Revista: Caribeña de Ciencias Sociales
ISSN: 2254-7630


ALTERACIONES EN EL COMPORTAMIENTO EN NIÑOS DE LA PRIMERA INFANCIA. PROPUESTA DE ORIENTACIONES PSICOPEDAGÓGICAS

Autores e infomación del artículo

Maritza Pérez Soria *

Blanca Nieves Rivas Almaguer**

Universidad de Las Tunas, Cuba

Correo: maritza@ult.edu.cu


RESUMEN
El objetivo de este trabajo es la propuesta de orientaciones psicopedagógicas para que la familia actúe como la principal protagonista en la formación y desarrollo de sus hijos, que reciben atención educativa en cualquiera de las modalidades de la Educación Preescolar, comprendidos en las edades de 0 a6 años. Al realizar una sistematización teórica y práctica en este sentido, concluimos que la familia no cuenta con el conocimiento y los recursos que le permitan potenciar patrones de comportamiento adecuados en sus hijos, para prevenir en condiciones del hogar alteraciones o trastornos en el comportamiento.La aplicación de una propuesta de orientaciones psicopedagógicasa la familia, organizado de conjunto con las instituciones educativas de la Educación Preescolar y otras agencias socializadoras, permitió que las familias actúen como las principales protagonistas de la formación y desarrollo de sus hijos, lo cual contribuye al logro del objetivo que se plantea para este subsistema de educación: “lograr el máximo desarrollointegral posible de los niños y niñas”.
Palabras claves: alteraciones, familia, orientaciones psicopedagógicas, prevención.
SUMMARY 
The objective of this work is the proposal of psychopedagogical orientations for the family to act as the main protagonist in the formation and development of their children, the educational attention in any of the functions of preschool education, included in the ages of 0 to 6 years. By carrying out a theoretical and practical systematization in this sense, we conclude that the family does not have the knowledge and resources that improve the behavioral patterns in their children, to prevent alterations or behavior disorders in the home. The application of a proposal of psychopedagogical orientations to the family, the organization of a set with educational institutions of preschool education and other socializing agencies, the function of families act as the main protagonists of the formation and development of their children. This objective consists in "achieving the maximum possible integral development of children".
Key words: alterations, family, orientations psicopedagógicas, prevention. 

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Maritza Pérez Soria y Blanca Nieves Rivas Almaguer (2019): “Alteraciones en el comportamiento en niños de la primera infancia. Propuesta de orientaciones psicopedagógicas”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (septiembre 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/09/alteraciones-comportamiento-ninos.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1909alteraciones-comportamiento-ninos


Fundamentos teóricos de la preparación a la familia para la prevención de alteraciones en el comportamiento en niños de la Primera Infancia
Los niños constituyen el más preciado tesoro en nuestra sociedad, en ellos está el relevo de nuestro sistema socialista, el futuro de nuestra patria, la alegría de esperar un hijo es única, pero trae aparejado la gran responsabilidad de educarlos; razón por la cual necesitamos una familia preparada para contribuir a la formación y desarrollo de su hijo  desde los primeros momentos de su vida.
Todo niño puede crecer y desarrollarse mejor si se le ayuda, se le estimula  considerando que los primeros años de la vida del niño constituyen las premisas para un crecimiento saludable y armónico del mismo. Se trata de un período marcado por un rápido crecimiento y por cambios que se ven influenciado por su entorno.
La familia es la célula fundamental de la sociedad,  basta reflexionar en el hecho de que en el seno de esta el menor recibe las primeras influencias educativas y sociales, las primeras normas y aprende las primeras reglas de un comportamiento humano, se apropia de las primeras experiencias ya sean positivas o negativas que determinan en gran medida cómo será el futuro adulto.
Es la familia el grupo natural del ser humano. Jurídicamente, se organiza sobre la base del matrimonio, el cual suele definirse como una institución social en la que un hombre y una mujer se unen legalmente con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos. 
El mundo contemporáneo hoy se enfrenta a grandes transformaciones relacionadas con los progresos científicos y tecnológicos que generan a su vez un nuevo sistema de vida pero aún así la familia sigue siendo el “habitad” natural del hombre. En su seno no sólo viene al mundo, inaugura sus emociones y sentimientos, descubre un aspecto de la existencia, sino también continúa viviendo y busca su felicidad y bienestar. 
En la Convención sobre los derechos del niño en la declaración Universal de Derechos  Humanos las naciones partes  proclamaron que la infancia tiene derecho a cuidados y asistencia especializada.  El Estado Cubano vela por el bienestar de la familia y como producto de esto la formación de una personalidad equilibrada.
Para dar respuesta a la función educativa de la familia en la formación de esta personalidad equilibrada, las instituciones de la educación Preescolar y el Programa Educa a tu Hijo tienen la gran responsabilidad de lograr coherencia en el funcionamiento de la familia para el éxito del proceso educativo en general y de esta manera contribuir al logro del objetivo de esta educación el máximo desarrollo integral posible de cada niño.
Cuando hablamos del desarrollo psicológico infantil tenemos en cuenta que una de las áreas de conocimiento y desarrollo es la Socio-Moral, donde desde las primeras edades la educación del niño está dirigida a la esfera afectiva, dígase emociones, sentimientos, cualidades morales, relaciones interpersonales y normas de comportamiento social. Según estudios realizados constituyen características inherentes a estas edades manifestaciones de llanto, egoísmo, tímidez, miedos, agresividad, perretas, hiperactividad, celos, desobediencia, entre otras, que por supuesto existen en cada niño dependiendo de su individualidad y características particulares, además del medio familiar donde son educados.
Atendiendo a lo expresado anteriormente cuando el niño no recibe una adecuada influencia educativa por parte de la familia, algunas de estas conductas se acentúan por lo que se hace necesario realizar una labor preventiva para evitar que estas conductas se hagan estables, y constituyan un factor negativo en el desarrollo de su personalidad, razón por la cual estamos proponiendo un grupo de orientaciones psicopedagógicas con el objetivo de que la familia se sienta preparada para enfrentar estas situaciones y lograr un adecuado desarrollo emocional en su niño.
A través de la observación de las actividades programadas en el Círculo Infantil y las aulas de preescolar, con énfasis la actividad de juego, así como las actividades conjuntas del Programa “Educa a tu Hijo”, el intercambio con familias, educadoras, promotoras y ejecutoras del grupo comunitario, y nuestra propia experiencia como investigadora, nos permitieron determinar las siguientes insuficiencias relacionadas con la preparación de las familias para prevenir que se establezcan conductas negativas en el desarrollo de la personalidad del niño.

  • Insuficiencias en la preparación de la familia para ejerceruna adecuada influencia educativa cuando se acentúan conductas inadecuadas del comportamiento en sus hijos.
  • En las escuelas de educación familiar se tratan esporádicamente temáticas sobre manifestaciones inadecuadas del comportamiento.
  • Son insuficientemente aprovechadas las actividades de juego para desarrollar patrones de conducta adecuados.
  • En un número importante de familias, las relaciones con sus hijos están mediadas por conductas psicopatógenas.

Estos análisis nos permiten concluir que existen carencias en la preparación de la familia para prevenir que estas manifestaciones del comportamiento se acentúen y se conviertan en trastornos de la conducta requiriendo de una educación especializada.
La preparación de la familia como agente mediador en la formación y desarrollo de la personalidad es de vital importancia,porque esta constituye la primera institución socializadora del niño y el ámbito más importante donde transcurren su desarrollo integral, emociones, sentimientos y posibilidades de conocer el mundo.
Estudios sobre familia realizados a nivel internacional por: Durkheim (1973); Toffler (1997); Rodrigo y Palacios (1998); Mark (2007), coinciden en destacar el papel de la familia en el desarrollo de la personalidad, reconocen momentos de cambio en las sociedades con implicaciones biológicas, psicológicas, sociales y económicas, tratan definición, características, los tipos y funciones. Por su parte en Cuba estudiosos de esta temática tienen puntos de coincidencia con los autores antes mencionados, entre ellos, Castro (1999, 2005, 2017); García (2000); Arés (2002); Torres (2003); Calviño (2005,2012); Cruz (2017), aunque estos autores hacen énfasis y realizan importantes valoracionesen que esta es la institución más importante para el desarrollo de un niño constituye una necesidad profundizar en este sentido, sobre todo cuando se trata de familias que tienen hijos con alteraciones en el comportamiento.
A partir de la sistematización de investigaciones realizadas sobre esta polémica temática la OMS (2017) define familia como:
“…un grupo de personas unidas por el parentesco, es la organización más importante de las que puede pertenecer el hombre. Esta unión se puede conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido legal y socialmente, como es el matrimonio o la adopción” (OMS 2017, p.3)
Resulta interesante para esta investigación referirnos a la definición dada en el marco del Segundo Encuentro Internacional de Pedagogía, donde se considera que:
“...la familia es la principal construcción social en la que se encuentra el ser humano inicialmente. Es el sostén de los individuos, porque a partir de tener una familia conformada, tienes un desarrollo pleno. Obviamente la estructura de la familia tiene que ser buena, no tiene que ser disfuncional y es el centro de donde tú recoges los valores principales para poder desenvolverte como una persona en el futuro” (FES-ARAGÓN 2016, p. 18).
Se asume esta definición de familia dado por los alumnos entrevistados en el marco del Segundo Encuentro Internacional de Pedagogía,  porque consideran que la familia es el primer grupo social que los niños encuentran al nacer, es la organización social más general, e importante para el ser humano, el pertenecer a una agrupación de este tipo es trascendental en el desarrollo psicológico y social del individuo, es donde se forman valores, patrones de conducta, se trasmiten hábitos, lazos afectivos y se establecen las primeras relaciones psicológicas; todo esto, marcado por la etapa de mayor permeabilidad y adaptabilidad de toda su vida, por tanto es un momento del desarrollo que puede favorecer o entorpecer un desarrollo psicológico sano.
A partir de estas consideraciones nos planteamos la necesidad de orientar a la familia para prevenir que estas manifestaciones en el comportamiento se acentúen y estos niños, al decir de los autores Savío, citado por Ojeda (2011), no formen parte de ese 10 al 20% que presenta algún tipo de desviación en el curso normal del desarrollo en las etapas iniciales de la vida.
Valiosos han sido los aportes sobre la prevención, en este orden Díaz (2001, 2004) fundamenta una propuesta teórica y práctica basada en la prevención desde el contexto de la escuela y la familia, Fontes y Pupo (2006) profundizan en los trastornos de la conducta desde una visión multidisciplinaria y en la intervención psicoterapéutica como una de las modalidades del trabajo preventivo. En la sistematización teórica realizada sobre esta temática Díaz (2001) define la prevención como:
“…el proceso dialéctico de orientación sistemática, anticipado, continuo y que atiende a la diversidad, que parte del diagnóstico sistémico del sujeto, dirigido conscientemente a la formación y fortalecimiento de cualidades, motivos, intereses, sentimientos en los estudiantes, donde se integra lo curricular y familiar en un conecto interactivo socializador” (Díaz 2001, p. 65)
En correspondencia con el objetivo de la investigación y características del grupo etáreo para el que se hace la propuesta se asume la definición de prevención dada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde se concibe que es:
“… la adopción de medidas encaminadas a evitar que se produzcan deficiencias en el desarrollo o cuando ocurran no tengan consecuencias físicas, psicológicas o sociales negativas” (citado por Docina2017, p. 26)
En estudios relacionados con la familia y su papel preventivo, Nimnicht (2005),  connota que esta es un agente educativo por excelencia, el aprendizaje por imitación, determinante en los niños, es uno de sus productos yseñala que en la mayoría de los casos, la familia es la única influencia educativa permanente en la vida del niño, los educadores van y vienen, pero la familia permanece.
La familia desempeña una función preventiva importante que debe ser potenciada teniendo en cuenta que esta etapa del desarrollo es determinante, de ahí la necesidad de dotarla de herramientas, desdeactividadesque estén dirigidas a anticipar, prever, evitar, impedir, la aparición de problemáticas en el comportamiento infantil.
La familia es una agrupación capaz de dar solución, y a la vez crear importantesnecesidades humanas, como son las necesidades afectivas, las de seguridad, pertenencia, identidad y otros, por tanto, en este sentido el trabajo preventivo es el sistema de acciones dirigidas a garantizar que lascondiciones educativas y socioambientales en que los niños se forman yeducan sean las más propicias para su sano desarrollo.
Este trabajo preventivo está encaminado al uso adecuado de métodos educativos que propicien el desarrollo de conductas sanas en losniños y la armoniosa estructuración de sus cualidades psicológicas, su vida afectiva yfuncionamiento cognitivo,e implica la realización de una laborpedagógica eficiente, y cohesionada de la familia y agentes educativos partiendo de la consideración del niño como eje central de este proceso, razón por la cual surge la necesidad de proveer a la familia de este grupo de orientaciones psicopedagógicas.
Se trata de realizar un trabajo preventivo que pueda producir un cambio en los modos de actuación de estas familias ante las alteraciones en el comportamiento de sus niños, donde nuevas vivencias positivas en el entorno familiar y comunitario puedan constituir nuevos significados, teniendo en cuenta las potencialidades de cada familia. Resulta pertinente significar que es un trabajo direccionado, con tacto pedagógico y dedicación para que no se afecte la integridad de la familia y se alcancen los resultados esperados.
Diagnóstico inicial de la preparación de la familia para la prevención de alteraciones en el comportamientoen niños de la primera infancia
El diagnóstico inicial de las necesidades de preparación de la familia para la prevención de alteraciones en el comportamiento en niños de la primera infancia,corroboró que existen insuficiencias relacionadas con:

  • Insuficiente preparación de la familia para brindar una respuesta educativa ante una alteración del comportamiento de su hijo.
  • Las conductas psicopatógenas que se expresan en las relaciones de la familia con sus hijos constituyen causas desencadenantes de las alteraciones del comportamiento en sus hijos.
  • No se jerarquizan temáticas sobre prevención de alteraciones del comportamiento en las escuelas de educación familiar.

Propuesta de orientaciones psicopedagógicas para prevenir alteraciones en el comportamientoen niños de la primera infancia
A continuación se describen las alteraciones del comportamiento más recurrentes en la Primera Infancia, y seguidamente un grupo de orientaciones a la familia para brindar un manejo adecuado, que contribuyan a la prevención de un trastorno emocional y del comportamiento que comprometa de manera significativa el desarrollo de la personalidad de los niños en esta etapa.  En anexos se presenta un plegable con orientaciones preliminares que tienen la finalidad de despertar la curiosidad o interés en la familia para que profundicen en la temática que se plantea en el presente artículo.
El LLANTO de 2 años a 5 años
No se desespere ni pierda la calma cuando su niño llora trate de determinar la causa y de darle el tratamiento adecuado
En ocasiones llora porque se siente inseguro, indefenso. Cuando otro niño les pega o les quita un juguete adoptan la actitud pasiva del llanto, solo debe ayudarlo y desviar su atención hacia otra actividad. Nunca le diga que es bobo, cobarde u otro calificativo similar.
PERRETA
Cuando su niño coja una perreta, no responda usted con ira, ni tampoco ceda a sus deseos durante la misma; manténgase firme y serena.
Evite:

  • Ponerse furioso, sacudir al niño, pegarle durante la perreta es irritarle más
  • Ceder durante una perreta a sus deseos significará que cada vez que quiera conseguir algo dará una perreta para conseguir sus fines.
  • Si usted se mantiene firme y serena es posible que su niño busque una salida airosa para él, pidiendo algo más probable de conseguir. Acéptelo y sea amable con él.
  • No encierre ni deje solo a su niño durante una perreta; manténgase usted cerca de él, en silencio, lo más calmada y firme posible.

Cuando las perretas son frecuentes pueden deberse a que:
A través de la perreta consigue lo que quiere.
Si exige de él de forma brusca necesita defenderse del mal trato.
Que los padres quieren dominarlo por la fuerza provocando en él la sensación de impotencia ante el tamaño y la fuerza del adulto.
Que los adultos interfieran demasiado en sus actividades, no dejándolo desenvolverse.
Esté presentando una alteración en la conducta debido casi siempre a errores de los padres al educarlo. Debe consultar un especialista.
MIEDO Y TIMIDEZ
Los niños tímidos son niños miedosos, cuyos padres no les han permitido probar las cosas por ellos mismos, los protegen demasiado le resuelven todas las situaciones quitándole la oportunidad de resolverlas y así perder el miedo.
Evite:

  • Asustar al niño con “el viejo del saco”; el lobo; policía; enfermera; inyecciones etc.
  • Demostrarle a su niño que siente miedo si es que lo siente. Debe tratar que no sepa que usted siente miedo a determinadas cosas, ejemplo, es muy común que las mujeres sientan miedo por las ranas.
  • Irse a escondidas cuando tenga que dejar a su niño en un lugar nuevo o con personas extrañas para él.
  • Presionar al niño a relacionarse de inmediato con un extraño.
  • Obligarle a adaptaciones violentas.

¿Cómo puede ayudarlo?

  • Proporciónele a su niño la oportunidad de explorar el mundo que lo rodea.
  • Dele la oportunidad de resolver sus situaciones.
  • Permítale tener amigos de su edad, para que pueda probar sus fuerzas y así sentirse más seguros. El juego en compañía ayuda a vencer el miedo.
  • No utilice el miedo para hacerse obedecer. Para hacerse obedecer busque otro medio más razonable, aunque sea más lento.
  • Cuando tiene que dejarlo en un ambiente extraño, no se vaya a escondidas, dígale simplemente que tiene ir de compras con el papá o a trabajar y que vuelve dentro de un rato. No importa que llore un poco. Se adaptará pronto, el niño se angustia porque no tiene la seguridad de su regreso, cuando compruebe que usted no le miente y que regresa irá perdiendo el miedo a separarse de usted.

EGOÍSMO
Es importante tener en cuenta que entre los 2 años y los 4 años el egoísmo es una actitud normal, pero para que el niño pueda superarlo es necesario un tratamiento adecuado por parte del adulto.
Evite:

  • Decir delante del niño que es egoísta pues esto tiende a reafirmar su egoísmo.
  • Borrar su egoísmo drásticamente (de una manera muy rápida y enérgica), ni antes de tiempo. Esta actitud logra a menudo el efecto contrario.
  • Ser excesivamente tolerante, o sea, darle todo lo que pida pues estará fijando el egoísmo.
  • Tener con el niño una actitud excesivamente dura e incomprensiva en estos primeros años esconde el egoísmo haciendo que después sea peor.

¿Cómo puede ayudarlo?

  • Déjelo jugar en grupos. El contacto con otros niños compartiendo juguetes lo ayudará.
  • Cuando tenga que dar un juguete a otro niño aunque llore es bueno pues aprende que a veces tiene que ceder. Dígale en buena forma y con firmeza: “No ahora le toca al otro niño; después te tocará a ti de nuevo. Una actitud cariñosa y firme, ni imperativa, ni blanda permite una mejor superación del egoísmo.
  • Celebre y aliente sus actitudes generosas. Más se gana con el elogio que con la crítica.
  • Haga que el niño se sienta seguro de que es querido.
  • Si es hijo único enséñelo a compartir con los adultos. Ejemplo una galleta, un caramelo.
  • Si es tratado adecuadamente su egoísmo irá desapareciendo gradualmente  apartir de los 3 y 4 años.

CELOS
La manera de querer del niño es posesiva por eso es celoso; no sabe querer de otra manera. “Todo lo quiere para él”. El niño no puede entender que se quieran a dos personas a la vez.
Evite:

  • Provocar sus celos diciéndole que otro niño si es bueno y que como él se portó mal usted va a querer más a otro.
  • Decirle que usted va a tener otro hijo; dígale mejor que él va a tener un hermanito o hermanita.
  • Cuando espera otro hijo no espere al último momento para cambiarlo de cama, si usted va a darle su cuna al nuevo bebé; cámbielo unos meses antes, diciéndole que ya es grande y que puede dormir en una cama como mami y papi.
  • Mostrar delante del niño con demasiado entusiasmo lo que compra para el nuevo bebé
  • Cuando reclame su atención decirle que está ocupada con su hermanito,

¿Cómo puede ayudarlo?

  • Cuando compre algo para el nuevo bebé, si es posible compre algo para él.
  • Dele tareas fáciles para que se sienta útil y necesario en el cuidado de su hermano.
  • No compare a sus niños ni permita que nadie lo haga, diciendo que uno es inteligente y lindo y el otro es bruto y feo.
  • No trate de estimular a un niño rebajando el otro, ejemplo: come pronto pues tu hermano no puede comer como tú porque es bobo.
  • Nunca diga que prefiere a uno no importa la edad que tenga.
  • Elogie las virtudes de cada uno sin comparaciones.
  • Juegue a ratos con él repartiendo su atención para que entienda que no ha perdido su cariño.

OBEDIENCIA

  • Cosas en las que se pide obediencia.
  • Podemos esperar obediencia en los hábitos de bañarse, horario de comidas y sueño, lavarse las manos antes de comer, no tocar sin permiso las cosas ajenas.
  • Cosas que debemos dejar a elección del niño.
  • Dejemos elegir al niño dentro de lo posible en aquello que no afecte demasiado la organización de su vida.
  • Cosas que no deben considerarse como cuestiones de obediencia.
  • Cuando lo llame para alguna actividad, dele tiempo para que organice el final de la tarea que está realizando.

¿Cómo puede ayudarlo?

  • No le grite, mantenga una actitud firme, pero serena, cuando le pide algo que no puede coger.
  • Háblale en buena forma demostrándole que usted cree que él hará lo que espera.
  • No espere una obediencia ciega; si así fuera, estaremos haciendo una persona inútil.
  • Los niños necesitan libertad y oportunidad de decidir, tanto como necesitan obedecer.
  • Pídale las cosas en una forma impersonal: no le diga “tienes que hacerlo porque yo te mando”, dígale: “tienes que hacerlo porque todos los niños de tu edad obedecen a sus padres y personas adultas”.
  • La autoridad dividida entre muchas personas: abuelos, tíos, otro miembros de la familia, cuando no es unánime es perjudicial para el niño.

Nunca le diga a su niño para que le obedezca que usted se va a morir o enfermar.
No le haga “dramas” simplemente, castíguelo con penitencias cuando se lo merezca.
Resultados de la implementación de la propuesta de orientaciones psicopedagógicas a la familia de niños de la primera infancia
La implicación de la familia alcanzó el 95%, al reconocerla necesidad de recibir orientaciones que les ayuden a enfrentar esta problemática en el comportamiento de sus niños, comprendieron que en realidad no es suficiente el querer a los hijos, que se les quiere más,educándolos mejor.
En el intercambio con las familias acerca de la utilidad de este grupo de orientaciones psicopedagógicas para prevenir que estas manifestaciones se acentúen coinciden en resaltar el valor de las mismas al sentirse preparados para educar mejor a su hijo, reflexionaron en que este conocimiento propició cambios positivos en los modos de actuación de ellos como padres para dirigir de manera efectiva la educación de sus hijos y la repercusión que esto tuvo en su conducta,favoreciendo el establecimiento de patrones correctos y la aceptación a obedecer para lograr revertir esta situación.

 

REFERENCIAS
Arés, P. (2002). Psicología de la Familia. Una aproximación a su estudio. LaHabana: Félix Varela.
___. (2003). La familia. Fundamentos básicos para su estudio e intervención.En Castellanos, Roxanne. Psicología. Selección de textos. La Habana: Félix Varela.
Calviño, M. (2005).Orientación psicológica: esquema referencial de alternativamúltiple. La Habana: Félix Varela.
___. (2012). Orientación Psicosocial de la Familia. Publicaciones Vale la Pena.
Castro, P. L. (1999).Para conocer mejor a la familia. La Habana: Pueblo yEducación.
___. (2005).Familia y escuela: el trabajo con la familia en el sistema educativo.La Habana: Pueblo y Educación.
___ (2017).La integración escuela - familia - comunidad para la inclusiónsocial. Pedagogía 2017.La Habana: Educación Cubana.
Díaz, C. (2001).La Prevención Educativa en los adolescentes en elcontexto escuela-familia. (Tesis doctoral inédita).
OMS. (2017). Definición de familia: ¿qué es la familia en la actualidad? En. http://www.innatia.com/s/c-organizacion-familiar/a-definicion-de-familia.html.
FES-ARAGÓN. (2016). Segundo encuentro internacional de pedagogía. investigación, discursos y prácticas de intervención. En. http://concepto.de/familia/#ixzz5Hq1b66ld.

*Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Asistente, del departamento de Educación Especial, de la disciplina: Logopedia de la Universidad de Las Tunas, Cuba. Investiga en la temática de la atención educativa a niños de la infancia preescolar.
**Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Auxiliar de la disciplina Formación Pedagógica General de la carrera de Educación Especial y Logopedia. Universidad de Las Tunas, Cuba.

Recibido: 06/06/2019 Aceptado: 19/09/2019 Publicado: Septiembre de 2019


Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net