo actual,  donde para poder llevar el sostén de la familia, regularmente trabajan tanto el  padre como la madre, resultando poca convivencia con los hijos, siendo presa  fácil de las influencias externas con las cuales pasan más tiempo del que  conviven los padres con los hijos, estos llegan tensos, fatigados por la carga  de trabajo y competitividad que impera en el mundo laboral actual donde si no  eres eficiente puedes perder(Pinto-Archundia  2016)
La unidad familiar está formada por individuos que mantienen entre sí diversos tipos de relaciones (de apoyo mutuo, solidaridad, conflicto, etc.), aunque no tienen por qué ser necesariamente relaciones de igualdad (la relación entre padres e hijos no es simétrica dada la diferencia en desarrollo físico, cognitivo o moral).(Lozano Vicente 2018b)
Familia incierta: Es decir, que pasa de un proceso de desinstitucionalización y que, en  consecuencia, no se concreta en un solo modelo que se pueda definir, sino que  está abierta a diversas formas de convivencia o de agrupación humana. Es una  familia de contornos indefinidos, sin estructura precisa. Pero, sin embargo,  capaz de sobrevivir como lo ha hecho por siglos y con capacidad de adaptarse al  cambio de las estructuras y cambios sociales.(Anon  2007)
             Familia autopoyética: Porque  se autoconstruye y se autoproduce. Cambia de forma por causas endógenas y no  sólo externas. La privacidad, el sentimiento y la libertad prevalecen sobre lo  público, lo racional y establecido.(Anon 2007)
             Familia relacional: La familia posmoderna se constituye ante todo por las relaciones  interpersonales. Es el lugar donde se comunican las personas y se desata la  fuerza creadora de las relaciones interpersonales. Se ha producido una  sentimentalización de la vida familiar, de este modo, de la familia más  institucional (basada en el matrimonio) se ha pasado a la familia que acentúa  los lazos basados en los sentimientos.(Anon  2007)
             Familia mediadora: Este rasgo es curioso, porque frente a la familia moderna de carácter nuclear  que era más bien hacia dentro y de espacios privados, se ha pasado a la familia  postmoderna mediadora, que da mayor importancia a la esfera pública. Esto  significa que por la familia transitan y se comunican las diversas  generaciones, intercambiando sus experiencias y sabidurías, sus ilusiones y  rebeldías. En la familia se pasa de lo privado a lo público y viceversa, la  familia compone y descompone las redes sociales.(Anon  2007)
             Familia individualizada: En ella las relaciones y los ethos se basan en la autorrealización individual  de sus miembros. Finalmente, la familia pasaría por un proceso de  deconstrucción del modelo tradicional. La familia pasa por una  desinstitucionalización, desmatrimonialización, desafiliación de los hijos y se  abre a nuevos modos de ser padres, hermanos o hijos. No obstante, la familia  sigue siendo el lugar por antonomasia para acoger y desarrollar la vida humana.  En la intimidad de la familia, no sólo la libertad, sino otras facultades y  virtudes humanas (y teologales) y sociales, encuentran su caldo de cultivo y  desarrollo.(Anon 2007) 
La familia de la actualidad ya no es una unidad de producción familiar ni de consumo; el tejido urbano generaliza la red de relaciones en nuestras ciudades para diversificarse más allá de entorno familiar. Esto hace que la “gran familia” que antes era factor de seguridad se haya desplazado a un buen número de seguridades comunitarias y colectivas, sin que para ello intervengan los lazos afectivos.(Magallón 2013)
Si nos referimos específicamente al aula, los actores (docentes y alumnos) sus manifestaciones valorativas individuales, grupales y colectivas, no las evidencian notablemente a través de sus acciones, percepciones, actitudes, lo que refleja la dinámica de la cultura escolar y las tendencias socio-culturales del momento histórico que vive la sociedad. En el aula coexisten diversos esquemas valorativos presentándose contradicciones e inconsistencias que se manifiestan en la cultura escolar a través del discurso, los comportamientos, actitudes y acciones que se practican pero se le da más importancia a los programas académicos por el saber de los alumnos en términos de competencias intelectuales, descuidando el saber actuar y convivir que se expresa en normas de comportamiento, valores y actitudes ante sí mismo y ante los demás.(Pinto-Archundia 2016)
Bibliografía
             Anon. 2007. “EDUCACIÓN MORAL EN LA FAMILIA : DESAFÍOS Y ‘  Moral Education within the Family : Challenges and Opportunities .’”
             Anon. 2009. “Escámez.”
             Fabelo, José Ramón. 2001. “Los Valores Y La Familia.” 43.
             García, María Elena Orta. n.d. “Ética Y Familia.” Bibliotea  Juridica De La Unam 29–35.
             Lozano Vicente, Agustín. 2018a. “El Valor de La Autonomía En  La Intervención Familiar.” Cuadernos de Trabajo Social 31(1):177–87.
             Lozano Vicente, Agustín. 2018b. “El Valor de La Autonomía En  La Intervención Familiar.” Cuadernos de Trabajo Social 31(1).
             Magallón. 2013. “Familia, Educación, Ética Y Valores En  América Latina Y El Caribe.” Pensamiento 1:99–126.
             Melogno, C. 2013. “Familia-Y-Sociedad.Pdf.”
             Ortega Ruiz, Pedro and Ramón Mínguez Vallejos. 2003. “Familia  Y Transmisón de Valores.” Ediciones Universidad de Salamanca 15:33–56.
             Pinto-Archundia, Rodolfo. 2016. “La Importancia De Promover  Los Valores Del Hogar Hacia Las Escuelas Primarias the Importance of Promoting  the Values To Household Primary Schools.” 3 12:14.
             Vallejos, Ramón Mínguez. 2014. “Ética De La Vida Familiar Y  Transmisión De Valores Morales.” Revista de Educacion (363):210–29. 
             Ética(2016): Ser Humano. Disponible en: www://serhumanofuerte.blogspot.com/p/octavos-etica-2016.html
             http://2.bp.blogspot.com/-74phw1Bx6zU/Ukhq4PM67RI/AAAAAAAAAlc/fZywPzIqv-E/s1600/tipos+de+familia.png