Michael Robhinson Aroca Agualongo*
EstudianteJeverson Santiago Quishpe Gaibor**
DocenteUniversidad Politécnica Salesiana - Quito, Ecuador
Correo: marocag@est.ups.edu.ec
RESUMEN
El presente trabajo tiene como principal objetivo el análisis y la valoración crítica de la deontología en el ámbito periodístico, con la recolección de información de los artículos deontológicos publicados como tanto los históricos del periodismo, métodos de comunicación determinando como se influye en el ámbito del trabajo con el fin de mejorar la información periodística para permitir que interfiera sus propias creencias y preferencias y pueda ir desarrollando mejores habilidades al desarrollo de la información y sea destinada al receptor final de manera concisa y transparente y no estar involucrado en hechos polémicos . Se define el concepto de la ética y de la manera en que se asumió por todos los periodistas a más se detalla de manera general el código deontológico enfocado tanto como los derechos y las obligaciones para ser confiable con su trabajo ético y profesional con su libre criterio y responsabilidad al derecho de la libre expresión generando así al desarrollo de los dueños de entidades periodísticas y medios de comunicación a frenar el abuso de la censura y la determinada información para que la sociedad tenga la información veraz y responsable.
Palabras Claves: Derecho – Investigación – Periodista – Profesión - Periodismo – Información
ABSTRACT
The present work has as its main objective the analysis and critical assessment of deontology in the journalistic field, with the collection of information on published deontological articles such as both historical journalism, communication methods determining how the scope of work is influenced in order to improve journalistic information to allow it to interfere with its own beliefs and preferences and be able to develop better skills for the development of information and be destined to the final recipient in a concise and transparent manner and not be involved in controversial events. The concept of ethics and the way in which it was assumed by all journalists is defined in more detail, the deontological code focused as well as the rights and obligations to be reliable with their ethical and professional work in their own discretion is detailed and responsibility for the right to free expression thus generating the development of the owners of journalistic entities and the media to stop the abuse of censorship and certain information so that society has truthful and responsible information.
Keywords: Law- Research- Journalist- Profession - Journalism – Information
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Michael Robhinson Aroca Agualongo y Jeverson Santiago Quishpe Gaibor  (2019): “Aplicación de conceptos deontológicos en el ámbito periodístico”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (noviembre 2019). En línea:
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/11/conceptos-deontologicos-periodistico.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1911conceptos-deontologicos-periodistico
El periodismo es un tema delicado a tratar por su controversial análisis de diferentes aspectos como la vista y opiniones; los cuales hay condiciones y matices que lo hacen un tema que puede influir en muchos aspectos en la sociedad que lo hace un tema importante a tratar el principal afectación a la sociedad es la libre expresión desarrollando así el manejo veraz y correcto de la información, en donde desarrollamos la correcta utilización del código deontológico y procurar atender a todas las necesidad y al mejoramiento efectivo de la información siendo así la utilización de todas las herramientas que nos brinda al conocer los medios así no obstante este articulo nos ayuda a entender un poco de la historia y el desarrollo de los métodos de comunicación tanto generalizando en temas deontológicos entendiendo así una breve información generalizada lo que engloba los métodos éticos, deontológicos para una mejor habilidad en e ámbito periodístico.
Desde sus comienzo , el periodismo  ha existido y es una parte fundamental de la sociedad para el conocimiento del  desarrollo día a día de las ocurrencia y   gracias a la información verídica y históricos que se va guardando la  sociedad puede saber algo de lo que sucedió en el pasado o lo que esta ocurriendo  en el momento actual y de alguna forma esboza el futuro. (Right, 2017)
     El periodista es como se menciona en  la Guía didáctica ÉTICA PERIODÍSTICA-Aplicación del Plan Modelo de Estudios de  Periodismo de la UNESCO (20079) “el intermediario entre hechos y lectores es el  profesional de la información, el relator de historias, el fiel testigo de la  actualidad y el profesional que prepara y presenta noticias” (Dr. Javier Darìo Restrepo, 2011)
     Por lo cual el Periodista debe tener  en claro que ejerce una gran responsabilidad sobre el pueblo, debe regirse  fielmente al código ético periodístico, ya que este lo guía evitando así  problemas que se puedan generar en cualquier situación, cumplir con los  requerimientos ayuda a ejercer un mejor rol del periodista. Conocer los códigos  éticos es importante para no caer en errores en la práctica.
     Por tanto, si el rol de los  periodistas se rige bajo un código ético que cuenta con unos valores humanos y  reglas que cada profesional debe adoptar durante su proceso de aprendizaje en  la escuela, es preciso afirmar que no deberían existir periodistas graduados  ejerciendo y cometiendo errores de índole ética, ya que viene siendo algo así  como una amenaza a la sociedad.(Argandoña, 2004)
Lo anterior parte de la situación  que algunos periodistas han tenido que pasar porque dicen “Ignorar el código  ético” cosa que no los salva, pues que no se conozca la ley no exime a nadie de  las responsabilidades que lleva consigo el ser un profesional en Periodismo.(María Teresa Herrán, 2008)
     Ahora bien, relacionando lo anterior  con lo que menciona Juan Jorge Faundes en su texto titulado ‘El rol de los  periodistas y su marco ético’ afirma que “El rol de los periodistas está  contenido en su marco ético, aquel que describe y rige su comportamiento. La  ética periodística constituye uno de los componentes de la cultura profesional  de los periodistas”.(Profesionales, 1974)
     Por lo que el  periodista debería llevar casi que, tatuado cada norma establecida, pues debe  saber con firmeza lo que le corresponde como periodista ante la sociedad, todo  lo anterior a decir verdad es esencia de   la profesión, ser un periodista sin ética es como un país sin  Constitución porque no sabe bajo qué normatividad regirse, no sabe con qué  derechos cuenta y como debe actuar frente a diversas situaciones por lo que  fácilmente puede caer en vaguedades y en errores que la misma sociedad no  perdona.
     Por tanto, se debe recordar que la  base del periodismo es pensar en el bien común de la sociedad como lo afirma  Javier Darío Restrepo “El Periodista es considerado un trabajador del bien  común” por lo que día a día se debe intentar cumplir, además es preciso  mencionar que en la Ética profesional se afirma que “Toda acción periodística  deber estar dirigida al bien espiritual social, intelectual y moral de la  comunidad”(María Teresa Herrán, 2008)
     Por lo que no está de más recordar  cuales son las características de un buen periodista según Javier Darío  Restrepo: Primeramente debe ser apasionado, reconocer que no es dueño de la  verdad, que debe ser autocrítico, siempre debe conocer el contexto en que se da  la noticia, es independiente y mantiene intacta la capacidad de asombro, no  olvidando que tiene todos los días de cambiar algo y que el día que se le  acaben las preguntas se acaba el rol como periodista.
     Por tales razones en la práctica “La  ética de la profesión se relaciona fundamentalmente con la responsabilidad del  periodista frente al público; ésta no puede subordinarse a obligaciones de otra  índole que tenga que ver con el periodista con su fuente, con el medio en que  trabaja o con su gremio” (Dr. Javier Darìo  Restrepo, 2011)
     Para conocer más sobre este tema  desde el punto de vista de un Periodista se entrevistó a Paula Pimiento  Comunicadora Social y Periodista y Redactora de El tiempo quién expreso que el  rol del periodista “Es informar y mantener a la gente documentada sobre todos  los hechos que acontecen a nivel nacional tanto como a nivel internacional,  todas aquellas cosas que son de interés público y que a su vez traen beneficio  al medio, pero siempre velando porque la  información se real y comprobada y que realmente cumpla con el objetivo  principal informar”(María Teresa Herrán, 2008)
     En cuanto a la ética, Paula Pimiento  replicó que se debe tener una ética profesional en cuanto a que no debe prestarse  para vender información o terminar vendiendo tu espacio, pero si se es un  periodista que trabaja para algún medio debe cuidar no solo su ética si no la  del medio, porque algo que el periodista publica afecta directamente al medio”.(Dimensión, En, Cultura, & Zavala, 2013)
     En relación a la responsabilidad que  un periodista tiene con la sociedad Paula Pimiento afirmó que es la  responsabilidad es muy alta, porque el periodista tiene en sus manos el que el  mundo esté informado o desinformado, la información que se tiene en las manos  es como una bola de nieve, que si no se sabe manejar y no se utiliza de la  forma adecuada, puede crecer y salirse de las manos y sobre el periodista cae  la responsabilidad de muchas cosas, El periodista genera el tema de lo que se  habla y por tal razón debe cuidar lo que informa, como lo dice y en donde lo  pública”.(Adela Cortina, 1990)
     En si “la responsabilidad con la  sociedad se vincula a este compromiso con la verdad. Pero en esta  responsabilidad con la sociedad hay otros valores incorporados que también  tienen que ver con la ética, como, por ejemplo, la no discriminación, la  apuesta al pluralismo cosa que el periodista debe tener siempre presente”  Javier Darío Restrepo - “La ética vende y las empresas lo están entendiendo” (B. Asenjo, 2011)
     Entonces es preciso definir que el  rol primordial de los periodistas viene siendo a la luz del marco ético según  Juan Jorge Faundes en su artículo ‘El rol de los periodistas y su marco ético’.  (B. Asenjo, 2011) 
     Respecto de esta  tarea, debiera desarrollar las que se han denominado funciones de la  comunicación: vigilancia respecto de amenazas y oportunidades existentes en el  entorno y que podrían afectar, en este caso, el interés público; el fomento de  la correlación u organización de la sociedad para producir una respuesta ante  esas amenazas u oportunidades del ambiente, y educación o transmisión de la  herencia social (Alfredo Ramos Osorio, 2014)
     En general tanto el periodismo como  los medios de comunicación cumplen un papel fundamental en la sociedad, pues es  por intermedio de ellos que se conocen los hechos; de lo que se puede concluir,  puesto que lo que ellos digan, expresen o informen es lo que, al final, se  conoce, es evidente que de la veracidad, transparencia y honestidad depende que  el mundo que se muestre sea como el verdadero. Definitivamente el Periodismo no  es cualquier oficio.
  “Entendemos por código la  interpretación de los principios generales de una profesión y de las actitudes  a observar en las actividades profesionales. Es la ordenación sistemática de  principios, normas y reglas establecidos por un grupo profesional, en nuestro  caso los periodistas, para orientar su propia vida, con el fin de regular y  dirigir la conducta de sus miembros y sus relaciones mutuas” (B. Asenjo, 2011)
     Según el experto en Deontología  Periodística, Porfirio Barroso “Un código deontológico es el conjunto de  principios de conducta, derechos, deberes y normas profesionales emanadas de  los propios profesionales o de una empresa u organización determinada, cuyo  cumplimiento se asume voluntariamente” “Es el conjunto de creencias y valores  que una organización profesional considera válidos, y representan una forma de  entender la profesión y una orientación sobre el modo de practicarla. Disponer  de un código ético es uno de los símbolos que distingue a un determinado  trabajo como profesión, y es el modo en que los profesionales de un sector  económico reconocen el servicio social que cumplen y la manera de asumir su  responsabilidad según el autor experto en Deontología Periodística, Porfirio  Barroso”.(Roberto Castillo, 2001).
     Los códigos de ética o principios  deontológicos se consideran un requisito esencial en la configuración de una  profesión. Manifiestan la toma de conciencia de una profesión y el  comportamiento debido, para que se considere una práctica como práctica profesional.  Son en todo caso la fuente primaria de toda ética o deontología profesional (Jünger, 2008)
Permite un mundo de competencia y  alto riesgo como el de la información, es esencial la confianza para desenvolverse  en el medio de la comunicación desarrollando hábitos de aplicación de las  técnicas y herramientas a manera de desarrollar la veracidad, exacta, amplia y  oportuna de su información
     El desarrollo de la humanidad  necesita más la aplicación de estos códigos para mejorar el aspecto profesional  que determinan la información veraz compartido por el periodista y no incluir  la grave ofensa que regulan en algunos países que el plagio con la distorsión  maliciosa a la humanidad, en general los países están aplicando la interacción  de la necesidad de conseguir la información por medios lícitos (Profesionales, 1974)
“Lo obligatorio, lo justo, lo  adecuado, lo conveniente, el deber. El otro vocablo griego es λoγos que  significa: tratado, investigación, estudio, ciencia. La deontología concretiza  hoy la generalidad de la perspectiva ética refiriéndola a los deberes, reglas y  normas de una profesión. Esto en cuanto a su definición etimológica o nominal.(P. B. Asenjo, 1999)
     En cuanto a los códigos  deontológicos de la profesión periodística, los podemos definir como un  conjunto de “principios y normas de conducta profesional de los periodistas  referentes a sus derechos, deberes y responsabilidades éticas”.(P. B. Asenjo, 1999)
Pareciera que reflexionar sobre la  ética profesional en un mundo tan minado de valores y más aún asumirla como  modo de vida es como querer nadar contra la corriente. Algunos investigadores  consideran que hasta es utópico pensar en una sólida formación ética de los  profesionales en México, habría que preguntarse el porqué. Las universidades  contemporáneas se han dado cuenta del descuido de un área fundamental en el  desarrollo del estudiante como es la formación de actitudes éticas y valores  profesionales. Principalmente, los esfuerzos académicos se han concentrado en  proporcionar aspectos teóricos y operativos en la formación profesional. Sin  embargo, hasta hace pocos años ha habido una notable preocupación sobre el  papel de la ética en la educación universitaria Garza. Debido a la fuerte  injerencia que tienen los medios de comunicación en un mundo globalizado, los  estudiosos y algunos sectores de la sociedad se preocupan porque efectivamente  haya una vigilancia normativa y ética tanto en las empresas de comunicación  como en sus profesionales. Para esto es importante que sepamos qué se entiende  por un buen profesional de la comunicación, cuáles son los bienes y servicios  que proporciona, qué está obligado a hacer en su trabajo, qué puede esperar la  sociedad de él.(GUIZADO MIRANDA, 2018)
     Consideramos adecuado diferenciar la  ética profesional de la deontología profesional, pues a menudo se cree que son  lo mismo. Sin embargo, el discurso de la ética profesional se centra en decir  en qué consiste una buena actuación, mientras que el de la deontología formula  los deberes y las obligaciones del profesional que se inscriben en un código  que avala el gremio. (Dimensión et al., 2013)
     Augusto Hortal es  un filósofo español que en la última década ha investigado con especial  meticulosidad el ámbito de la ética de las profesiones. Al estar leyendo la  bibliografía sobre el tema, notamos poca claridad en los límites conceptuales  entre los términos arriba mencionados, pues pareciera que algunos autores los  consideran como sinónimos y no les dan un significado más preciso. Sin embargo,  Hortal indica que ambos conceptos no significan lo mismo, pero sí se  complementan: “Para configurar el buen ejercicio profesional es aconsejable  combinar las referencias éticas con las normas deontológicas y, a la vez, situar  las normas deontológicas en el horizonte de las aspiraciones éticas”. En otras  palabras, para que exista un buen desempeño del profesional, la deontología y  la ética debieran estar presentes en su labor (Argandoña,  2004)
 Para evitar la imprecisión del significado es  conveniente remitirse tanto a los orígenes etimológicos como a las tradiciones  filosóficas de donde surgen. El término deontología del griego deon quiere  decir deber y alude a algo necesario o preceptivo. La deontología profesional  se remite al conjunto de códigos, reglas y normas exigibles de forma explícita  a todos los que ejercen una misma profesión en un campo social determinado, con  la pretensión de regular en forma homogénea las conductas individuales de los  agentes que allí participan. La tradición filosófica de donde procede es la  ética deontológica o éticas del deber que surgen de la tradición kantiana. “Los  seres racionales tenemos conciencia de que debemos cumplir deberes, aunque con  ello no obtengamos bienestar, sencillamente porque actuar según ellos forma  parte de nuestro ideal de humanidad”.(Profesional,  2011)
     Resulta interesante reflexionar que  independientemente de que se quiera cumplir o no, el individuo se ve compelido  al deber por el ideal de sociedad que se persigue. Kant lo describió en su  famoso enunciado: “Que tu norma de conducta pueda llegar a ser universal.” La  redacción del código se aprueba por el colectivo profesional y se vincula con  aquéllos que ejercen una misma profesión en el marco de contextos particulares.  Asimismo, el texto normativo del colegio pretende la defensa de la imagen del  gremio, los intereses de las profesiones, así como un control de calidad de las  prestaciones profesionales. De esta manera, las normas deontológicas responden  a la moral interna del gremio que las formula sobre las aspiraciones  individuales. Por su parte, la palabra ética proviene del vocablo griego ethos  que significa carácter. La ética es un tipo de saber orientador que conduce a  forjar un buen carácter, el cual: permita enfrentar la vida con altura humana  porque se puede ser un habilísimo político, un sagaz empresario, un profesional  avezado, un rotundo triunfador en la vida social, y a la vez una persona  humanamente impresentable”(GUIZADO MIRANDA, 2018).
Adela Cortina. (1990). EL QUEHACER ÉTICO  UNA GUÍA PARA LA EDUCACIÓN MORAL.
     Alfredo Ramos Osorio. (2014). DIFERENCIA  ENTRE ÉTICA Y MORAL, 1–2.
     Argandoña, A. (2004). .). EL QUEHACER  ÉTICO UNA GUÍA PARA LA EDUCACIÓN MORA, 37.
     Asenjo, B. (2011). Códigos de deontología  periodística : análisis comparativo.
     Asenjo, P. B. (1999). Ética de la  comunicación : códigos de deontología periodística en los países de la Unión  Europea.
     Dimensión, L. A., En, S., Cultura, L. A.,  & Zavala, R. L. (2013). ÉTICA DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA. LA DIMENSIÓN  SOCIAL EN LA CULTURA PROFESIONAL DEL PROFESORADO, 147–159.
     Dr. Javier Darìo Restrepo, P. y D. del  consultorio de la F. N. P. I.-F. (2011). Guía didáctica ÉTICA PERIODÍSTICA  Aplicación, (2007), 1–18.
     García, L. S. S. y E. C. (2008). Buenas  prácticas de recursos humanos, 2088.
     GUIZADO MIRANDA, R. F. (2018). “Reflexión  sobre el campo periodístico.”
     Jünger, E. (2008). Ética y Responsabilidad  Social, 1–13.
     María Teresa Herrán, J. D. R. (2008). Los  Códigos Éticos del Periodismo y la Responsabilidad de los Profesionales.
     Profesional, A. C. (2011). ADIESTRADORES  CANINOS PROFESIONALES ( ANACP ).
     Profesionales, D. L. (1974). Ley de  Ejercicio Profesional de la Ingeniería.
     Right, T. (2017). Deontolog.
     Roberto Castillo. (2001). Codifo de Ética  Profesional de la Ingeniería, (Sociedad de Ingenieros del Ecuador), 12–13.