Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


POLÍTICA PÚBLICA ENFOCADA AL SECTOR TURÍSTICO: FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Autores e infomación del artículo

María José Alcívar Quijano*

Nelly Tatiana Quijano Velásquez**

Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador

Correo: nquijano@utm.edu.ec


Resumen:
Los procesos de enseñanza son importantes en la formación profesional, el aporte sobre los referentes teóricos del área de estudio permiten vincular las destrezas  pedagógicas  y cognitivas que deben estar intrínseca  dentro del profesional, en este caso el estudiante que cursan la materia de legislación turística debe desarrollar competencias agiles, interseccionales que permitan vincular la experiencia, la practicidad y la aplicación de códigos para que logren un desenvolvimiento un su accionar como futuros profesionales. El objetivo de la investigación es identificar el nivel de bibliografía utilizada sobre el área de legislación turística mediante el uso de instrumentos y técnicas que estarán descritas en el proceso de la investigación. Como punto de inicio se pretende dar a conocer al lector una sistematización  de información referente a la temática legislativa; aproximando los niveles micro, meso y maso, y que actividades se presentan en el desarrollo  investigativo:  El instrumento denominado encuesta determina de cuanto es  el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes sobre la materia de legislación turística, y los ficheros bibliográficos evalúan los títulos existentes sobre el volumen de textos que son utilizados en el área de la legislación. Los principales resultados indican que los contenidos de enseñanza son buenos y que aportan de manera significa a la competencia profesional. En el estado situacional de la investigación es importante la actualización de textos científicos que brinden mayor aporte sobre el área de estudio y que permitan fomentar la pedagogía turística con grados efectividad.
Palabras clave:
Pedagogía turística,  Infometria turística,  Fundamentación legislativa, Interseccionalidad profesional.
Abstract
The teaching processes are important in the professional training, the contribution on the theoretical references of the study area allows linking the pedagogical and cognitive skills that must be intrinsic within the professional, in this case the professional who crosses the subject of tourism legislation must develop Agile, intersectional competences that allow linking experience, practicality and the application of codes so that they can develop their actions as professionals. The objective of the research is to identify the level of bibliography used in the area of ​​tourism legislation through the use of instruments and techniques that will be described in the research process. As a starting point, it is intended to inform the reader of a systematization of information regarding the legislative theme; Approaching the micro, meso and maso levels, and what activities are presented in the research development, the survey instrument proposes in a propositive way the level of knowledge that students have on the subject of tourism legislation, and the bibliographic files evaluate the existing titles on the volume of texts that are used in the area of ​​legislation. The main results indicate that the teaching contents are good and that they contribute in a meaningful way to professional competence. In the situational state of research, it is important to update scientific texts that provide greater input on the area of ​​study and that allow promoting tourism pedagogy with degrees of effectiveness.
Keywords:
Tourism Pedagogy, Tourist Infometry, Legislative Foundation, Professional Intersectionality.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

María José Alcívar Quijano y Nelly Tatiana Quijano Velásquez (2019): “Política pública enfocada al sector turístico: fundamentos pedagógicos para la formación profesional”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (septiembre 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/09/politica-publica-turismo.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1909politica-publica-turismo


INTRODUCCIÓN
El turismo es uno de los fenómenos socio-culturales que más se ha extendido y que mayor importancia ha alcanzado a lo largo del presente siglo; sus parámetros económicos, su importancia en el desarrollo de los pueblos, en el cambio de la sociedad, así como la complejidad de sus aportes humanos y sociales, ha hecho que múltiples disciplinas-geógrafa, economía, organización y márketing, antropología, las diversas tecnologías, etc.-, hayan fijado su atención en él, bien para estudiar su fenomenología o bien para dar respuesta y soluciones a múltiples situaciones que el desarrollo del mismo ha traído consigo. En tal contexto, una hipotética aportación desde las Ciencias de la Educación se incardinaría en esta tradición de estudiar el hecho turístico desde desarrollos disciplinares diferentes y externos al mismo. (Colom, 1993, p. 57).
El turismo es una ciencia que estudia el  epifenómeno  turístico  de  manera  fenomenológica compleja,   y   sistémica,   acorde   a   los   5   niveles   de articulación estructuración  enunciados,  razón  que  la hace haber sido considerada para estar dentro del campo de acción de la universidad contemporánea, y no desde la   simple   perspectiva   del   modelo   empresarial   de servicios al cual se suele estar habituado. Tal situación resulta  importante,  ya  que  desde  esta  nueva  óptica  de ver,  entender,  estudiar  y  formarse  a  nivel  superior  en turismo, es que podrá entonces sí, empezar a definirse la  identidad  profesional  del  ciudadano  a  quienes  se  ha estado empezando ya a designar como turismólogo. Ya que   resulta   obvio   en   todo   caso,   que   la   identidad profesional  de  un  profesional  superior  en  turismo  se aleja   muchísimo  de  otras  identidades  profesionales tradicionalmente  asociadas  al  turismo.  El   turismo   como disciplina  científica,  área  estratégica  del  desarrollo, mucho    más    allá    de    lo    meramente    económico empresarial. (Peralta, 2019, p.19).
Según Fonseca, (2010) el turismo necesita ser trabajado de modo que incentive la preservación de los Patrimonios Culturales y, de esta forma, despierte el autoconocimiento de las sociedades y el sentimiento de posesión. Se puede abordar que esta cuestión como siendo una brecha para la resistencia de la memoria y de la identidad cultural de los grupos humanos en el mundo globalizado. Evitando la exacerbación de la formación del no-lugar, la degradación de los bienes culturales y tantos otros impactos socioculturales ocasionados por los fenómenos nocivos existentes en la postmodernidad y por un turismo masivo sin planificación.
La pedagogía también se ha interesado por el tema del turismo, ya que la educación desde sus orígenes siempre se ha adaptado a la realidad social, dando respuesta a situaciones y problemáticas que han ido surgiendo en cada momento histórico, de ahí que ha florecido la educación ambiental, educación para la salud, la aparición de la sociología de la educación con el fenómeno urbano y la necesidad masiva de servicios educativos, etc. Por lo tanto, la educación ha manifestado interés por aplicarse y adecuarse al fenómeno social del turismo. (Salcedo, 2005, p.88)
Las competencias adquiridas durante el proceso enseñanza-aprendizaje contribuyen a dotarlos de un pensamiento flexible indispensable para aceptar los cambios imprevistos ocasionados en el contexto laboral. El proceso formativo en turismo, lejos de asumir una posición estática, debe dinamizarse y cambiar, en la medida en que ocurren cambios globales y de concepción en el campo turístico, y ocurre el aumento de la competitividad en la gestión de las empresas. (Salas, 2018).
Por lo tanto,  la viabilidad de utilizar el turismo puede darse como  una estrategia pedagógica como estrategia de enseñanza-aprendizaje y que puede, a través de una planificación coherente con un proyecto pedagógico escolar, ser una herramienta importante. Estimular el interés de los estudiantes y hacer que la clase y la comprensión de los contenidos más comprensible y dinámico. (Silva, D, 2012, p.101), a este contraste correlacional se puede identificar que la relación de la enseñanza es un factor de impacto y determina cuestiones que son adaptables a cada contexto, desarrollando una  puesta en escena sobre el fenómeno contenido de la estimulación de la formación profesional.
Tomando en cuenta que el turismo se torna como ciencia y está siendo aplicado en las aulas universitarias para forma profesionales agiles, diversos con fundamentaciones es importante resaltar la agilidad que este tiene en su etapa de transición.  Según los autores, Scotto, D& Suarez, I. (2014), indican que el propósito es formar profesionales íntegros, capaces de generar un proyecto territorial planificado y ejecutado por ellos, utilizando el turismo sostenible como herramienta de desarrollo. El énfasis está puesto en la participación de la comunidad local, la valorización del patrimonio y el fortalecimiento de la identidad, la concientización y el cuidado del ambiente y la generación de un producto innovador que permita la dinamización de la zona, beneficiando a los residentes, brindando una experiencia significativa para los visitantes y creando una cadena de promoción y comercialización.
El turismo pedagógico como metodología de aprendizaje todavía es poco utilizado, Debido a esto, hay pocos estudios sobre el tema, de ahí el interés en discusión actual. Para fortalecer en la facultad la idea de una nueva propuesta de naturaleza interdisciplinaria, y en turismo los estudiantes generan habilidades cognitivas, este tipo de La experiencia práctica ofrece al alumno la oportunidad de comprender y analizar ciertas realidades fuera del aula que solo se construyen en el contexto de la socialización y la  interacción con tu entorno (Carneiro, 2014).
Los egresados de las universidades con perfil en turismo, formados en una educación superior de calidad, tienen un mejor desempeño en la actividad productiva que realizan, siendo capaces a su vez de tomar decisiones ante las problemáticas que se les presenten y desarrollar creadoramente las técnicas, que les permitan obtener la información objetiva necesaria. Ello implica preparar a los estudiantes para adaptarse a las expectativas y satisfacer las necesidades de una industria turística moderna. (Salas, et at, 2018).
Las definiciones propuestas en el artículo “EL TURISMO ACADÉMICO: UNA PROPUESTA DE VINCULACIÓN DESDE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL EN EL ECUADOR”,  por el autor Vera, en el 2015 indica que:
“Las ventajas académicas que el turismo puede proporcionar a los estudiantes universitarios, pero sí ofrecen elementos útiles para su entendimiento. Se destaca el hecho de que el viaje se realice por placer: si el profesor motiva, el viaje que deben realizar los estudiantes puede ser el primer motivo de placer de los estudiantes. En otro sentido, que la estancia no esté motivada por una actividad lucrativa: los estudiantes provienen de una sociedad capitalista donde sacar provecho de lo que se hace es una constante y se ve como algo normal, por lo tanto, debe resultar la actividad un espacio de aprendizaje y socialización de conocimiento para hacer o saber y no un márquetin para futuro provecho. Por último, es un fenómeno social, cultural y económico: el estudiante es un ser social identificado con su cultura y responde a un sistema económico para el cual se prepara y del que formará parte en un futuro inmediato.”
El presente trabajo de investigación pretendió identificar el nivel de bibliografía utilizada sobre el área de legislación turística, manteniendo una correlación con la forma de enseñanza se explica de manera interseccional como la fundamentación y la actualización de los referentes teóricos brinda de forma asertiva  las competencias profesionales dentro de la legislación turística.
OBJETIVO:
Identificar el nivel de bibliografía utilizada sobre el área de legislación turística mediante el uso de instrumentos y técnicas que permiten validar los análisis sobre los referentes teóricos y la aproximación con los datos obtenidos del trabajo de campo.
METODOLOGÍA:
Para realizar la investigación se establece que fue de carácter cualitativo, cuantitativo con enfoque mixto, con la aplicación del método científico explorativo, así mismo se determinó instrumentos como son los ficheros bibliográficos, encuesta y análisis informacional, los resultados fueron representados en tablas que fueron aplicados a estudiantes que cruzan  la materia de legislación turística, con código, TR10 de la facultad de turismo de la Universidad Estatal del Sur de Manabí – sede Jipijapa, Manabí, Ecuador, con una población de 80 estudiantes y con una muestra de 50 alumnos se desarrolló el estudio de campo, que consistió en la aplicación de la encuesta de forma arbitrada que tomo datos relevantes sobre la pedagogía y actualización de visitas a la biblioteca por lo estudiantes que forman parte del estudio.

ESTADO DEL ARTE
Las actividades del hombre están enmarcadas por convenciones de sociedades que se precian de vivir en un Estado de Derecho, lo que se refiere a los acuerdos establecidos para lograr una convivencia armónica, en un marco que define, encauza y enjuicia las acciones de los miembros de esas sociedades. (Jiménez, 2007).
De acuerdo a la Carta de Turismo de la Organización Mundial del Turismo (OMT, 1985) el derecho al esparcimiento y el ocio es un derecho fundamental de todos los individuos y así debe ser protegido y efectivizado.

  • “1. Se reconoce universalmente a toda persona el derecho al descanso  y al tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo, a vacaciones periódicas pagadas y a la libertad de viajar, sin limitación, dentro de los límites legales.
  • 2. EI ejercicio de este derecho constituye un factor de equilibrio social y de intensificación de la conciencia nacional y universal”.
  • La Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 24) dispone “toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas”.
  • En el mismo sentido la Declaración de Manila (1980) expresa “El derecho al uso del tiempo libre y especialmente el derecho de acceso a las vacaciones y a la libertad de viaje y de turismo, consecuencia natural del derecho al trabajo, están reconocidos, por pertenecer al desarrollo de la misma personalidad humana, en la Declaración Universal de Derechos Humanos así como acogidos en la legislación de muchos Estados”.
  • Este derecho está estrechamente vinculado a la accesibilidad de todo individuo al disfrute del turismo y de los servicios turísticos.
  • El Comité de Ética Mundial del Turismo (OMT, 2016) ha declarado que “Turismo accesible para todos significa que cualquier producto turístico debería diseñarse de modo que se tuviera en cuenta a todas las personas, independientemente de su edad, sexo o condición, y sin que conllevara costos adicionales para los clientes con discapacidad y necesidades de acceso específicas”. Citado por Ferreira, en el 2017.

MARCO LEGISLATIVO DE ECUADOR, REFERENTE AL TURISMO.
Que mediante Ley 97, publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 733 de 27 de diciembre de 2002 se publicó la Ley de Turismo; Que mediante Decreto Ejecutivo No. 133, publicado en el Registro Oficial No. 25 del 19 de febrero de 2003 , se expidió el Reglamento de Aplicación al Capítulo VII de la Ley de Turismo; Que es necesaria la articulación de los siguientes instrumentos normativos expedidos con anterioridad a la expedición de la Ley de Turismo: Decreto Ejecutivo No. 3400, Reglamento General de Actividades Turísticas, publicado en el Registro Oficial No. 726 del 17 de diciembre de 2002 ; Decreto Ejecutivo No. 3045, Reglamento Especial de Turismo en Areas Protegidas, publicado en el Registro Oficial No. 656 del 5 de septiembre de 2002 y D.E. No. 3516, Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. T. I. Edición Especial No. 2 del Registro Oficial del 31 de marzo de 2003; Acuerdo Ministerial No. 57, Ministerio de Turismo, Reglamento General del Fondo de Promoción Turística, publicado en el Registro Oficial No. 670 del 25 de septiembre de 2002 ; y, Acuerdo Ministerial No. 58, Ministerio de Turismo, Reglamento Interno del Fondo de Promoción Turística, publicado en el Registro Oficial No. 670 del 25 de septiembre de 2002 ; el Decreto Ejecutivo No. 315, publicado en el Registro Oficial No. 68 del 24 de abril de 2003 que regula el cobro de USD 5 dólares de los Estados Unidos de América por cada pasaje aéreo que se venda en el Ecuador para viajar fuera del país para financiar el Fondo de Promoción Turística del Ecuador; y, el Decreto Ejecutivo No. 316, publicado en el Registro Oficial No. 68 del 24 de abril de 2003 que regula el cobro del pago de 1 por mil sobre los activos fijos y obtención del Registro de Turismo para los prestadores de servicios turísticos; y, aquellas normas secundarias que se encuentren en vigencia al momento de la expedición de este reglamento.

  • Art. 3.- Políticas y principios de la gestión pública y privada del sector turístico.- El cumplimiento de las políticas y principios del sector turístico establecidos en los artículos 3 y 4 de la Ley de Turismo y en otros instrumentos normativos de naturaleza similar son de obligatorio cumplimiento para todas las instituciones del Estado, del régimen dependiente y del régimen seccional autónomo; y, son referenciales para las personas naturales y jurídicas del sector privado, a través del ejercicio de las potestades, deberes y derechos que a cada uno le corresponda y que tengan relación con el desarrollo del sector turístico. Las declaraciones de políticas para el sector turístico se constituyen en herramientas de interpretación, conjuntamente con las definiciones establecidas en este reglamento, en caso de duda en la aplicación de normas legales o secundarias del sector turístico ecuatoriano.

CAPITULO III DE LA DESCENTRALIZACION DE ATRIBUCIONES EN MATERIA TURISTICA

  • Art. 24.- Funciones y atribuciones de las instituciones del régimen seccional autónomo.- En virtud de las disposiciones constitucionales relacionadas con descentralización del Estado y lo que disponen los artículos 9 y 10 de la Ley de Descentralización del Estado y Participación Social, en materia turística procede la transferencia de funciones, atribuciones y recursos relacionados con la planificación, coordinación, ejecutar y evaluar en el respectivo cantón las actividades relacionadas con el turismo.

CONCLUSIÓN
 Dentro del marco operativo de la investigación es importante resaltar que la pedagogía en el hecho de la legislación turística cumple un roll importante, de manera que el profesional que cruza la metería puede tener competencias específicas sobre el actuar profesional del área y que maneje estrategias dinámicas de forma técnica y social. Con los resultados obtenidos se pretendió identificar el nivel de  conocimientos que tienen los estudiantes siendo esta una primera aproximación sobre el área y los resultados de aprendizaje de la materia. Sobre la tabla 1. Respondieron de forma afectiva que es bueno el conocimiento que tienen.  En la tabla 2, se puede identificar que es necesario valorizar  cuanto el estudiante le encuentre sentido a la profesión que ha escogido presentando una tendencia muy buena dentro del marco investigación, y en la tabla 3. Es importante que la biblioteca consolide sus fondos bibliográficos para que brinden una información adecuada y continua hacia la colectividad universitaria.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Colom, A, Brown, G. (1993). TURISMO Y EDUCACIÓN (BASES PARA UNA PEDAGOGÍA DEL TURISMO).  Revista española de pedagogía, 194. Recuperado de https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2018/03/3-Turismo-y-Educaci%C3%B3n.-Bases-para-una-Pedagog%C3%ADa-del-Turismo.pdf
Scotto, D, Suarez, I. (2014). Educación y Turismo: Una herramienta para la transformación social.  Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/43606/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Salcedo, T, Peñaloza, L. (2005). Investigación en turismo y educación en la Universidad Autónoma del Estado de México.  Teoría y Prax, 1. 87-95. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4561/456145114007.pdf
Fonseca, A. (2010). Educación turística - reflexiones para la elaboración de una propuesta con base en la cultura. Pasos, revista de turismo y patrimonio cultural, 1 (8). 61-69. doi: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2010.08.005
Vera, V, Hasing, L, Guillen, S. (2015). EL TURISMO ACADÉMICO: UNA PROPUESTA DE VINCULACIÓN DESDE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL EN EL ECUADOR. Universidad y Sociedad, 7 (1).  73-77. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v7n1/rus09115.pdf
Silva, D, Monteiro, K, Costa, R. (2012). Turismo pedagógico como ferramenta de educação patrimonial: a visão dos professores de História em um colégio estadual de Parnaíba (Piauí, Brasil). Turismo y Sociedade,5 (1). 82-103. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/2c0f/943763a3eff859d1f93bc39992964dbb8c4a.pdf
Salas, W, Fernandez, A, Navas, S, Paolasin, L, Salas, P, Molina, R. (2018). El Turismo, la formación universitaria de sus recursos humanos y su impacto social. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. 68 (1). 1-17. Recuperado de http://files.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/200004009-0481c0585c/18.09.68%20El%20Turismo%2C%20la%20formaci%C3%B3n%20universitaria%20de%20sus%20recursos.....pdf
Peralta, S, Freire, M, Linzan, S. (2019). El turismo como objeto de estudio y campo de actuación profesional: Un tema de identidad. Revistas ciencias pedagógicas e innovación, 1 (7).11-20. doi: htpp://dx.doi.org/10.26423-rcpi.v7il.251  
Carneiro, E. (2014). TURISMO PEDAGÓGICO COMO METODOLOGIA DE APRENDIZAGEM.  Recuperado de http://ww2.faculdadescearenses.edu.br/revista2/edicoes/vol7-1-2014/artigo7.pdf
Ferreira, H. (2017).  La legislación turística en Uruguay. International Journal of
Scientific Management and Tourism, 3 (3). 181-206.
Jiménez, A. (2007). La legislación mexicana en torno a la actividad turística. Teoría y Praxis, 4. 99-111. doi: 10.22403/UQROOMX/TYP04/07
REGLAMENTO GENERAL A LA LEY DE TURISMO. (FECHA DE MODIFIACION 2015). RECUPERADO DE https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2016/03/REGLAMENTO-GENERAL-A-LA-LEY-DE-TURISMO.pdf
Castel, S, Lacasa, J. (2010). Introducción al derecho turístico de Aragón: Evolución y situación actual.
Jafari, J. (2005). El turismo como disciplina científica.
González, L. (2017). LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA COMO ELEMENTO CLAVE EN LA ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD. Páginas a&b. 7. 105-125. Doi: 10.21747/21836671/pag7a6

*Docente tiempo completo, Universidad Estatal del Sur de Manabí- mariaalcivar@unesum.edu.ec
** Docente auxiliar a tiempo completo, Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales, Universidad Técnica de Manabí- nquijano@utm.edu.ec

Recibido: 18/09/2019 Aceptado: 25/09/2019 Publicado: Septiembre de 2019


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net