Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


LA PERSONALIDAD. SU MOTIVACIÓN PROFESIONAL

Autores e infomación del artículo

Osmany Hernández Basulto *

Isel Ramírez Berdut **

Leandrus Lázaro Hernández Ramírez ***

Universidad de Holguín, Cuba

Correo: ohdez@uho.edu.cu


RESUMEN

 Se señala que una correcta orientación profesional constituye una necesidad para garantizar la competencia profesional de los futuros trabajadores al insertarse en la sociedad en que viven. Se hace una valoración de cómo se está llevando a cabo ese proceso de orientación profesional hacia las carreras universitarias en los preuniversitarios cubanos, centrado en la escuela y en la labor del secretario docente. El análisis es resultado de la experiencia del autor en la actividad y en las investigaciones realizadas de orientación educativa. 
PALABRAS CLAVES: ORIENTACIÓN PROFESIONAL, EDUCACIÓN PREUNIVERSITARIA, PROCESO DOCENTE-EDUCATIVO, CONTINUIDAD DE ESTUDIOS.
Abstract:
The attraction towards different professions is a complex social phenomenon because the changes in society change the social relations and the professional profiles. The selection of the profession a person will develop in the future is an important step in his / her life. That is why, it is necessary to give special attention to the aspects related to the professional guidance.The author of this material  makes an analysis of how  the professional guidance is developed at high school, mainly based on the work of the school.
KEY WORDS: PROFESSIONAL GUIDANCE, EDUCATION, HIGH SCHOOL, EDUCATIVE PROCESS.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Osmany Hernández Basulto, Isel Ramírez Berdut y Leandrus Lázaro Hernández Ramírez (2019): “La personalidad. Su motivación profesional”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (septiembre 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/09/personalidad-motivacion-profesional.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1909personalidad-motivacion-profesional


INTRODUCCIÖN

Es una problemática compleja para los adolescentes y jóvenes en el ámbito mundial la elección de una profesión u oficio. Son disímiles los factores que influyen en esta decisión, la interpretación del cómo y por qué elegir una profesión depende de la posición teórica que se asuma respecto a la definición que se asuma de la vocación y la orientación profesional.  
En el orden teórico los diferentes enfoques que se van construyendo acerca de la orientación profesional reflejan las concepciones de sus autores referente a la esfera motivacional y su expresión en la actividad profesional.

DESARROLLO

La teorías Factorialistas: Considera la elección de una profesión  como un acto no determinado por el sujeto, sino como resultado de la correspondencia entre las aptitudes naturales del hombre y las exigencias de la profesión, la cual es determinada por los tests psicológicos.(Parsons, F. y G, Fingerman).
La teorías Psicodinámicas: Sigue un enfoque psicoanalítico al considerar la motivación profesional como expresión de las fuerzas intitivas a través del contenido de determinadas profesiones, es la expresión de intintos reprimidos que tuvieron su manifestación en la infancia del sujeto y que encuentran su expresión socializadadora en la edad juvenil. (Bordin, Nachman, Holland) 
La Teorías Evolucionistas: La vocación es el resultado de la madurez personal expresada en el proceso de la elección profesional, la cual se manifiesta en el conocimiento del sujeto del contenido de las profesiones preferidas, fundamentación de sus preferencias y la autovaloración de  sus posibilidades para ejercerla. (Super, D. Y  Gunzberg, O´Hara).
A partir de la década del  70 del pasado siglo, las investigaciones realizadas sobre la orientación profesional abordan con más énfasis cómo se desarrolla la esfera motivacional de la personalidad desde una perspectiva psicológica y, de esta forma, se comienza a tratar como un proceso orientado al cambio y al desarrollo, relacionado con los intereses profesionales particularmente.
Entre estos investigadores se encuentran Decci, M. (1972), Yarosheviski, A. (1974), Bozhovich, L.I. (1976) y Rubinstein, J.L. (1978). Sus trabajos son superiores a los desarrollados en la década del 60, que se basaban fundamentalmente en el impulso del organismo a la acción, la dirección de la conducta hacia determinados fines y los estímulos que hacen disminuir y reforzar determinado comportamiento. Los mencionados autores tienen  en cuenta los procesos psicológicos de los sujetos en el proceso de orientación profesional.
En las décadas del 80 y del 90 aparecen trabajos de autores que realizaron valiosos aportes científicos a las concepciones teóricas de la orientación profesional, los cuales fueron puestos al servicio de la Pedagogía, la Psicología y la Didáctica, por ser el sustento teórico para que se produzcan los cambios que necesita el proceso docente-educativo.
Entre estos investigadores se encuentran Asieev, V. (1980) y Dzhidarian, I A. (1980), Tijomirov, O. (1983), Markova,A. (1983), Schiefele,B. (1983) y González, F. (1983), Trujillo, A. (1984), Tapia, H. (1984) y Matusek, A. (1984), Skinner,B. (1986), Mitjàns, A. (1987) y D`Angelo,O. (1987), González, F. (1989) , Bustamente,S. (1989), Mitjàns, A. (1989) y Baumiester, F. (1989), Brito, H. (1990) y Fordor,F. (1990), Boltger, R. (1991), Tapia, A. (1992), Chivas, F. (1992) y Gómez, M. (1993), González, D. (1995), González, F. (1995) Domínguez, L y Zabala, M.C. (1995).
Estos investigadores al tratar el problema de la motivación profesional abordan, desde diferentes enfoques, la categoría motivo, debido fundamentalmente al significado que cobra dentro de la temática. Así por ejemplo, se encuentran denominaciones tales como:  
-Motivaciones sociales generales
-Motivación de logros
-Motivación hacia el estudio
-Motivación profesional
-Motivación laboral
-Motivación extrínseca e intrínseca
-Motivación en búsqueda de estatus
-Motivación moral
-Motivación en búsqueda de prestigio
-Motivación de intenciones profesionales, entre otras.
El autor de este trabajo considera de manera significativa la forma en que González, F.(1989)  trata la problemática, al plantear que “(...) los motivos es la forma en que la personalidad asume distintas necesidades, las que elaboradas por ella, encuentran su expresión en las distintas manifestaciones concretas, de tipo conductual, reflexivo, los cuales le dan sentido, fuerza y dirección a la personalidad (...)” .
Se coincide con el criterio de González Serra, D. (1995), sobre la necesidad de desarrollar la motivación profesional desde el proceso docente-educativo  centrado en un proceso docente que motive hacia la actividad, ya que este es uno de los criterios que contribuye a solucionar el problema formulado en  esta tesis.
Serra, D. (1995), considera que la motivación, “(....) es el conjunto de procesos psíquicos que regulan la dirección e intensidad de la actividad hacia el cumplimiento de la necesidad y la exigencia social y para que el individuo se prepare (adquiera los conocimientos, habilidades, capacidades necesarias) para que posteriormente pueda trabajar, ser útil a la sociedad y convivir con ella(.....)” .
En  esta  definición se evidencia que  la  motivación recoge  o  abarca diferentes móviles, los cuales son analizados dentro de la psicología tales como la actividad, las necesidades, las metas, los fines, los valores, los motivos, las aspiraciones, los objetivos, las inclinaciones,  las disposiciones, el interés y los ideales, entre otros.
Este autor   considera, luego de un análisis reflexivo en este sentido, que la motivación es una acción externa que se produce sobre el sujeto, creando motivos que van a satisfacer una necesidad y los mismos conducen a una actuación profesional, para el logro de algunos objetivos, en este sentido, la motivación es un estímulo que orienta al estudiante hacia la adquisición y búsqueda de conocimientos hacia el fin planteado sobre la profesión deseada.
Por otra parte, la orientación profesional hay que concebirla a partir de un enfoque personológico, donde se expresa lo que denomina la Dr. Viviana González (1993), como “educación de la personalidad, que implica  la necesidad de dirigir el trabajo de orientación profesional al desarrollo de la esfera motivacional y cognitiva  de la personalidad del sujeto, es decir de conocimientos, habilidades, capacidades, motivos e intereses profesionales y con ello ir desarrollando la autorregulación del sujeto y cualidades de la personalidad como la independencia, la perseverancia, flexibilidad, que le permitan realizar su selección profesional a partir de su autovaloración.”
El Dr. Mauro Gómez, (1994), la define “por sus objetivos instructivos y educativos y contribución a la formación de los educandos, como la actividad estructurada para la práctica pedagógica con el fin de lograr que el educando llegue a conformar conscientemente, todos los valores y juicios para la autodeterminación profesional.“
V. González (1993) encontró en los sujetos tomados como muestra en un serio estudio empírico realizado, la existencia de una “formación motivacional específica, que también se expresa como tendencia orientadora de la personalidad en la esfera profesional, que denominó intereses profesionales que se expresa como inclinación cognitivo-afectiva hacia el contenido de la profesión en sus formas primarias de manifestación funcional, traducido como intereses cognoscitivos hacia el estudio de la profesión”
Este autor es del criterio que por la situación que presenta la selección de las carreras universitarias y en particular las de ciencias que encuentra un mayor nivel de afectación, la estructuración de la orientación profesional  debe seguir este espiral, es decir, comenzar fomentando motivos hacia la profesión de las ciencias y la carrera en cuestión, para ir estabilizando las aspiraciones profesionales de los educandos para incidir en la formación de intereses profesionales, después que se reafirmen estos, con el objetivo de desarrollar y consolidar posteriormente las intenciones profesionales, pero  en otra etapa superior de la orientación profesional.
Estas formaciones psicológicas conducen a que aparezca otro poderoso sistema de regulación denominado por el Dr. F. González, (1982), como  Tendencia orientadora de la personalidad, definida por él como “el nivel superior de jerarquía motivacional de la personalidad hacia sus objetivos esenciales en la vida, lo que presupone una estrecha relación de la fuerza dinámica de los motivos con la elaboración consciente, por el sujeto, de sus contenidos”
V. González es consecuente con esta categoría, al dejar claro que los intereses deben convertirse en tendencia orientadora de la personalidad, elementos con los que se concuerda en ambos casos.
Se coincide plenamente con González, F. (1982), cuando señala que los motivos que definen la tendencia orientadora de la personalidad pueden ser diferentes en su contenido, aunque presentan características que en su aspecto funcional son comunes, elementos adaptables con la plena justificación científica en el proceso de orientación profesional en los educandos.
Es por ello que este investigador entiende que en la etapa por la que atraviesan los sujetos de la muestra, el trabajo de orientación debe encaminarse a motivarlos hacia la profesión pedagógica, en este caso en 10mo. grado, estabilizar las aspiraciones como formación motivacional en 11no. grado y tratar de convertirlas en intereses profesionales, en 12mo. grado.
Se considera que no es recomendable en esta etapa de la elección de la profesión pensar que se formen intenciones profesionales, hay que contar con el trabajo que se ha realizado en los grados precedentes, buscando que los estudiantes establezcan un vínculo afectivo con la profesión y manifiesten conscientemente su proyección personal en el comportamiento.
Todas estas concepciones permiten valorar, que los intereses y las intenciones profesionales constituyen el sentido personal de la profesión, y que para su desarrollo y consolidación es necesario planificar metodologías, estrategias pedagógicas donde la escuela y los profesores, así como la familia, aprendan a respetar la personalidad del educando y la independencia para la elección consciente de la profesión. 
En los trabajos de M. Gómez (1993, 1995, 1997 y 1999) aparecen resultados alentadores en materia de orientación profesional pedagógica,  y particularmente hacia la especialidad de Química. En síntesis muestra un alto grado de aplicación pedagógica de la teoría de F. González, situando una metodología donde se integran sistemáticamente lo cognitivo, lo afectivo, y lo instructivo-educativo en las actividades, al otorgar un importante papel a la labor socioeducativa de los profesores, a partir de la elaboración de una metodología dirigida a la educación de la orientación profesional a través de las vías docente, extradocentes y extraescolares.
M. Gómez, centra sus investigaciones acerca del proceso de orientación profesional, sólo en el marco de la escuela  y no aborda las influencias de la familia y la comunidad en dicho proceso, de vital significación para lograr una elección responsable en los educandos hacia las carreras pedagógicas.
S. Dugarov.  (1978) considera que” la base de la orientación pedagógica es el control de las particularidades individuales de los educandos, estudiando sus intereses profesionales pedagógicos,  encaminándose a mejorar la preparación del aspirante a estudiar una carrera pedagógica y la calificación de los cuadros pedagógicos”.
El autor coincide con ellos cuando abordan la orientación profesional  como centro de atención de la educación de niños, adolescentes y jóvenes, durante el proceso docente educativo de los estudiantes, lo que garantiza la calidad de la educación.
González, F. (1989), afirma que la educación profesional de la personalidad es un complejo y continuo proceso que comienza a desarrollarse en edades tempranas, transcurriendo bajo la acción de múltiples determinantes y establece etapas en este proceso correspondiente a momentos cualitativos, distintos en su desarrollo:
1-Desarrollo de capacidades básicas
2-Desarrollo de motivos profesionales y proceso de elección de la profesión
3-Reafirmación profesional
Fernández y Martín (2008: 255) comentan que “los motivos no se encuentran aislados en la personalidad sino integrados en sistemas que en su expresión más compleja están mediatizados por la conciencia y la autorregulación. Esto tipifica de modo particular la motivación humana”.
Quiere esto decir que en el estudio de la motivación humana es necesario determinar estos sistemas y la jerarquía en la cual se encuentran los motivos. Así, un profesional del periodismo debe motivarse por su profesión cuando integre los elementos cognoscitivos acerca de la redacción digital y las vías fundamentales para hacerlo como una necesidad de su profesión en la actualidad..

 Siguiendo este orden de análisis, los motivos en la más alta jerarquía de la personalidad son aquellos que orientan hacia el cumplimiento de metas y que llevan a la persona a trazarse objetivos por cumplir. En el más alto nivel se encuentran las tendencias orientadoras de la personalidad.
Concepto definido por González Rey (2002: 34; 2010: 22) de la siguiente manera: ”tendencias orientadoras que constituyen el nivel superior de la jerarquía motivacional que integra los motivos que orientan la personalidad hacia los objetivos esenciales en la vida del sujeto. Supone perspectiva temporal y la superación de la inmediatez, estabilidad, mayor valor afectivo emocional y efectividad“. Sin lugar a dudas en la concepción de este autor, con el cual concuerdan un buen número de autores, la motivación profesional es un aspecto esencial en la vida del sujeto, puesto que lo orienta hacia el ejercicio de una futura profesión. Entre estos motivos se encuentran todos aquellos que regulan su actuación para el logro de los objetivos planteados como futuros profesionales de manera consciente.
En el contexto de esta investigación, quiere decir que el estudiante de periodismo debe estar orientado hacia su profesión y constituir ésta uno de los objetivos esenciales del sujeto, proyectándose hacia el futuro.
 En el desarrollo de la motivación profesional es necesario tener en cuenta tres aspectos fundamentales (Krause, 2012; Stanko-Kaczmarek, 2012), que los autores han conceptualizado para el caso de los estudiantes de periodismo:
1. Conocimiento profundo del sujeto acerca del periodismo como profesión y los contenidos de su actuación.

2. Vínculo afectivo positivo con la profesión de periodista.

3. Elaboración personal, por parte del sujeto, del contenido del periodismo como profesión, es decir, que el contenido del periodismo como profesión es expresado por él a partir de sus propios juicios y reflexiones.
         El periodismo digital es hoy una de las ramas del periodismo de mayor auge y a la cual se le están dedicando ingentes esfuerzos tecnológicos e informativos en todos los países del mundo. Ello lo convierte en uno de los contenidos de enseñanza más importante para los estudiantes de periodismo. Los periódicos en línea, blogs, páginas web, aulas virtuales son algunas de las herramientas web 2.0 que actualmente se trabajan en el aula y funcionan como herramientas que los acercan a su futura profesión. En este sentido, es importante destacar que constituyen parte de su proyección futura como profesionales del periodismo, lo cual les permitirá enfrentar con éxito su futura profesión. Para ello es esencial comprender la jerarquía motivo–intereses-motivaciones profesionales, la cual se explicará a continuación, en el contexto del profesional en periodismo.

         Rosana Larraz (2010: párr. 10) plantea:
La elaboración de periódicos digitales ofrece a docentes de diversas áreas la posibilidad de integrar los temas de sus asignaturas con el uso de las TIC. Adicionalmente, esta elaboración se convierte en una oportunidad para contribuir a que los estudiantes desarrollen, mediante trabajo cooperativo, habilidades en: redacción, comunicación gráfica, alfabetismo en medios y competencias ciudadanas, entre otras.
         A continuación se explica la trascendencia que tiene la creación de un periódico en línea como herramienta de motivación profesional para la redacción digital, puesto que está en correspondencia con su formación.

         Es notable la motivación de los estudiantes de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ibarra (PUCE-SI) al trabajar con herramientas web 2.0 en el aula, porque pueden interactuar, configurar y añadir distintos formatos comunicacionales; habilidades que los forman para abordar el periodismo digital de forma exitosa.

         En la asignatura de Medios Impresos I se han integrado las TIC de manera progresiva y gradual, para que los estudiantes puedan, además de configurar un medio impreso tradicional, combinarlo con la redacción digital. La creación de un medio digital les permite comenzar a ejercer como futuros profesionales del periodismo, la integración de los conocimientos estudiados en un medio propio y el desarrollo de habilidades de la profesión; elementos que constituyen la base de su formación como periodistas y que, sin lugar a dudas, conforman parte esencial de su motivación profesional. Además, desde una perspectiva económica, para establecer un medio impreso de la Escuela de Comunicación Social, se necesita una fuente de financiamiento.

Existen categorías para determinar las intenciones profesionales, las cuales se consideran válidas para caracterizar los niveles de desarrollo que van alcanzado la motivación hacia las profesiones en general de los estudiantes, estas categorías son:
-Conocimiento del contenido de la profesión
-Vínculo afectivo con el contenido de la profesión
-Elaboración personal del contenido expresado 
Para definir los motivos profesionales de los estudiantes a través de los intereses profesionales se deben aplicar instrumentos que faciliten medir el grado de desarrollo que han alcanzado, la efectividad de las influencias educativas a través de sus intereses profesionales (Ejemplo).
Consigna: Qué profesión me gustaría estudiar en el futuro
Ordenes por prioridades las carreras que le damos a continuación
-Ingenieras, Derecho, Medicina, Pedagógicas, Turismo, entre otras
Por qué son prioridades para usted
Exprese sus verdaderos sentimientos, ideas u opiniones en cuanto al completamiento de las siguientes frases:
Me gusta, en la escuela, el estudio, algunas veces, mi mayor deseo, me esfuerzo, el trabajo, amo, mi mayor placer, mi familia, mi país, entre otras.
Con el anterior instrumento se pretende además que los estudiantes en el contenido de sus respuestas manifiesten el desarrollo de su elaboración personal, sustentado en el conocimiento que poseen de la profesión, los vínculos afectivos con el contenido de la profesión, las cualidades personales para el desempeño de la profesión, rasgos de responsabilidad, el apoyo de la familia, entre otros aspectos de interés. 
Para evaluar los resultados del anterior instrumento se le darán tres niveles de categorías a los estudiantes  y así se determina el grado de intenciones profesionales; los mismos son los siguientes:
1-Nivel Bajo: fomentar motivos hacia la profesión. La motivación profesional esta en proceso de desarrollo, un conocimiento parcial del contenido de la profesión, un vínculo afectivo con las asignaturas que se relacionan con su futura profesión, no hay aquí ni elaboración personal, ni efectividad del comportamiento
2-Nivel medio: estabilizar las aspiraciones profesionales. La motivación hacia la profesión se encuentra parcialmente desarrollada, un conocimiento adecuado y parcial del contenido de la profesión y cierta efectividad del comportamiento, pero no hay elaboración personal.
3-Nivel superior: formación de los intereses profesionales. Aquí el estudiante manifiesta un conocimiento adecuado del contenido de la futura profesión, su vínculo afectivo, expresado mediante la elaboración personal, la efectividad en esta motivación profesional, con su comportamiento.
Aunque no se logre ubicar a todos los estudiantes en el nivel superior, ello no es un fracaso, por el contrario, nos permite constatar que las influencias educativas realizadas han alcanzado un determinado grado de efectividad, permitiendo el desarrollo de los intereses profesionales personalizado y conscientes. 
Los autores de este trabajo consideran que la segunda y tercera etapas son las que se corresponden con el desarrollo del proceso en cuestión en los estudiantes de los preuniversitarios, pues tiene en cuenta las etapas del desarrollo de la personalidad de estos, quienes tienen en esta etapa de sus vidas necesidades personales y aspiraciones futuras, que tienen que concretarse de forma inmediata a través de la elección de la carrera.
En esta etapa la escuela, la familia y la comunidad juegan un papel importante, ya que los estudiantes desarrollan sus motivos profesionales para la elección de su futura profesión, según lo aseveran, González, F. y Mitjàns, A. (1989),  en su obra “La personalidad, su educación y desarrollo”.

CONCLUSIONES

Por todo lo anterior es que en esta tesis se asume como plataforma teórica y metodológica para el desarrollar la orientación profesional hacia las Carreras Universitarias de los aportes de F. González (la formación de intenciones profesionales, así como los indicadores de existencia de esta como tendencia orientadora de la personalidad), de V. González (la autodeterminación profesional a través de los intereses profesionales como formación específica y como tendencia orientadora de la personalidad y base de las intenciones profesionales), y de M. Gómez (la metodología para la orientación profesional a través de las vías docente y extradocente).

BIBLIOGRAFIA
-González Maura, Viviana. Una estrategia educativa para la elección y desarrollo profesional responsable del estudiante; En Revista Pedagógica Universitaria, Vol 6, No. 4, La Habana, 2001.   
-Hernández  Basulto,  Osmany.  Modelo   pedagógico   para   la  orientación  profesional  de  los  estudiantes  en  los  preuniversitarios  de  la  provincia  Holguín  hacia las carrera
Universitarias; 2010.
-Hernández Basulto, Osmany Una necesidad Historica. La orientación profesional publicado en www.veterinaria.org/5669-revista-vetrinaria-redvet-71610  2016

-Hernández Basulto, Osmany La orientacion profesiona l pedagógica .Aplicacion de una estrategia en la universidad de Holguin publicado en www.veterinaria.org/5669-revista-veterinaria-redvet-71611  2016

-Hernández Basulto, Osmany Una experiencia de la vinculación universitaria a la comunidad publicado en www.monografias.com/docs110/a-ensenando-escuelas-fiscales/ecuador 2016

*Profesor Auxiliar, Universidad de Holguín ohdez@uho.edu.cu
** Profesara Titular, Universidad de Educación Bindura Zimbabwe ramirez.isel@yahoo.com
*** Universidad Holguin Carrera de Psicología leandrus@vrea.uho.edu.cu

Recibido: 12/06/2019 Aceptado: 30/09/2019 Publicado: Septiembre de 2019


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net